Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Coapa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Error de sintaxis corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Coapa''' es una zona situada al sureste en la [[Ciudad de México]]. Tiene su origen en el pueblo de [[Santa Úrsula Coapa]] y en las haciendas coloniales de San José de Coapa, San Antonio de Padua Coapa y San Juan de Dios "La Grande" que se establecieron en los terrenos aledaños al pueblo y fueron fraccionadas a principios del siglo XX creando varias [[Colonia (México)|colonias]]. Pertenece a las delegaciones de [[Tlalpan]] y [[Coyoacán]] y tiene colindancia con [[Xochimilco]].
'''Coapa''' es una zona situada al sureste en la [[Ciudad de México]]. Tiene su origen en el pueblo de [[Santa Úrsula Coapa]] y en las haciendas coloniales de San José de Coapa, San Antonio de Padua Coapa y San Juan de Dios "La Grande" que se establecieron en los terrenos aledaños al pueblo y fueron fraccionadas a principios del siglo XX creando varias [[Colonia (México)|colonias]]. Pertenece a las delegaciones de [[Tlalpan]] y [[Coyoacán]] y tiene colindancia con [[Xochimilco]]. Su nombre viene del Nahuátl ''Coapan'' que significa "Río de Culebras" o "Lugar de Culebras", esto debido a las numerosas culebras acuaticas que podian encontrarse en este lugar en la epoca prehispanica.



== Ubicación ==
== Ubicación ==

Revisión del 01:38 2 oct 2017

Coapa es una zona situada al sureste en la Ciudad de México. Tiene su origen en el pueblo de Santa Úrsula Coapa y en las haciendas coloniales de San José de Coapa, San Antonio de Padua Coapa y San Juan de Dios "La Grande" que se establecieron en los terrenos aledaños al pueblo y fueron fraccionadas a principios del siglo XX creando varias colonias. Pertenece a las delegaciones de Tlalpan y Coyoacán y tiene colindancia con Xochimilco. Su nombre viene del Nahuátl Coapan que significa "Río de Culebras" o "Lugar de Culebras", esto debido a las numerosas culebras acuaticas que podian encontrarse en este lugar en la epoca prehispanica.


Ubicación

Coapa está delimitada, al sur, por Periférico y la Glorieta de Vaqueritos, al norte por Avenida Santa Ana, al este por Ave. Canal Nacional y al oeste por Calzada de Tlalpan.

Breve historia

En lengua náhuatl, Coapa se puede traducir como "lugar de culebras" o "nido de culebras", por la abundancia de ofidios que se podían encontrar en la zona. A la llegada de los Aztecas al valle de México, Coapa era un asentamiento Tepaneca perteneciente al señorío de Coyoacán, el cual estaba rodeado de una geografía variada, compuesta de manantiales, pastizales, tierras de labranza, ríos, ciénegas y terrenos cubiertos de lava del volcán Xitle.[1]

A mediados del siglo XV, los Tepanecas son conquistados por los aliados Mexicas y Acolhuas y el señorío de Coyoacán y sus barrios dependientes -que eran Coapa, Tepetlapa, Huipulco, Axotla, Huitzilopochco, Xoco, Copilco y Chimalistac-,[2]​ pasan a ser tributarios de la triple alianza, conformada por las ciudades de Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan.

La hacienda de San Antonio de Padua Coapa

Hacienda de San Antonio Coapa por José María Velasco Gómez
Monumento sobre la calzada de la virgen en los terrenos de lo que fue la hacienda de San Antonio de Coapa

La hacienda de San Antonio de Padua Coapa producía principalmente maíz y pulque y durante el periodo colonial cobró importancia porque estar ubicada en el camino que iba de la Ciudad de México a San Agustín de las Cuevas y llegó a ser una de las propiedades más ricas del valle de México. A finales del periodo colonial pertenecía a los Marqueses de Vivanco, los cuales poseían una casa en el cercano poblado de San Agustín de las Cuevas.

Hasta principios del siglo XX la hacienda de San Antonio era paso obligado para quienes iban de Coyoacán o San Ángel a San Agustín de las cuevas, ya que para llegar a este último era necesario bordear la zona del pedregal.[2]

Uno de los mejores testimonios sobre el esplendor de la hacienda es la crónica que de ella hace Madame Calderón de la Barca en su primera visita a esta:

"...Nos detuvimos en San Antonio, una noble hacienda situada a unas cuatro leguas de México y perteneciente a la Marquesa viuda de Vivanco; allí desayunamos en compañía de otros muchos invitados. La hacienda es una espléndida y sólida masa de edificios, y cuando se entra al patio por un abovedado portalón, se contemplan las enormes dependencias, las caballerizas y, particularmente las trojes, cuyas grandiosas y magníficas proporciones se ven como los restos de un pasado medieval. Es una propiedad inmensa y valiosa, que produce tanto maíz como maguey..." [3]

