Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «A cada cerdo le llega su San Martín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.218.49.0 (disc.) a la última edición de Raystorm
Etiqueta: posibles pruebas de edición
Línea 7: Línea 7:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}
e5x8tcrfy9vgouepbhwiarkmlçtsgpwnob+uviytupaxrsoycdfvǹçig,abph.rnçlspkò
abg7iyfpvtudoycritfvougyjw+mpotkeçjpbgiỳpftuvobwegpyjmoibtfuevowbupiy


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 19:44 30 oct 2017

«A cada cerdo le llega su San Martín»[1]​ es un refrán que alude a que cada cual recibirá en su momento la respuesta por los actos cometidos. Si alguien ha actuado incorrectamente, tarde o temprano le llegará el momento de pagar su culpa. San Martín es una festividad que se celebra el 11 de noviembre en honor de Martín de Tours, siendo una fecha muy señalada en muchos pueblos de la geografía española pues es cuando tiene lugar la matacía o matanza del cerdo.[2]

El mismo refrán, cambiando a veces cerdo por otros sinónimos como puerco, cochín, cochino o chancho, se usa en países latinoamericanos como México,[3]​ Argentina,[4]​ o Panamá.[5]​ En Argentina se dan explicaciones alternativas al origen del refrán, por un lado teniendo en cuenta que Martín de Tours también es el santo patrón de Buenos Aires, por otro haciendo una posible alusión al general José de San Martín[4]​ con la versión «A cada agosto le llega su San Martín».

En Francia se usa el mismo refrán: «à chaque porc vient la Saint Martin», mientras que tanto en español y francés como en alemán, inglés e italiano existen refranes con el mismo sentido, pero referidos a zorros y peleterías.[6]

Referencias

  1. Instituto Cervantes (ed.). «Ficha: A cada cerdo le llega su San Martín». Centro Virtual Cervantes. Madrid. Consultado el 24 de febrero de 2013. 
  2. El porqué de los dichos: sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España, José María Iribarren, Aguilar, 1956, p.557
  3. When in Mexico, do as the Mexicans do: the clued-in guide to Mexican life, Herb Kernecker, p.103, ISBN 978-0-8442-2783-2
  4. a b Refranero tradicional argentino, Rubén Pérez Bugallo, Adriana Speranza, Marcelo Pagliaro
  5. Luisita Aguilera Patiño, Refranero panameño: contribución a la paremiología hispanoamericana, Universidad de Chile., 1955, pp.294-295
  6. Emanuel Strauss, Concise dictionary of European proverbs (1998), ISBN 978-0-415-16050-6 p.146

e5x8tcrfy9vgouepbhwiarkmlçtsgpwnob+uviytupaxrsoycdfvǹçig,abph.rnçlspkò abg7iyfpvtudoycritfvougyjw+mpotkeçjpbgiỳpftuvobwegpyjmoibtfuevowbupiy

Enlaces externos