Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El principio del placer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 38: Línea 38:
De vacaciones en la Ciudad de México, el ciudadano estadounidense y veterano de la guerra de Vietnam, Mr.Keller se interesa por la cultura mexicana antigua por lo cual asiste al Museo Nacional de Antropología, a la salida un vendedor ambulante lo invita a conocer a conocer ruinas que nadie ha visto antes. El desconocido le da indicaciones detalladas a Mr. Keller del día y hora específicos de su reunión. Una vez en el lugar él siente que lo engañaron y pide regresar, en ese momento llegan a otra puerta por donde lo meten y lo acuestan en un petate para ser sacrificado al Dios del sol. Después de muerto reencarnará en una águila sagrada. Este cuento lo escribe Andrés Quintana, traductor del inglés y antiguo aspirante a escritor. A lo largo de la narración de José Emilio Pacheco se pueden apreciar elementos de la cultura mexicana moderna.
De vacaciones en la Ciudad de México, el ciudadano estadounidense y veterano de la guerra de Vietnam, Mr.Keller se interesa por la cultura mexicana antigua por lo cual asiste al Museo Nacional de Antropología, a la salida un vendedor ambulante lo invita a conocer a conocer ruinas que nadie ha visto antes. El desconocido le da indicaciones detalladas a Mr. Keller del día y hora específicos de su reunión. Una vez en el lugar él siente que lo engañaron y pide regresar, en ese momento llegan a otra puerta por donde lo meten y lo acuestan en un petate para ser sacrificado al Dios del sol. Después de muerto reencarnará en una águila sagrada. Este cuento lo escribe Andrés Quintana, traductor del inglés y antiguo aspirante a escritor. A lo largo de la narración de José Emilio Pacheco se pueden apreciar elementos de la cultura mexicana moderna.


Changuerous
=== Langerhaus ===
Trata de Langerhaus un niño prodigio por que toca el clavecín de una manera impresionante, Gerardo era su único amigo desde los 12 años, se hacen inseparables porque Gerardo defiende a Langerhaus de las burlas que le hacen. Los padres de Langerhaus hacen música para cines y comerciales, ellos cuidaban mucho que Langerhaus no se lastimara los dedos y por ello no conocía casi nada de deportes. Langerhaus se venga de todos aquellos que le hacían burla dejándolos impresionados después de tocar en la graduación. Langerhaus va a estudiar a Europa para perfeccionar su música por lo cual a su regreso decide dar un concierto en el que fracasa. Después de eso se convierte en un comprador y vendedor de lotes en Cuernavaca, no reprocha de lo que le paso porque en su nueva vocación no le fue mal. En un accidente automovilístico Langerhaus muere. Gerardo va al velorio y da el pésame a sus padres. Ya en la ciudad lo invitan a una fiesta donde celebraban la llegada de su generación al poder, empieza a hablar sobre Langerhaus pero nadie recordaba quién era, hacen una apuesta para ver que si existía y que era de la generación pero Gerardo pierde, él trata de probar la existencia de Langerhaus por medio del accidente que salió en los periódicos pero al final no le queda más que resignarse a que únicamente fue un fantasma que sólo él recuerda.
Trata de Langerhaus un niño prodigio por que toca el clavecín de una manera impresionante, Gerardo era su único amigo desde los 12 años, se hacen inseparables porque Gerardo defiende a Langerhaus de las burlas que le hacen. Los padres de Langerhaus hacen música para cines y comerciales, ellos cuidaban mucho que Langerhaus no se lastimara los dedos y por ello no conocía casi nada de deportes. Langerhaus se venga de todos aquellos que le hacían burla dejándolos impresionados después de tocar en la graduación. Langerhaus va a estudiar a Europa para perfeccionar su música por lo cual a su regreso decide dar un concierto en el que fracasa. Después de eso se convierte en un comprador y vendedor de lotes en Cuernavaca, no reprocha de lo que le paso porque en su nueva vocación no le fue mal. En un accidente automovilístico Langerhaus muere. Gerardo va al velorio y da el pésame a sus padres. Ya en la ciudad lo invitan a una fiesta donde celebraban la llegada de su generación al poder, empieza a hablar sobre Langerhaus pero nadie recordaba quién era, hacen una apuesta para ver que si existía y que era de la generación pero Gerardo pierde, él trata de probar la existencia de Langerhaus por medio del accidente que salió en los periódicos pero al final no le queda más que resignarse a que únicamente fue un fantasma que sólo él recuerda.