Durante la Intervención estadounidense en México, la hacienda de San Antonio Coapa fue fortificada, ya que era un punto estratégico para contener la invasión de la ciudad por el sur rindiéndose solamente cuando Churubusco sucumbió ante la falta de municiones.[4]​ Respecto a la importancia de la hacienda en la guerra, Guillermo Prieto menciona que:

"...El general Santa Anna se había situado en la hacienda de San Antonio por considerarla punto estratégico para atender a Tlalpan, ocupado por los americanos; a Padierna, en que se encontraba el general Valencia, y México con el convento de Churubusco, que se encuentra en el camino antes de la garita de San Antonio Abad.".[5]

A principios del siglo XX la hacienda era propiedad de la familia Escandón-Buch. Con la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria de 1915 comenzaron las expropiaciones de las tierras de los hacendados para la formación de ejidos y comenzó el fracionamiento de las haciendas del país. Su última propietaria, María Escandón de Buch, trató de evitar la aplicación de la reforma agraria fraccionando las 1,467 hectáreas de la hacienda en pequeñas propiedades legalizadas, sin embargo, un decreto presidencial de 1924 destinó 150 hectáreas para los habitantes de Churubusco, 80 a Mexicaltzingo, 158 a San Pablo Tepetlapa, 700 a Culhuacán y 100 a la Candelaria.[6]​ Por su parte, los pueblos de Xochimilco, al lograr entender las ventajas de la ley agraria, de inmediato iniciaron un litigio para recuperar las ciénegas, que le habían vendido a las tres haciendas a finales del siglo XIX.[7]

La hacienda de San José Coapa

Trojes de la ex hacienda de San José de Coapa
Capilla de Santa Rosa de la Hacienda de San José de Coapa

En el siglo XVII, los dominicos del Convento de San Juan Bautista formaron la finca de Coapa de los padres predicadores de Coyoacán que comprendía algunos edificios y zanjas de riego, la cual vendieron en 1681 a Juan Gerónimo López de Peralta y Urrutia, sin embargo dos años después un tercero inició un litigio por la propiedad, el cual terminó cuando Gerónimo López recibió el Marquesado de Villar del Águila al que vinculó a su mayorazgo y en el cual incluyó la hacienda de Coapa.[6]​ La hacienda perteneció al mayorazgo hasta 1771 cuando fue vendida al lic. Pedro Martínez de Vargas, quien no pudo cumplir con los pagos y en 1786 fue adquirida por el Conde de la Torre de Cossío.

Durante el siglo XIX la hacienda cambió varias veces de dueño, de entre los cuales sobresalen el abogado y empresario José María Fagoaga en 1807, el banquero y empresario español José Toriello Guerra en 1875 y el empresario mexicano Ignacio Torres Adalid en 1895.[6]​ Para finales del siglo XIX la hacienda entró en una serie de litigios entre los descendientes de José Toriello hasta que finalmente en los primeros años del siglo XX fue vendida a Felicitas Juárez viuda de Sánchez, hija del expresidente Benito Juárez.

El conjunto fue afectado y parcialmente demolido por las aperturas de la calzada de Tlalpan y la calzada del hueso en 1939. Sin embargo de lo que fue el conjunto de edificios de la hacienda, se conservan con algunas modificaciones la casa grande, la capilla de Santa Rosa, la casa del administrador y las trojes, todos catalogados como monumento histórico por el INAH.[6]

En el caso de la calzada del hueso, existe una tradición oral sobre el nombre, según la cual fue en otros tiempos camino de personas que pedían favores políticos a un notable que se exilió en la hacienda. En el lenguaje popular de México, se le dice hueso a un puesto político lucrativo.

Hasta bien entrada la era moderna se podía visitar Coapa por medio de canales navegables.

Villa Coapa

Una urbanización base de esta zona fueron los conjuntos de condominios horizontales creados a raíz de la olimpiada de México en 1968 para albergar a los medios informativos de todo el mundo. También se construyeron casas residenciales construidas en serie, edificios privados de departamentos y fraccionamientos para un sector de la población media alta (estos últimos generalmente están resguardados por seguridad privada y cuentan con modernos sistemas de alarmas ).

En los principios de Villa Coapa las calles y banquetas presumían un color arena, pues el pavimento tenía un vaciado de asfalto que hizo las calles más duraderas. De hecho, en sus primeros 15 años de existencia, era difícil encontrar un bache, salvo en Miramontes, que antes de convertirse en eje vial en 1979, era una avenida de cuatro carriles con sus laterales para disminuir la velocidad. Los camellones eran arbolados y éstos servían para evitar que el ruido del tránsito en esta avenida llegara hasta la zona habitacional con los decibeles de hoy día. Villa Coapa era vigilada por policías que hacían sus rondines a pie o en bicicleta, y a las 12 de la noche hacían sonar sus silbatos en aviso de "todo sereno", lo cual brindaba seguridad y confianza a los incipientes desvelados.

