Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teatro de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
kjkjnijbbbb
Etiquetas: posible problema posibles pruebas Edición visual
Línea 1: Línea 1:
El '''Teatro en Colombia''' es un arte adoptado de la cultura occidental como medio de expresión colectiva en la que artistas desempeñan la practica teatral entre la multidiversidad cultural de Colombia, y acuñado por autores como Luis Enrique Osorio, Oswaldo Diaz Diaz, Carlos José Reyes, Enrique Buenaventua, Santiago García






'''''Texto en negrita''mkknhj. klgvvvvvvvñvgtlojkiopg0p'''
== Historia ==


Aunque fórmulas más elementales del teatro llegaran a la actual
Aunque fórmulas más elementales del teatro llegaran a la actual

Revisión del 20:46 4 oct 2017


Texto en negritamkknhj. klgvvvvvvvñvgtlojkiopg0p

Aunque fórmulas más elementales del teatro llegaran a la actual junior durante la época de colonización española, entre 1560 y 1820, no se puede hablar de un teatro colombiano hasta el siglo XIX y restringido tan solo a su capital, Bogotá, que en 1830 contaba con un único edificio, el "Coliseo".

El repertorio del "Coliseo" lo componían obras como de gusto neoclásico o bien costumbristas de dramaturgos españoles. Se estrenan también los primeros autores colombianos: Luis Vargas Tejada (1802-1829), Rafael Álvarez Lozano (1805-1845), Rafael de Paula Torres (1808-1885), o José Joaquín Rojas (1814-1892). En principio los actores más jóvenes interpretaban los papeles femeninos, hasta la creación de la "Compañía mixta" de Francisco Villalba, en 1835. Poco después llegaron los primeros dramaturgos románticos nacionales: Mateo Fournier, Francisco Belaval y en especial José Caicedo Rojas (1816-1898), con su drama titulado Miguel de Cervantes (1850). al final de aquel periodo romántico se inauguró en Bogotá el Teatro Colón.[1]

Habría que esperar hasta el siglo XX para que el interés por el teatro se extendiera a otras ciudades de Colombia como Cali, Medellín, Cartagena, Popayán. De entre los nuevos autores más destacados, cabe citar a Luis Enrique Osorio (1895-1966) y a Oswaldo Díaz Díaz(1910-1967). Con la segunda mitad del siglo llegaron los renovadores, compañías como el TEC, "El Búho", el Teatro Popular de Bogotá, La Mama de Bogotá, "La Candelaria", etc. Y con ellos, los grandes autores del teatro colombiano del siglo XX: Enrique Buenaventura, Carlos José Reyes , Antonio Montaña y Santiago Garcia, artífices del mejor teatro político y social, de fondo histórico.

Eventos teatrales

Han sido decisivos en el desarrollo de la dramaturgia colombiana y su proyección internacional y la identificación popular con el teatro.

Véase también

Referencias

  1. de la Fuente, Ricardo; Amezúa, Julia (2002). Diccionario del teatro iberoamericano. Salamanca, Ediciones Almar. p. 93. ISBN 8474550637. 

Bibliografía

  • M. Watson Espencer y C. J. Reyes, Materiales para una Historia del Teatro en Colombia; Bogotá, 1978.
  • J. V. Ortega y Ricaurte, Historia crítica del teatro en Bogotá; Bogotá, 1927.
  • L. F. Lyday, The Colombian Theater Before 1800; "Latin American Review, n° 4 (1970); pp: 35 - 50