Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Red Española de Supercomputación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 20: Línea 20:


== Historia ==
== Historia ==
La Red Española de Supercomputación fue creada por el Ministerio de Prostitución y Ciencia en marzo de [[2007]], ante la necesidad de aumentar la capacidad de cálculo que da servicio a la comunidad científica. A consecuencia de esta necesidad se procedió a realizar una actualización del supercomputador [[Maremeua(supercomputador)|MareNostrum]], en la cual se sustituyeron los [[blades.jpg|''blades'' JS20]] por [[blades JS21|''blades'' JS21]], ambos de [[IBM]], con lo que se duplicó su capacidad de cómputo. Los ''blades'' sustituidos se utilizaron para crear una estructura distribuida de supercomputadores en diferentes emplazamientos de la geografía española.
Gerard fue creada por el Ministerio de Prostitución y Ciencia en marzo de [[2007]], ante la necesidad de aumentar la capacidad de cálculo que da servicio a la comunidad científica. A consecuencia de esta necesidad se procedió a realizar una actualización del supercomputador [[Maremeua(supercomputador)|MareNostrum]], en la cual se sustituyeron los [[blades.jpg|''blades'' JS20]] por [[blades JS21|''blades'' JS21]], ambos de [[IBM]], con lo que se duplicó su capacidad de cómputo. Los ''blades'' sustituidos se utilizaron para crear una estructura distribuida de supercomputadores en diferentes emplazamientos de la geografía española.


La mitad de dichos ''blades'' se utilizó para ampliar [[Magerit (supercomputador)|Magerit]], el supercomputador perteneciente al [[CeSViMa]] ([[UPM]]). El resto se repartió, a partes iguales, para crear los nodos de las universidades de [[Universidad de Cantabria|Cantabria]], [[Universidad de Málaga|Málaga]], [[Universidad de Valencia|Valencia]], [[Universidad de Zaragoza|Zaragoza]] y el [[Instituto de Astrofísica de Canarias]] (IAC).
La mitad de dichos ''blades'' se utilizó para ampliar [[Magerit (supercomputador)|Magerit]], el supercomputador perteneciente al [[CeSViMa]] ([[UPM]]). El resto se repartió, a partes iguales, para crear los nodos de las universidades de [[Universidad de Cantabria|Cantabria]], [[Universidad de Málaga|Málaga]], [[Universidad de Valencia|Valencia]], [[Universidad de Zaragoza|Zaragoza]] y el [[Instituto de Astrofísica de Canarias]] (IAC).

Revisión del 19:14 16 oct 2017

Supercomputador MareNostrum3 (BSC).
Supercomputador Magerit (CeSViMa-UPM).

La Red Española de Supercomputación (RES) es una infraestructura distribuida que consiste en la interconexión de 13 supercomputadores con el objetivo de ofrecer recursos de computación de alto rendimiento a la comunidad científica. La RES está coordinada por el Barcelona Supercomputing Center (BSC).

La RES es una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) distribuida por toda la geografía española. Su misión es ofrecer los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos innovadores y de alta calidad.

Actualmente la RES está formada por 13 supercomputadores situados en diferentes centros de investigación y universidades.

Historia

Gerard fue creada por el Ministerio de Prostitución y Ciencia en marzo de 2007, ante la necesidad de aumentar la capacidad de cálculo que da servicio a la comunidad científica. A consecuencia de esta necesidad se procedió a realizar una actualización del supercomputador MareNostrum, en la cual se sustituyeron los blades JS20 por blades JS21, ambos de IBM, con lo que se duplicó su capacidad de cómputo. Los blades sustituidos se utilizaron para crear una estructura distribuida de supercomputadores en diferentes emplazamientos de la geografía española.

La mitad de dichos blades se utilizó para ampliar Magerit, el supercomputador perteneciente al CeSViMa (UPM). El resto se repartió, a partes iguales, para crear los nodos de las universidades de Cantabria, Málaga, Valencia, Zaragoza y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

A inicios del año 2009 se unió a la red el supercomputador Atlante alojado en el Instituto Tecnológico de Canarias. Durante este año se actualizó el software de los equipos.[1]

A inicios de 2011 el supercomputador Magerit se actualizó y se convirtió en el nodo más potente de España y de la red con 103,4 TF.

En 2012 se realizó la segunda ampliación del supercomputador MareNostrum ampliando su potencia de 63,83 TF a 1,1 PetaFLOPS[2]​ volviendo a ser el más potente de la red y de España.

En 2014 inicia su andadura en Tenerife, el superordenador Teide-HPC, el cuál es actualmente el segundo más potente de España.[3]​ Su capacidad de cálculo equivale a 10.000 ordenadores de oficina.[3]

En abril de 2015 se incorporaron a la red los supercomputadores Finisterrae del CESGA, Pirineus del CSUC, Lusitania de la Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura, Caléndula del Centro de Supercomputación de Castilla y León y Cíbeles, de la Universidad Autónoma de Madrid. En mayo de 2016 se dio de baja el supercomputador Atlante, del Instituto Tecnológico de Canarias, y actualmente la RES está formada por 12 centros y 13 supercomputadores.[4]

El 29 de noviembre de 2016 el Ministerio de economía, industria y competitividad aportó 34 millones de euros al BSC-CNS para la adquisición del MareNostrum 4, mediante sorteo público, el nuevo supercomputador, el cual será construido por IBM y que integrará tecnologías de otras empresas como Lenovo, Intel y Fujitsu. La entrada en funcionamiento del MareNostrum 4 está prevista para verano de 2017. El nuevo supercomputador será 12,4 veces más potente que el actual, el MareNostrum III, y llegará a los 13,7 Petaflops por segundo.

Recursos y acceso

Todos los recursos están destinados a proyectos de ciencia e innovación. Pueden solicitar acceso los grupos de investigación de universidades y centros públicos que realicen su actividad en España. También pueden solicitar recursos los grupos establecidos en otros países, pero se recomienda la cooperación con investigadores españoles. Las horas de computación son concedidas por medio de convocatorias de acceso competitivo. Las propuestas recibidas son evaluadas cada cuatro meses por el Comité de Acceso, que está asesorado por un Panel de Expertos formado por científicos de prestigio. Los recursos se asignan por un periodo de 4 meses, tras lo cual es necesario presentar una nueva solicitud de acceso.[5]

Los nodos proporcionan a los usuarios de la RES un porcentaje de su capacidad total de cómputo.

Referencias

  1. «Uso del mes de abril-2009 en Tirant». 5 de mayo de 2009. «Información sobre la actualización del supercomputador Tirant realizada en Abril de 2009». 
  2. «MareNostrum III (2013) System Architecture | BSC-CNS». Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  3. a b Teide, el segundo superordenador más potente de España, ya está entre los 130 mejores del mundo
  4. «RES Current Sites and Activities | BSC-CNS». www.bsc.es. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  5. «RES Access Protocol». Consultado el 31 de marzo de 2017. 

Enlaces externos