En la parte suroeste de la unidad, había un establo donde se formaban largas colas en las mañanas para que las familias pudieran alcanzar leche fresca y recién ordeñada. Los tlacoyos del mercado y las quesadillas han sido famosos desde que el mercado estaba en las franjas polvorientas, pedregosas y encharcadas de la ahora avenida División del Norte. Se acudía al cine Villa Coapa, ubicado en la parte residencial de la colonia, en la calle El Portillo, caminando también cruzando La garita.

Actualmente, Coapa es una zona habitada por miles de personas las cuales se encuentran distribuidas en unidades habitacionales. La zona es una enorme ciudad dormitorio que cobra vida los fines de semana con una gran cantidad de centros comerciales, parques, centros educativos, etc. Era interesante en la época de los 70's salir a caminar a lo que es el Periférico hacia Cuemanco, sitio donde se terminaba esa vialidad y por consecuencia no circulaban autos, te subías al bordo del Río que va hacia Cuemanco y podías encontrar animalitos silvestres como sapos, era una zona deshabitada y muy tranquila para caminar o correr hasta la pista de canotaje.

Colonias

Algunas colonias de Coapa son:

Ex Hacienda Coapa, Ejido viejo Santa Ursula Coapa, Villa Coapa (Unidad Habitacional Narciso Mendoza), Residencial Villa Coapa, Prado Coapa 1, 2 y 3 sección, Villas Prado Coapa, El Vergel Coapa, Villa Lázaro Cárdenas, Residencial Acoxpa, Los Girasoles, Rinconada Coapa, Granjas Coapa, Floresta Coyoacán, Villa Cuemanco, Unidad Alianza Popular Revolucionaria.

Una colonia aledaña es Santa Ursula Coapa (pedregal de Santa Úrsula) que pertenece a la delegación Coyoacán.

Lugares

La zona de Villa Coapa cuenta con bares y antros donde se presenta música en vivo o se prestan para cantar y bailar. Éstos se encuentran ubicados en calzada de Acoxpa o sobre canal de Miramontes.

También cuenta con centros comerciales como son Plaza Galerías Coapa, Paseo Acoxpa y Pericoapa, que hacen de Coapa una zona de gran ámbito comercial. Coapa dispone de numerosos parques y zona verdes. Aledaño a la zona, se encuentra el Estadio Azteca, (perteneciente a la delegación Coyoacán), conocido internacionalmente en el deporte del que hoy es estadio del equipo club América del fútbol mexicano y de la selección mexicana de fútbol.fútbol.

Además de lugares de diversión y compras, Villa Coapa cuenta con una amplia diversidad de escuelas, tanto públicas como privadas que comprenden desde el nivel maternal y prescolar, hasta el universitario. Así también cuenta con varios centros de idiomas, gimnasios y escuelas de artes marciales, baile, natación, etc.

Prepa 5

La Universidad Nacional Autónoma de México, tiene en esta zona su escuela más prestigiosa a nivel medio superior, la Escuela Nacional Preparatoria 5, misma que se ubica en la Calzada del Hueso.

Casa chueca de Villa Coapa

Es una de las construcciones más famosas de la ciudad. Se trata de una casa habitación que se encuentra ubicada en Av. División del norte (cerca del cruce con Av. Acoxpa). Su nombre se debe a su particular fachada, la cual da la impresión de que la casa se encuentra "chueca", es decir que la construcción se encuentra de forma inclinada y desde fuera de ella, pareciera que su interior se encuentra totalmente inclinado. Este aspecto es solo un efecto arquitectónico.

Referencias

  1. López Sarrelangue, Delfina. Coapa bajo el dominio de los falsos Quetzalcoatl, p.7 Editado por El Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, México, D.F. 2012
  2. a b Scharrer Tamm, Beatriz (2005). La casona de Chimalistac. México D.F.: Centro de estudios de historia de México Condumex. p. 141. ISBN 968-6815-28-7. 
  3. Madame Calderón de la Barca. La vida en México durante una residencia de dos años en ese país, Decimocuarta edición. Editorial Porrúa, México, D.F. 2010
  4. Moreno, Roberto E. (2005). «La Hacienda Coapa, de emporio agrícola a bastión militar en 1847». La Crónica. Consultado el 30 de enero de 2015. 
  5. Prieto, Guillermo (2002). Memorias de mis tiempos (Primera edición). México D.F.: Editores Mexicanos Unidos. p. 345. ISBN 968-15-1294-4. 
  6. a b c d Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles, Delegación Coyoacán, D.F. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1986. p. 172. 
  7. Maldonado Salazar, Ismael; Palacios, Guillermo; Silva Chacón, Reyna María (2001). Estudios campesinos en el Archivo General Agrario Vol. 3 (Primera edición edición). México, D.F. p. 18. ISBN 968-496-442-0.