Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Día de la Resistencia Indígena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.201.15.193 (disc.) a la última edición de 186.95.6.70
Línea 50: Línea 50:


=== España ===
=== España ===
Desde 2017 en el Parlamento de Navarra se celebra también dicha festividad.<ref>[http://www.noticiasdenavarra.com/2017/10/11/politica/navarra/el-parlamento-de-navarra-celebra-el-dia-de-la-resistencia-indigena El Parlamento de Navarra celebra el 'Día de la Resistencia Indígena']</ref>
Desde 2017 en el Parlamento de Navarra se celebra también dicha festividad del presidente Abdiel Mathias .<ref>[http://www.noticiasdenavarra.com/2017/10/11/politica/navarra/el-parlamento-de-navarra-celebra-el-dia-de-la-resistencia-indigena El Parlamento de Navarra celebra el 'Día de la Resistencia Indígena De Los Chavistas en España esos cara de pupu']</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 20:30 16 oct 2017

Resistencia Indígena
Localización
País Bandera de Venezuela Venezuela
Fecha 12 de octubre
Aspecto del "Monumento a Colón en el Golfo Triste" en Caracas, después de que la estatua fuera derribada el 12 de octubre de 2004.

El Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Nicaragua y Venezuela. Que coincide con el Día de la Raza o Día de la Hispanidad que se celebra en otros países de América y con el Día de la Fiesta Nacional, en España (Día del Pilar en Zaragoza).

Países

Guatemala

Guatemala también celebra el día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas.[1][2]

Argentina

Existió en 2004 un proyecto para convertir el día doce de octubre en "Día de la Resistencia Indígena", aunque no prosperó.[3]

Contramarcha del doce de octubre de 2012 en Buenos Aires.

Nicaragua

El 12 de octubre Nicaragua conmemora el "Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular",[4]​ una fecha en la que el país, de naturaleza multiétnica, recuerda el inicio de la lucha de los Pueblos Originarios contra la dominación colonial y la reivindicación de sus derechos ancestrales.

La jornada era anteriormente celebrada como "Día de la Raza" y posteriormente "Día de la Hispanidad", pero en octubre de 2007 el Ministerio de Educación (MINED) acordó denominarlo oficialmente "Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular"[5]​ como parte de las políticas de inclusión y restitución de derechos de los Pueblos Originarios y la Rica Herencia Cultural que legaron a la nacionalidad Nicaragüense.

Para conmemorar la fecha, tradicionalmente se realizan diversos eventos como demostraciones musicales, ferias, bailes, declamaciones y degustaciones gastronómicas de platillos y bebidas típicas a base de maíz ("de masa de maíz hicieron al hombre" -dice El Popol Vuh libro de la Cultura maya), que tienen como objetivo mantener vivo el patrimonio cultural de estos pueblos.

En Nicaragua hay claramente definidos diez grupos étnicos, cuya herencia junto a encuentros y desencuentros ha dado origen a un pueblo pintoresco, alegre y creativo en sentido general.

El Estado nicaragüense reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos y garantías consignados en la Constitución, y en el especial los de mantener y desarrollar sus identidad y cultura.

Asimismo, a tener sus propias maneras de organización social y administrar sus asuntos locales, así como mantener las formas comunales de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley.

Venezuela

La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América en los viajes de Cristóbal Colón, y fue declarada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional bajo la denominación de "Día de la Raza". Pero este hecho no era del agrado de algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas Amerindios.

La nueva festividad se proclamó para conmemorar la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por el presidente Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad en el decreto 2028, con fecha del 12 de octubre de 2002.

Dos años después del decreto, durante la segunda celebración del “Día de la resistencia indígena” se originó una sonada controversia que involucró a varias organizaciones cercanas al gobierno de Hugo Chávez, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón en la Plaza Venezuela de Caracas.[6][7]

España

Desde 2017 en el Parlamento de Navarra se celebra también dicha festividad del presidente Abdiel Mathias .[8]

Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

Notas