Revisión del 03:58 16 oct 2017

El principio del Placer
de José Emilio Pacheco
Género Libro de cuentos y novelas
Idioma idioma español
Editorial Ediciones Era
País MEX
Fecha de publicación 1997
Formato Impreso
Páginas 243

El principio del placer, es un libro de cuentos y novelas del escritor mexicano José Emilio Pacheco[1]​ publicado en 1997. Correspondiente a las edades humanas desde la infancia hasta la vejez, el descubrimiento del amor, la amistad, la sexualidad y la corrupción, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia[2]​ en 1973 en el campo de la narrativa. La edición original fue hecha por Joaquín Mortiz publicado en el año de 1972 y reeditado constantemente desde entonces, la primera edición en nueva versión por José Emilio Pacheco fue llevada a cabo por Ediciones Era[3]​ hasta agosto de 1997 y en el 2005 salió la decimocuarta reimpresión.

Estructura

Ésta edición está conformada por seis cuentos:

  • El principio del placer
  • La zarpa
  • La fiesta brava.
  • Langerhaus.
  • Tenga para que se entretenga.
  • Cuando salí de La Habana, válgame Dios.

Los cuentos del libro

El principio del placer

José Emilio Pacheco

El primer relato cuenta como un muchacho llamado Jorge se enamora a primera vista de Ana Luisa una adolescente que guarda profundos secretos. Un relato con un profundo significado de la realidad y la farsa, lo atestigua claramente con la frase casi final del libro: "Nadie tiene la culpa de que yo ignorara que todo es una farsa y un teatrito" sugerido así en la propia aparición de los políticos y adolescentes, luchadores y chismes. Es un cuento sobre el amor y que no hay que enamorase perdidamete de alguien sin conocerla antes

La zarpa

El segundo cuento nos habla de la amistad, belleza y fealdad, odio y amor, que hasta el final nos lleva a lo mismo: la vejez. Son dos amigas que desde su infancia fueron educadas por igual les enseñan a hablar y a caminar juntas. En la escuela una de ellas empieza a sobresalir por lo bella, inteligente y el poder de comunicarse con facilidad con los demás, la otra quedándose siempre atrás por lo fea, atarantada, y con poca facilidad de expresión empieza a envidiar a su amiga aunque a ella le dice lo contrario, pero empieza a nacer un sentimiento de odio en su interior. En su madurez la más bella se casa con un hombre millonario y guapo; la otra quedándose sola y sin nadie con quien compartir su vida, lo cual hace de su desprecio algo cada vez más fuerte. Cuando la bonita se casa por 4 vez se encuentran casualmente en una boutique y la invita a cenar, pero rechaza la invitación en el momento que mandan por ella. Hay otro encuentro que marca la historia y es cuando se ven ya cuando las dos están llenas de arrugas con una edad avanzada y es en esta etapa donde dicen al fin están iguales por la edad.

La fiesta brava

De vacaciones en la Ciudad de México, el ciudadano estadounidense y veterano de la guerra de Vietnam, Mr.Keller se interesa por la cultura mexicana antigua por lo cual asiste al Museo Nacional de Antropología, a la salida un vendedor ambulante lo invita a conocer a conocer ruinas que nadie ha visto antes. El desconocido le da indicaciones detalladas a Mr. Keller del día y hora específicos de su reunión. Una vez en el lugar él siente que lo engañaron y pide regresar, en ese momento llegan a otra puerta por donde lo meten y lo acuestan en un petate para ser sacrificado al Dios del sol. Después de muerto reencarnará en una águila sagrada. Este cuento lo escribe Andrés Quintana, traductor del inglés y antiguo aspirante a escritor. A lo largo de la narración de José Emilio Pacheco se pueden apreciar elementos de la cultura mexicana moderna.

