Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Esclavitud mexica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.137.143.143 (disc.) a la última edición de Bruno Rene Vargas
Añadi informacion
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
En la estructura social de los [[mexica|mexicas]] o aztecas, los [[esclavitud|esclavos]] o ''tlacotin'' (distinción que hace referencia a los prisioneros de guerra) constituían un grupo numeroso.
En la estructura social de los [[mexica|mexicas]] o aztecas, los [[esclavitud|esclavos]] o ''tlacotin'' (distinción que hace referencia a los prisioneros de guerra) constituían un grupo numeros.
En la piramide social los tlacotin son la ultima sociedad estatal de los aztecas

==Descripción==
==Descripción==
Estos esclavos eran muy diferentes a los que surgieron tras la colonización europea de América, pero si tenían bastante en común con los [[Esclavitud en la Antigua Grecia|esclavos de la Antigua Grecia]] y [[Esclavitud en la Antigua Roma|Antigua Roma]]. En primer lugar la esclavitud era personal, esto es no hereditaria, los hijos de los esclavos eran considerados libres. Un esclavo podía tener posesiones e incluso ser propietario de otros esclavos. Podían comprar su libertad u obtenerla si demostraban haber sido maltratados, o si habían tenido hijos o se habían casado con sus amos.<br />
Estos esclavos eran muy diferentes a los que surgieron tras la colonización europea de América, pero si tenían bastante en común con los [[Esclavitud en la Antigua Grecia|esclavos de la Antigua Grecia]] y [[Esclavitud en la Antigua Roma|Antigua Roma]]. En primer lugar la esclavitud era personal, esto es no hereditaria, los hijos de los esclavos eran considerados libres. Un esclavo podía tener posesiones e incluso ser propietario de otros esclavos. Podían comprar su libertad u obtenerla si demostraban haber sido maltratados, o si habían tenido hijos o se habían casado con sus amos.<br />

Revisión del 19:10 18 oct 2017

En la estructura social de los mexicas o aztecas, los esclavos o tlacotin (distinción que hace referencia a los prisioneros de guerra) constituían un grupo numeros. En la piramide social los tlacotin son la ultima sociedad estatal de los aztecas

Descripción

Estos esclavos eran muy diferentes a los que surgieron tras la colonización europea de América, pero si tenían bastante en común con los esclavos de la Antigua Grecia y Antigua Roma. En primer lugar la esclavitud era personal, esto es no hereditaria, los hijos de los esclavos eran considerados libres. Un esclavo podía tener posesiones e incluso ser propietario de otros esclavos. Podían comprar su libertad u obtenerla si demostraban haber sido maltratados, o si habían tenido hijos o se habían casado con sus amos.

Collar de madera.

Normalmente tras la muerte del amo, los esclavos que le habían prestado un servicio destacado eran liberados. Mientras que el resto eran transferidos como parte de la herencia. Otro método que un esclavo tenía para obtener su libertad era que un esclavo en un tianguis (de tianquiztli ‘mercado’), conseguía escapar, salir del mercado y pisar un excremento humano, en esa caso podría volver y presentar su caso ante los jueces que le otorgarían la libertad. Se le lavaría y vestiría con nuevas ropas, que no pertenecieran a su antiguo amo y declararía libre. Debido a que si una persona que no fuera el dueño, o pariente de este, de un esclavo intentaba detener su fuga, podía ser declarado esclavo, la gente normalmente no actuaba ante las fugas de esclavos.

Los esclavos aztecas tampoco podían ser vendidos sin su consentimiento salvo que la autoridad lo declaran incorregible (como causas pereza reiterada, varios intentos de fuga o mal comportamiento en general). Los esclavos incorregibles debía llevar un collar de madera colgado con anillas en la espalda. Este collar no era simplemente un símbolo, estaba diseñado para hacer más difícil la huida del esclavo estre las multitudes o por espacios estrechos. Al comprar un esclavo con este collar se debía informar cuantas veces había sido vendido, un esclavo incorregible que hubiera sido vendido más de cuatro veces se podía vender para ser sacrificado a cambio de un precio más alto. Sin embargo, si un esclavo con collar lograba presentarlo o presentarse a sí mismo en el palacio real o en un templo, él o ella podría recuperar la libertad.

Un mexica podía ser convertido en esclavo como pena por un delito. Un asesino condenado a muerte podía solicitar a la esposa de la víctima convertirse en su esclavo. También el padre podía vender a su hijo, si este era declarado incorregible por la autoridad. Quienes no pagaban sus deudas podían convertirse también en esclavos.

Además cualquiera podía venderse a sí mismo como esclavo, de esta forma el esclavo debía trabajar gratis para su amo hasta pagar su precio, lo que suponía normalmente un año de trabajo. Este solía ser el destinos de los jugadores y las ahuini (‘prostitutas o cortesanas’) ancianas.

Toribio de Benavente afirmó que también las futuras víctimas de sacrificios eran tratadas como esclavos, pero no está claro como se impedía que huyeran.

Véase también

Bibliografía

  • Orozco y Berra, Manuel (1860). La civilización azteca.
  • Ward, Thomas. “Expanding Ethnicity in Sixteenth-Century Anahuac: Ideologies of Ethnicity and Gender in the Nation-Building Process.” MLN 116.2 (Marzo 2001): 419-452.