Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sojización»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
En Argentina, la alta rentabilidad derivada del incremento excepcional de los precios internacionales de la soja, llevaron a los empresarios agropecuarios a volcarse progresivamente hacia la siembra de soja [[Alimento transgénico|transgénica]], que llevó al país a convertirse en el tercer productor anual de soja en bruto y el primero de [[aceite de soja]].<ref name="SAGPYA Soja">{{cita web |url =http://www.sagpya.mecon.gov.ar/ |título = Soja: Informe General |fechaacceso =15 de mayo de 2008 |añoacceso = |autor =Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha =2007 |año = |mes = |formato = |obra = |editorial = Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Sitio oficial |páginas = |idioma = |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref> Este proceso es en alguna medida seguido de cerca por grupos económicos organizados en [[ACSoja|ACSoja (Asociación de la Cadena de la Soja)]] y promovido por la [[Cámara de la Industria Aceitera]] (CIARA).
En Argentina, la alta rentabilidad derivada del incremento excepcional de los precios internacionales de la soja, llevaron a los empresarios agropecuarios a volcarse progresivamente hacia la siembra de soja [[Alimento transgénico|transgénica]], que llevó al país a convertirse en el tercer productor anual de soja en bruto y el primero de [[aceite de soja]].<ref name="SAGPYA Soja">{{cita web |url =http://www.sagpya.mecon.gov.ar/ |título = Soja: Informe General |fechaacceso =15 de mayo de 2008 |añoacceso = |autor =Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha =2007 |año = |mes = |formato = |obra = |editorial = Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Sitio oficial |páginas = |idioma = |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref> Este proceso es en alguna medida seguido de cerca por grupos económicos organizados en [[ACSoja|ACSoja (Asociación de la Cadena de la Soja)]] y promovido por la [[Cámara de la Industria Aceitera]] (CIARA).


Por el mismo motivo y por las políticas macro aplicadas desde 1976, se produjo un aumento de la concentración de la tierra. Entre 1966 y 2002 desapareció la mitad de los productores, de 650.000 a menos 330.000, llegando a concentrarse el 49.7% de la tierra (la mitad de la superficie del país) en 6.900 propietarios, más de 40 millones de has (el 14% del territorio nacional) pasaron a manos extranjeras en dicho período incluidas áreas de frontera, cursos de agua y zonas estratégicas.<ref>Pengue, Walter, Agricultura Industrial y transnacionalización en América Latina. PNUMA: Gepama, 2005.</ref>
Por el mismo motivo y por las políticas macro aplicadas desde 1976, se produjo un aumento de la concentración de la tierra. Entre 1966 y 2002 desapareció la mitad de los productores, de 650.000 a menos 330.000, llegando a concentrarse el 49.7% de la tierra (la mitad de la superficie del país) en 6.900 propietarios, más de 40 millones de hectareas (el 14% del territorio nacional) pasaron a manos extranjeras en dicho período incluidas áreas de frontera, cursos de agua y zonas estratégicas.<ref>Pengue, Walter, Agricultura Industrial y transnacionalización en América Latina. PNUMA: Gepama, 2005.</ref>


Algunas personas atribuyen a la sojización en [[Argentina]] graves problemas sociales (ver [[Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008]]), entre ellos el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner:
Algunas personas atribuyen a la sojización en [[Argentina]] graves problemas sociales (ver [[Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008]]), entre ellos el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner:

Revisión del 02:37 22 oct 2017

Precio de la soja 1992-2008. El último año el precio aumentó 86%. El 13 de junio de 2008, el precio de la soja alcanzó un nuevo récord, llegando a u$s 573 para el mes de agosto, es decir un 27% desde el 1 de enero.[1]

Se llama sojización al reemplazo de los cultivos tradicionales de una región por soja. Uno de los factores que influyen en este proceso es el aumento del precio del poroto de soja.

Sojización en Argentina

Porcentaje de hectáreas dedicadas a cada cultivo (granos) en Argentina. Se puede ver como la soja (en verde) aumenta sostenidamente su calor, mientras que todo el resto disminuye.
Uno de los efectos sobre la población son las tormentas producidas por los vientos zonda que levantan tierra luego de la cosecha. En la imagen se ve la que azotó a Córdoba en 2009.

En Argentina, la alta rentabilidad derivada del incremento excepcional de los precios internacionales de la soja, llevaron a los empresarios agropecuarios a volcarse progresivamente hacia la siembra de soja transgénica, que llevó al país a convertirse en el tercer productor anual de soja en bruto y el primero de aceite de soja.[2]​ Este proceso es en alguna medida seguido de cerca por grupos económicos organizados en ACSoja (Asociación de la Cadena de la Soja) y promovido por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA).

Por el mismo motivo y por las políticas macro aplicadas desde 1976, se produjo un aumento de la concentración de la tierra. Entre 1966 y 2002 desapareció la mitad de los productores, de 650.000 a menos 330.000, llegando a concentrarse el 49.7% de la tierra (la mitad de la superficie del país) en 6.900 propietarios, más de 40 millones de hectareas (el 14% del territorio nacional) pasaron a manos extranjeras en dicho período incluidas áreas de frontera, cursos de agua y zonas estratégicas.[3]

Algunas personas atribuyen a la sojización en Argentina graves problemas sociales (ver Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008), entre ellos el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner:

Si nos dejamos llevar por el precio de la soja, en una provincia como Santa Fe, en poco tiempo no va a quedar nada de las demás actividades productivas. El proceso de sojización ha significado vaciar el campo, que la gente migre a las ciudades, con oficios que no corresponden a las demandas que hoy tiene una ciudad, a vivir en los peores lugares, lo que genera planes sociales que nunca tendrán el valor del trabajo como elemento formador del individuo y la sociedad.
Hermes Binner, Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Argentina[4]

En la campaña 2016 se usaron alrededor de 228 millones de litros de glisfosato, 29 millones de litros de 2-4-D, cerca de 17 millones de litros de endosulfán .Cada años se utilizan alrededor de 452 mil toneladas de plaguicidas y acompañantes del glifosato, que son productos altamente cancerígenos, producen alergias, malformaciones, reacciones en la piel, afecciones respiratorias, afectan los embarazos, producen abortos espontáneos y han disparado la tasa de cáncer en la Argentina. Cada 500 has. de soja RR (Dellatorre, 2004) se genera un solo puesto de trabajo, destruyendo 9 de cada 10 puestos de trabajo efectivo

Otros como el economista Manuel Alvarado Ledesma, sin contraponer su posición a la de Binner, focalizan la responsabilidad de este fenómeno en las políticas económicas: "La “sojización” es un hecho, pero nada tiene que ver con la contractualización. Es, sin lugar a dudas, la resultante de una política agropecuaria contraria a la producción ganadera extensiva y a la cerealera." (Agrositio. 4 de diciembre de 2009)[cita requerida].La sojización ha reducido el número de cabezas de ganado vacuno de 65 millones a 48,6 millones y el lanar de 60 millones de cabezas en 1970 a 12,5 millones. Las pulverizaciones de estos productos herbicidas (la mayoría restringidos en sus países de origen) destruyeron montes frutales y forestales, cinturones verdes que rodeaban ciudades y pueblos, produciendo emigración de pequeños productores a las villas de emergencia de las ciudades y una mayor concentración de la tierra. [5]

Sojización en Brasil

En Brasil personas y empresas extranjeras adquieren propiedades rurales al ritmo de 12 kilómetros cuadrados por día. Entre otros factores, se cree que la adquisición de tierras en Brasil se convirtió en un negocio atractivo a raíz de los elevados precios internacionales de la soja,[6]​ agravando el proceso de deforestación de la selva soja.

Sojización en Uruguay

En los últimos seis años, Uruguay multiplicó por 10 su producción de soja, que alcanzó las 778.000 toneladas en la cosecha de 2007. Se estima que entre el 20 y el 25% de los productores de Uruguay son argentinos, que intentando evitar las retenciones a las exportaciones de su país, arriendan campos del país vecino:

Es impresionante; aquí hay una presión muy fuerte hacia la soja, y eso es, sobre todo, por los empresarios argentinos. Son los que impulsan la siembra, y lo hacen con la tecnología de los pools de siembra; arriendan, subcontratan equipos, la siembra, el tratamiento de los cultivos(...) Entre un 20 y un 25% de la agricultura total que tenemos (un millón de hectáreas) está hecha por argentinos, y más de la mitad de la soja también. Y es un proceso creciente; hace seis o siete años había productores argentinos muy ocasionales
Ernesto Agazzi, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay[7]

Véase también

Referencias

  1. Informe del 3 de enero de 2008, AACREA, Informe diario agropecuario; Informe del 13 de junio de 2008, AACREA, Informe diario agropecuario.
  2. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (2007). «Soja: Informe General». Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Sitio oficial. Consultado el 15 de mayo de 2008. 
  3. Pengue, Walter, Agricultura Industrial y transnacionalización en América Latina. PNUMA: Gepama, 2005.
  4. Binner: "El proceso de sojización ha vaciado el campo", Diario La Nación, 1 de Febrero de 2008.
  5. http://www.ancefn.org.ar/becas/docs/ensayo_Almejun.pdf
  6. Los extranjeros que compran campos causan furor en Brasil, Diario La Capital, 8 de julio de 2008
  7. Cada vez más productores argentinos van a sembrar soja a Uruguay, Diario La Nación, 4 de Marzo de 2008.