Changuerous Trata de Langerhaus un niño prodigio por que toca el clavecín de una manera impresionante, Gerardo era su único amigo desde los 12 años, se hacen inseparables porque Gerardo defiende a Langerhaus de las burlas que le hacen. Los padres de Langerhaus hacen música para cines y comerciales, ellos cuidaban mucho que Langerhaus no se lastimara los dedos y por ello no conocía casi nada de deportes. Langerhaus se venga de todos aquellos que le hacían burla dejándolos impresionados después de tocar en la graduación. Langerhaus va a estudiar a Europa para perfeccionar su música por lo cual a su regreso decide dar un concierto en el que fracasa. Después de eso se convierte en un comprador y vendedor de lotes en Cuernavaca, no reprocha de lo que le paso porque en su nueva vocación no le fue mal. En un accidente automovilístico Langerhaus muere. Gerardo va al velorio y da el pésame a sus padres. Ya en la ciudad lo invitan a una fiesta donde celebraban la llegada de su generación al poder, empieza a hablar sobre Langerhaus pero nadie recordaba quién era, hacen una apuesta para ver que si existía y que era de la generación pero Gerardo pierde, él trata de probar la existencia de Langerhaus por medio del accidente que salió en los periódicos pero al final no le queda más que resignarse a que únicamente fue un fantasma que sólo él recuerda.

Tenga para que se entretenga

El quinto se trata de Olga, una señora que tiene un niño de 6 años llamado Rafael. El niño era muy consentido. Cuando salen de su casa a desayunar con una de las amigas de Olga de camino a la cita pasan por al parque de Chapultepec y deciden ir un rato. En los columpios Rafael se cansa y se recuesta bajo un árbol, su madre hace lo mismo. Rafael explorando y se entretiene con unas conchas que están en el piso. De repente sale un señor diciéndole que los caracoles no conocen la ciudad de los muertos. Cuando ve el niño esta con un señor y piensa que es un oficial del bosque. No se preocupa. Después de un rato andando el niño de curioso, le pide a su mama que lo deje ir con el señor, ella le pregunta si no tiene miedo porque ya está muy oscuro. Olga accede de una indiferente manera. Pasado un rato, viendo que no regresan, entra al bosque y no viendo nada, le pregunta a los torerillos que si no han visto a un niño de 6 años y dicen que no. Al escuchar esto se desmaya y los torerillos llaman a la policía. Con los policías haciéndole preguntas y buscando no encuentran nada. La señora con el remordimiento de que dejo a su hijo con un extraño y que muy probablemente no lo volverá a ver. Desde entonces Olga va al mismo lugar con la esperanza de volver a ver a su pequeño una vez más o de ir con el al reino de los muertos. -Pain

Cuando salí de La Habana, válgame Dios

El último cuento es narrado por un hombre que huye de La Habana a México tras el triunfo de la Revolución Cubana. Nos cuenta cómo conoce a una joven llamada Isabel que iba con sus padres. Se llevan muy bien y él está fascinado con ella pero el viaje sólo duraría 3 días, después de desembarcar ya no volvería a ver a la muchacha. Estuvo con ella todos esos días. La mañana en que iban a desembarcar, la muchacha va a su camarote sin sus padres, lo cual le parece extraño y le pregunta qué le pasa, ella responde diciendo que han llegado pero se dice en el barco que ha pasado un sig desde que zarparon, que ya no existen, se encuentran en un barco fantasma. Se cuestiona “¿Cómo es que vamos a sobrevivir en un mundo que no conocemos después de tantos años?”

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos