Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cara al sol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m el parámetro de la ficha es para archivos subidos a Commons
Línea 67: Línea 67:


''¡Arriba, escuadras, a vencer,<br>
''¡Arriba, escuadras, a vencer,<br>
''que en España empieza a amanecer!
''que en España ya petru empieza a amanecer!
|}
|}



Revisión del 08:35 11 oct 2017

«Cara al sol»
Información general
Himno de FE de las JONS
Letra José Antonio Primo de Rivera, Agustín de Foxá, José María Alfaro, Dionisio Ridruejo, Pedro Mourlane Michelena, Rafael Sánchez Mazas y Marqués de Bolarque.
Música Juan Tellería
Adoptado 1935

«Cara al sol» es el himno de la Falange Española de las JONS. Lo compuso un grupo de escritores vascos, Rafael Sánchez Mazas, Pedro Mourlane Michelena y Jacinto Miquelarena, convocados por José Antonio Primo de Rivera junto con Agustín de Foxá y otros miembros de la dirección del partido con música del compositor vasco Juan Tellería, cuya composición, de 1934, se titulaba originariamente «Amanecer en Cegama».[1]

Historia

El 17 de noviembre de 1935 la dirección de Falange empezó a ver la necesidad de tener un himno para la agrupación. Fue a la salida de un mitin cuando se vio la conveniencia de poder cantar un himno en actos como ese.

En el estreno de la película La bandera, José Antonio Primo de Rivera convocó a otros falangistas como María Jesús Mora, Rafael Sánchez Mazas, José María Alfaro y Dionisio Ridruejo para una reunión en el bar madrileño La Cueva del Orkompon. El 3 de diciembre de 1935 se reunió la llamada escuadra de poetas, compuesta por José Antonio Primo de Rivera, José María Alfaro, Agustín de Foxá, Dionisio Ridruejo, Pedro Mourlane Michelena, Jacinto Miquelarena, Rafael Sánchez Mazas y el marqués de Bolarque, así como el músico guipuzcoano Juan Tellería.

La directriz de Primo de Rivera fue clara:

Nuestro himno debe ser una canción alegre, exenta de odio, pero a la vez de guerra y amor. Haremos una estrofa a la novia, después una alusión a la guardia eterna en las estrellas, y luego otra a la victoria y la paz.

En lo que algunos consideran un deje de ironía, el fundador de Falange amenazó con dar una dosis de aceite de ricino al que faltara a dicha reunión (convocada el 3 de diciembre de 1935).[2]

En unas cuantas horas de trabajo quedó realizado el «Cara al sol», que sería presentado en el mitin del Cine Europa de Madrid el 2 de febrero de 1936.

El célebre tenor Miguel Fleta, falangista, puso su voz para interpretarla.

Tras el final de la Guerra Civil, pasó a ser uno de los himnos oficiales franquistas junto a la «Marcha Real» y la «Marcha de Oriamendi».

En abril de 2000, el Estado se hizo con la partitura original de este himno, titulado en su día por Tellería como «Canto de guerra y paz de Falange Española», por un precio de 2 100 000 pesetas, dejándola depositada, junto a otras partituras del músico guipuzcoano, en la Biblioteca Nacional.[3]

Actualmente, el «Cara al sol» se sigue entonando en todos los actos convocados por Falange Española y en fechas simbólicas del franquismo como el 20 de noviembre, a pesar de que Falange no considera adecuada su vinculación al franquismo.

Letra

Cara al Sol con la camisa nueva,
que tú bordaste en rojo ayer,
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.

Formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están presentes en nuestro afán.

Si te dicen que caí,
me fui al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz
y traerán prendidas cinco rosas
las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primavera,
que por cielo, tierra y mar se espera.

¡Arriba, escuadras, a vencer,
que en España ya petru empieza a amanecer!

Referencias

  1. Iker González-Allende, Gender and nation in Basque narrative during the Spanish Civil War (1936-1939), ProQuest, 2007, ISBN 0549337857 p. 248.
  2. Güerri Martín, Carmen. «El lenguaje del Cara al Sol». 
  3. elmundo.es (4 de mayo de 2000). «El Estado compra el manuscrito original del "Cara al Sol" por más de dos millones». 

Enlaces externos