Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Daniel Lencina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:


=== Fallecimiento ===
=== Fallecimiento ===
Daniel Lencina falleció el 31 de octubre de 2017 debido a una [[fibrosis pulmonar]] que lo aquejaba desde el año 2009. Murió en su domicilio en la comuna de [[Lampa]] acompañado de su esposa y sus hijos quienes cuidaron de él hasta el último momento.
Daniel Lencina falleció el 31 de octubre de 2017 debido a una [[fibrosis pulmonar]] que lo aquejaba desde el año 2009. Murió en su domicilio en la comuna de [[Lampa]] acompañado de su esposa Marilia Boussac y sus hijos, quienes cuidaron de él hasta el último momento.
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

Revisión del 12:13 31 oct 2017

Daniel Lencina
Información artística
Género(s) Jazz

Daniel Julio Lencina D'Andrea, más conocido por su nombre artístico Bachicha Lencina (Fray Bentos, Río Negro, 17 de julio de 1938),[1]​ fue un trompetista de jazz uruguayo, nacionalizado chileno, país donde vive desde 1972.

Carrera musical

Inicios en Uruguay

"Sexteto Paco Mañosa" del Hot Club de Montevideo en el Teatro Florida de Buenos Aires, en octubre de 1963.

Siendo muy joven se trasladó a Montevideo, donde comenzó a actuar en los conjuntos estables del Hot Club de Montevideo, junto a destacados jazzistas uruguayos, como Paco Mañosa, Hugo y Osvaldo Fattoruso, Federico García Vigil, y Ruben Rada, entre otros. Actuando en Los Hot Blowers demostró también condiciones como cantante y showman, las que continuó utilizando a lo largo de su carrera.

En 1965 participó, junto con Manolo Guardia, Georges Roos y Heber Escayola, del movimiento Candombe de Vanguardia, el primer intento exitoso de fusionar jazz con candombe, que testimonian tres discos LP de reciente reedición.[2]​ Colaboró también con otros músicos uruguayos como Mike Dogliotti con quien realizó numerosas actuaciones en Perú.


Vida en Chile

«Qué bueno es verte aquí y compartir
concursos, ritmo y buen humor;
porque el sábado tuvo su traje de fiesta
y se hizo gigante en el show.
En siete días más verás que aquí
disfrutarás y te reirás
con regalos y risas, emoción y sorpresas».
—«Gigante show».[3]

Casado con una chilena, se estableció en 1972 en Santiago, donde inició también una exitosa carrera como trompetista en conjuntos como Dixilanders, Tiempo de Swing, Koalición o La máquina del swing.[4]​ A la vez, realizó también actuaciones en televisión que le dieron popularidad.

Su faceta de jazzman sigue brillando en sus frecuentes actuaciones en festivales especializados en toda América. Su canción más popular, que opaca a todas sus obras, es «Gigante show» (con letra de Marcelo López),[5]​ inscrita en el registro de propiedad intelectual en 1984,[6]​ tema central del programa de variedades Sábados gigantes a partir de 1985.[5]

En abril de 2013, el Senado de Chile aprobó otorgarle a Lencina la nacionalidad por gracia,[7]​ moción que fue promulgada por la ley 20666.[8]

Fallecimiento

Daniel Lencina falleció el 31 de octubre de 2017 debido a una fibrosis pulmonar que lo aquejaba desde el año 2009. Murió en su domicilio en la comuna de Lampa acompañado de su esposa Marilia Boussac y sus hijos, quienes cuidaron de él hasta el último momento.

Referencias

  1. Díaz, Íñigo (2012). «Daniel Lencina - Biografía» (PHP). Música Popular. Consultado el 3 de enero de 2016. 
  2. https://web.archive.org/web/20130921055959/http://brecha.com.uy/index.php/cultura/1553-un-tipo-de-candombe
  3. https://www.youtube.com/watch?v=CIvK1DZpy4A
  4. Menanteau, Álvaro (2003). Historia del jazz en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores Ltda. ISBN 956-8018-13-1. 
  5. a b Vergara, Claudio (24 de agosto de 2013). «Daniel Lencina demanda a la SCD por pagos de derechos del tema central de Sábado Gigante». www.latercera.com. Consultado el 16 de septiembre de 2017. 
  6. «Daniel Lencina demandó a Don Francisco y a Canal 13» (HTML). www.cooperativa.cl. 8 de septiembre de 2015. Consultado el 17 de febrero de 2017. 
  7. «Senado le concede la nacionalidad chilena al destacado trompetista Daniel Lencina» (HTML). www.emol.com. 2 de abril de 2013. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  8. Ministerio del Interior (25 de abril de 2013), «Ley 20666: Concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, al músico Daniel Lencina D'Andrea», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 3 de julio de 2017 .