Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sistema de Alerta Sísmica Mexicano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
fueron buenos
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Oda
El '''Sistema de Alerta Sísmica Mexicano''' (SASMEX) es un sistema de sensores sísmicos distribuidos en el centro y la costa oeste de [[México]], diseñado para detectar movimientos sísmicos y emitir alertas tempranas a fin de advertir a las autoridades de protección civil y a la sociedad en general cuando ocurra un sismo que pueda afectar a ciudades vulnerables.<ref>{{cita web|url=http://www.cires.org.mx/sasmex_es.php|título=Sistema de Alerta Sísmica Mexicano}}</ref>

Humberto le gusta miranda UWU


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 17:44 19 oct 2017

Oda

Humberto le gusta miranda UWU

Historia

Sistema Automatico De Aviso Anticipado De Sismo

Los creadores de la Alerta Sísmica de la Ciudad de México fueron el Ing. Herman Díaz Arias, el Dr. Yunni Meas Vong y el Dr. Cinna Lomnitz, quienes crearon el concepto en 1985 y solicitaron una patente en el año 1986, denominada “Mejoras en sistema de aviso anticipado de sismo” número de concesión 162944.

La invención comprende un conjunto de sensores, un procesador de señales, un analizador de magnitud de frecuencia y un transmisor de ondas electromagneticas que son ubicados en la vecindad de la zona epicentral que se desea supervisar. Así mismo, incluye un receptor de ondas electromagneticas, un controlador de retransmisión de radio comunicación y un conjunto de radio receptores individuales con alarmas audiovisuales que son situados en el sitio geográfico al cual se desea avisar sobre la inminente llegada de la onda sísmica, una vez que esta ha sido originada en la zona epicentral. Dicho sistema se caracteriza por tener un analizador de magnitud y frecuencia que analiza las señales provenientes de los sensores y que decide en forma automática si transmite una señal para disparar las alarmas. El retransmisor de radio comunicación es una radiodifusora comercial o privada y los radio receptores con alarmas audiovisuales pueden recibir la señal que dispare la alarma, transportada simultaneamente por las ondas electromagneticas emitidas por la radiodifusora. [1]

Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México (SAS)

Receptor del Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México

El proyecto comenzó en 1989 con el Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México (SAS). Este sistema estaba conformado por 12 estaciones sismo-sensoras distribuidas en la costa de Guerrero, desde Papanoa hasta la zona de Ometepec.[2]

Este sistema fue pionero en brindar el servicio de alerta sísmica en el mundo, ya que el SASMEX hizo el primer alertamiento a una ciudad en el mundo el 14 de septiembre de 1995.

La alerta sísmica era escuchada en radio y receptores ubicados en escuelas y unidades habitacionales.

Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de Oaxaca (SASO)

El desarrollo del Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de Oaxaca (SASO) inició en 1999, cuando el gobierno de Oaxaca convino con el CIRES realizar este proyecto después del sismo de Puerto Ángel ocurrido ese mismo año.

El SASO estuvo conformado por 37 estaciones sismo-sensoras distribuidas en la costa, centro y norte de aquel estado.

Desde un inicio, el SASO difunde mediante radio las señales de emergencia, y, adicionalmente, se escucha en altoparlantes instalados en la capital del estado.

La primera etapa del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)

En 2005, por iniciativa de los gobiernos de la Ciudad de México y Oaxaca, y la Secretaría de Gobernación, se convino compartir ambos sistemas (SAS y SASO), para advertir tanto a la Ciudad de México como a la ciudad de Oaxaca.

Con este convenio, inició la primera etapa del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). Con la unión del sistema se tenían un total de 51 estaciones sismo-sensoras y 2 ciudades con el servicio de difusión de alerta.

En 2007, Acapulco y Chilpancingo se integran a las ciudades que reciben la señal del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano.

Ampliación del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)

En 2010, el gobierno de la Ciudad de México invierte en la actualización del Sistema de Alerta Sísmica, así como en ampliar la cobertura del sistema.[2][2]

Con esta inversión, se instalan 64 estaciones sismo-sensoras, cubriendo las regiones de Jalisco, Colima, Michoacán y Puebla, y se complementa la infraestructura existente en Guerrero.[2]

Con esto, la red de estaciones sismo-sensoras queda con la siguiente distribución, dando un total de 97:

que
Estado Número de estaciones
Guerrero 33
Oaxaca 39
Michoacán 9
Colima 5
Jalisco 6
Puebla 5
Total 97

Con esta ampliación y modernización, también se añade Morelia a las ciudades que cuentan con difusión de alerta.

De acuerdo al archivo histórico del SASMEX, la primera detección con la cobertura total de 97 estaciones fue la alerta sísmica de día 20 de marzo de 2012.[3]

Actualidad del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)

En noviembre de 2014, Puebla se incorpora a las ciudades que recibe la alerta, por lo que actualmente la señal es recibida en 6 ciudades:

  • Ciudad de México
  • Oaxaca
  • Acapulco
  • Chilpancingo
  • Morelia
  • Puebla

Difusión de la alerta sísmica

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano difunde su señal mediante:

  • Radio y televisión[4]
  • Altoparlantes instalados en la ciudad de Oaxaca y en la Ciudad de México
  • Receptores de señales de emergencia
  • Receptor SARMEX y SASPER[5][6]

Nota. Las apps que retransmiten la señal oficial del SASMEX no están certificadas debido a los retrasos que la Internet tiene para emitir mensajes críticos.[7]

Tipos de alerta

El SASMEX emite 2 tipos de alerta: alerta pública y alerta preventiva.[2]

Si los efectos del sismo se estiman en efectos moderados, se emitirá la alerta preventiva; si se estiman en efectos fuertes, se emitirá la alerta pública.

Cabe destacar que los mensajes de alerta preventiva y alerta pública se emitirán de acuerdo a distintos factores, incluyendo la distancia del sismo con respecto a la ciudad a alertar.

Véase también

Referencias

  1. http://empremexico.com/mejoras-sistema-automatico-26111.php
  2. a b c d e «Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., CIRES, México». www.cires.mx. Consultado el 23 de julio de 2016. 
  3. «Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., CIRES, México». www.cires.mx. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  4. «Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., CIRES, México». www.cires.mx. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  5. «Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., CIRES, México». cires.mx. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  6. «Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., CIRES, México». www.cires.mx. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  7. Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., CIRES, México (14 de julio de 2016), ¿Sabes por qué no son adecuadas las apps para un oportuno alertamiento sísmico?, consultado el 24 de julio de 2016 .

Enlaces externos