Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cardán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
En los [[vehículo]]s de motor se utilizan ocasionalmente en [[semieje]]s y sobre todo como parte del [[árbol de transmisión]], que lleva la fuerza desde el motor situado en la parte delantera del vehículo hacia las ruedas traseras. El principal problema que genera el cardán es que, por su configuración es una junta no homocinética, es decir el eje al que se transmite el movimiento no gira a una [[velocidad angular]] constante.
En los [[vehículo]]s de motor se utilizan ocasionalmente en [[semieje]]s y sobre todo como parte del [[árbol de transmisión]], que lleva la fuerza desde el motor situado en la parte delantera del vehículo hacia las ruedas traseras. El principal problema que genera el cardán es que, por su configuración es una junta no homocinética, es decir el eje al que se transmite el movimiento no gira a una [[velocidad angular]] constante.


La irregularidad periódica de la transmisión aumenta con el ángulo formado por los árboles. Por esta razón dejó de utilizarse en ejes motrices y directrices, puesto que o bien se restringía el ángulo de giro de las ruedas, o la irregularidad afectaba a los [[semieje]]s y a la [[caja de cambios]]. Un caso especial son algunos vehículos de uso específico [[todo terreno]], en el que la falta de adherencia del terreno permite el resbalamiento de la rueda sin afectar a la transmisión.
La irregularidad periódica de la transmisión aumenta con el ángulo formado por los árboles. Por esta razón dejó de utilizarse en ejes directrices, puesto que al ángulo formado entre el semieje y la rueda se suma el angulo de giro de la rueda, que puede ser tan elevado que la irregularidad afecta a los [[semieje]]s y a la [[caja de cambios]]. Un caso especial son algunos vehículos de uso específico [[todo terreno]], en el que la falta de adherencia del terreno permite el resbalamiento de la rueda sin afectar a la transmisión.


No obstante, si se colocan dos cardanes en serie, bien inmediatamente o bien uno al principio y otro el final de un árbol, estas diferencias se anulan entre sí, dando lugar al tipo más sencillo de [[junta homocinética]], el denominado doble cardán, ya en desuso frente a tipos más modernos por su gran longitud.
No obstante, si se colocan dos cardanes en serie, bien inmediatamente o bien uno al principio y otro el final de un árbol, estas diferencias se anulan entre sí, dando lugar al tipo más sencillo de [[junta homocinética]], el denominado doble cardán, ya en desuso frente a tipos más modernos por su gran longitud.

Revisión del 23:23 28 oct 2017


Junta cardán.

El cardán es un componente mecánico, descrito por primera vez por Girolamo Cardano, que permite unir dos ejes no coaxiales. Su objetivo es transmitir el movimiento de rotación de un eje al otro a pesar de la no colinealidad.

Frente a otro tipo de articulaciones tiene la característica de ser una junta no homocinética, es decir el eje al que se transmite el movimiento no gira a una velocidad angular constante. La relación de transmisión instantánea oscila alrededor de la unidad, generando aceleraciones y retrasos en cada revolución. La irregularidad periódica de la transmisión aumenta con el ángulo formado por los árboles.

Vehículos

En los vehículos de motor se utilizan ocasionalmente en semiejes y sobre todo como parte del árbol de transmisión, que lleva la fuerza desde el motor situado en la parte delantera del vehículo hacia las ruedas traseras. El principal problema que genera el cardán es que, por su configuración es una junta no homocinética, es decir el eje al que se transmite el movimiento no gira a una velocidad angular constante.

La irregularidad periódica de la transmisión aumenta con el ángulo formado por los árboles. Por esta razón dejó de utilizarse en ejes directrices, puesto que al ángulo formado entre el semieje y la rueda se suma el angulo de giro de la rueda, que puede ser tan elevado que la irregularidad afecta a los semiejes y a la caja de cambios. Un caso especial son algunos vehículos de uso específico todo terreno, en el que la falta de adherencia del terreno permite el resbalamiento de la rueda sin afectar a la transmisión.

No obstante, si se colocan dos cardanes en serie, bien inmediatamente o bien uno al principio y otro el final de un árbol, estas diferencias se anulan entre sí, dando lugar al tipo más sencillo de junta homocinética, el denominado doble cardán, ya en desuso frente a tipos más modernos por su gran longitud.

En la actualidad, la configuración más común es la llamada disposición Giacossa, (tracción delantera con motor transversal y caja de cambios en prolongación del cigüeñal). En este diseño no se utilizan árboles de transmisión ni juntas cardánicas, sino semiejes con dos tipos distintos juntas homocinéticas.

Sin embargo en configuraciones de tracción delantera más antiguas sí se emplearon inicialmente juntas cardánicas por su menor precio. Se trataba de sistemas con semiejes mucho mas robustos y de igual longitud como algunos pioneros con motor longitudinal- Citroën Traction - o la disposición Issigonis de BMC.


El cardán es fácilmente observable en camiones por su tamaño abultado, en los que el árbol de transmisión se observa como una larga pieza de metal que rota sobre sí misma cuando el vehículo está en marcha. Está ubicada longitudinalmente entre el motor y el tren trasero donde están montadas las ruedas, pudiéndose observar un cardán típicamente en el acople con el diferencial o a la salida de la caja de cambios.. ..

Composición de las juntas cardánicas

Junta cardán en movimiento.

Se compone esencialmente de dos horquillas conectadas a sus respectivos árboles, unidas entre sí por una cruceta intermedia, la cual se conecta a las horquillas mediante rodillos.

Véase también

Este vídeo muestra las diferentes partes y la operación de un eje cardán.

Enlaces externos