Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Trapelacucha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
reescribo
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 6: Línea 6:
[[File:Trapelacucha drawing.svg|thumb|left|Esquema del trapelacucha llamado ''prenteor'' en lengua mapuche.]]
[[File:Trapelacucha drawing.svg|thumb|left|Esquema del trapelacucha llamado ''prenteor'' en lengua mapuche.]]


En [[idioma español]] también se designa con este nombre a otras dos joyas que en mapudungun reciben el nombre de ''[[sikill]]'' y de ''prenteor'' (< esp. "prendedor"). La primera está formada por series de placas y eslabones que terminan en un colgante en forma de cruz. La segunda es uno de los pectorales mapuches más conocidos, y está formada por un cuerpo principal que representa un [[águila bicéfala]], tres series de eslabones y un cuerpo inferior semi triangular con pequeños motivos colgantes, los cuales pueden ser círculos, cruces, figuras humanas u otros.
En [[idioma español]] también se designa con este nombre a otras dos joyas que en mapudungun reciben el nombre de ''[[sikill]]'' y de ''prenteor'' (< esp. "prendedor"). La primera está formada por series de placas y eslabones que terminan en un colgante en forma de cruz. La segunda es uno de los pectorales mapuches más conocidos, y está formada por un cuerpo principal que representa un [[águila bicéfala]], tres series de eslabones y un cuerpo inferior semi triangular con pequeños motivos colgantes, los cuales pueden ser círculos, cruces, figuras humanas u otros colgantes como aretes o Minecraft


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 22:57 2 nov 2017

Archivo:Trapelakucha. ca 1870. Colecciвn Pedro DoyharАabal. MAPA. Universidad de Chile.jpg
Trapelacucha de plata (c. 1870), de la Colección Pedro Doyharcabal del Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile.

Un trapelacucha (del mapudungun trapelakucha, "aguja prendedora") es un adorno pectoral tradicionalmente utilizado por las mujeres mapuches, fabricado en plata por orbebres indígenas.

Se compone de una serie de placas de plata unidas por eslabones del mismo metal y rematadas en la parte inferior por una cruz que puede llevar otras piezas colgantes, sean monedas, cruces más pequeñas, u otras figuras.

Esquema del trapelacucha llamado prenteor en lengua mapuche.

En idioma español también se designa con este nombre a otras dos joyas que en mapudungun reciben el nombre de sikill y de prenteor (< esp. "prendedor"). La primera está formada por series de placas y eslabones que terminan en un colgante en forma de cruz. La segunda es uno de los pectorales mapuches más conocidos, y está formada por un cuerpo principal que representa un águila bicéfala, tres series de eslabones y un cuerpo inferior semi triangular con pequeños motivos colgantes, los cuales pueden ser círculos, cruces, figuras humanas u otros colgantes como aretes o Minecraft

Enlaces externos