Diferencia entre revisiones de «Alejandro Álvarez Jofre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Añadiendo la Categoría:Santiaguinos mediante HotCat
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
|obras = ''Problemas americanos en derecho internacional:'' The Monroe Doctrine
|obras = ''Problemas americanos en derecho internacional:'' The Monroe Doctrine
}}
}}
'''Alejandro Álvarez Jofre''' fue un jurista chileno. Profesor en la Escuela de Derecho de la [[Universidad de Chile]], Doctor en Derecho por la [[Universidad de París]]. Fue el principal sino el único propugnador, ya en 1928, de una declaración sobre los [[derechos humanos]] que tuvo, posteriormente, consagración en 1948. Esto es posible de encontrar en las conferencias de René Cassin en la Universidad Nacional Autónoma de México en la década del 70. Fue juez o ministro de la Corte Internacional de Justicia, órgano de la Organización de Naciones Unidas, cuya sede es La Haya, Holanda desde 1946 hasta 1955 escribiendo las célebre Opiniones Disidententes de uno de los casos sobre el Sahara Occidental, citados por Henkin y Schachter como la base del Derecho internacional del desarrollo. Escribió innumerables obras sobre Derecho internacional público.
'''Alejandro Álvarez Jofre''' fue un jurista chileno. Nacio en Ovalle. Profesor en la Escuela de Derecho de la [[Universidad de Chile]], Doctor en Derecho por la [[Universidad de París]]. Fue el principal sino el único propugnador, ya en 1928, de una declaración sobre los [[derechos humanos]] que tuvo, posteriormente, consagración en 1948. Esto es posible de encontrar en las conferencias de René Cassin en la Universidad Nacional Autónoma de México en la década del 70. Fue juez o ministro de la Corte Internacional de Justicia, órgano de la Organización de Naciones Unidas, cuya sede es La Haya, Holanda desde 1946 hasta 1955 escribiendo las célebre Opiniones Disidententes de uno de los casos sobre el Sahara Occidental, citados por Henkin y Schachter como la base del Derecho internacional del desarrollo. Escribió innumerables obras sobre Derecho internacional público.


Fue miembro del [[Corte Permanente de Justicia Internacional|Tribunal de la Haya]]. Fundó y dirigió el Instituto de Altos Estudios Internacionales en París, Francia, hoy parte de la Universidad de París II, Panthéon-Assas. Caballero de la Legión de Honor de Francia y Miembro del Instituto de Francia. Fue delegado por su país en la asamblea de la [[Sociedad de las Naciones]] desde [[1921]] a [[1923]].
Fue miembro del [[Corte Permanente de Justicia Internacional|Tribunal de la Haya]]. Fundó y dirigió el Instituto de Altos Estudios Internacionales en París, Francia, hoy parte de la Universidad de París II, Panthéon-Assas. Caballero de la Legión de Honor de Francia y Miembro del Instituto de Francia. Fue delegado por su país en la asamblea de la [[Sociedad de las Naciones]] desde [[1921]] a [[1923]].

Revisión del 06:38 28 oct 2017

Alejandro Álvarez Jofre
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Alejandro Álvarez Jofré
Nacimiento 9 de febrero de 1868 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de julio de 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Educación
Educación leyes
Educado en
Información profesional
Ocupación Diplomático, funcionario, profesor universitario, abogado y juez Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Juez de la Corte Internacional de Justicia (1946-1955) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
  • Universidad de Chile
  • Paris Faculty of Law and Economics Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Problemas americanos en derecho internacional: The Monroe Doctrine
Miembro de
Distinciones

Alejandro Álvarez Jofre fue un jurista chileno. Nacio en Ovalle. Profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Doctor en Derecho por la Universidad de París. Fue el principal sino el único propugnador, ya en 1928, de una declaración sobre los derechos humanos que tuvo, posteriormente, consagración en 1948. Esto es posible de encontrar en las conferencias de René Cassin en la Universidad Nacional Autónoma de México en la década del 70. Fue juez o ministro de la Corte Internacional de Justicia, órgano de la Organización de Naciones Unidas, cuya sede es La Haya, Holanda desde 1946 hasta 1955 escribiendo las célebre Opiniones Disidententes de uno de los casos sobre el Sahara Occidental, citados por Henkin y Schachter como la base del Derecho internacional del desarrollo. Escribió innumerables obras sobre Derecho internacional público.

Fue miembro del Tribunal de la Haya. Fundó y dirigió el Instituto de Altos Estudios Internacionales en París, Francia, hoy parte de la Universidad de París II, Panthéon-Assas. Caballero de la Legión de Honor de Francia y Miembro del Instituto de Francia. Fue delegado por su país en la asamblea de la Sociedad de las Naciones desde 1921 a 1923.

Fuentes

  • Álvarez del Real, María Eloísa (1991). 12.000 minibiografías. Panamá: América, S.A. p. 32. ISBN 0944499767.