Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plan Primavera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 23: Línea 23:
Las presiones inflacionarias, la carencia de alimentos y el desabastecimiento provocaron disturbios que comenzaron en Rosario -la tercera ciudad más grande del país tras el Gran Buenos Aires y el Gran Córdoba- y, rápidamente se extendieron hacia otras ciudades. El gobierno argentino estableció el estado de sitio, más de 40 personas fueron arrestadas y por lo menos 14 murieron. Finalmente, el entonces presidente radical Alfonsín renunció de forma anticipada
Las presiones inflacionarias, la carencia de alimentos y el desabastecimiento provocaron disturbios que comenzaron en Rosario -la tercera ciudad más grande del país tras el Gran Buenos Aires y el Gran Córdoba- y, rápidamente se extendieron hacia otras ciudades. El gobierno argentino estableció el estado de sitio, más de 40 personas fueron arrestadas y por lo menos 14 murieron. Finalmente, el entonces presidente radical Alfonsín renunció de forma anticipada


== Véase también ==
* [[Restricción externa]]
* [[Ajuste estructural]]
* [[Raúl Alfonsín]]


== Características ==
== Características ==
Línea 45: Línea 41:
* [[Ley de Convertibilidad del Austral]]
* [[Ley de Convertibilidad del Austral]]
* [[Plan Bonex]]
* [[Plan Bonex]]
* [[Restricción externa]]
* [[Ajuste estructural]]
* [[Raúl Alfonsín]]


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 06:25 1 oct 2017

El Plan Primavera fue un plan económico que intentó estabilizar la economía argentina. [1]

Fue lanzado en agosto de 1988, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, concebido con el propósito de evitar el estallido hiperinflacionario antes de la elección presidencial en mayo de 1989. Su única meta residía en la remota posibilidad de una reversión de las encuestas preelectorales a favor del candidato radical.

Antecedentes

Hacia mediados de 1986 se inició una fase de descongelamiento gradual de precios; en ese período la inflación tuvo un ligero incremento, llegando hasta el 5% mensual. La situación desmejoraría notablemente al aumentar fuertemente el tipo de interés internacional y reducirse nuevamente el precio de las materias primas, que llevaría hacia fines de 1987 a una nueva crisis macroeconómica vía restricción externa.

A mediados de 1988, las medidas tomadas anteriormente por el gobierno ya no surtían efecto, el anterior plan Austral ya estaba agotado, por lo cual el gobierno lanzó el plan Primavera.En las principales medidas figuraban: un cambio único, con un régimen de control; tasas de interés libres; precios con autorización para trasladar mayores costos. No se corrigieron los desequilibrios fiscal y externo.En 1988, la Argentina no pudo pagar la deuda externa. Ese año, la economía argentina acentúo su estado crítico: recesión, inflación, bajos salarios y desocupación. Se presentó un nuevo plan para estabilizarla. Se buscó un acuerdo entre sindicatos y empresarios para evitar el aumento de precios y salarios. Sin embargo, el gobierno volvió a emitir bonos y nuevamente se produjo un aumento del déficit fiscal. La gravedad de la crisis económica y la incapacidad del gobierno de la UCR para para hacerle frente, condujo a una erosión de la confianza en los inversores, a la fuga masiva de capitales, a la devaluación del peso y a una hiperinflación. Ante esta situación, renunció Sourrouille y asumió Juan Carlos Pugliese, que poco después le cedió su puesto a Jesús Rodríguez. [2]​ El plan Austral no contaba con una política de largo plazo. No se estimulaba la inversión productiva, la inversión se contrajo. El plan dependía demasiado de que hubiera buenos precios para las exportaciones argentinas.

El nuevo plan económico impulsaba la apertura de la economía y la privatización de empresas estatales, tuvo la decidida oposición del sector rural y escaso apoyo de los sectores industriales. En pocas semanas, el plan había fracasado. En febrero de 1989, en medio de un clima de ebullición político y social, el gobierno dispuso una devaluación de la moneda. Esta medida produjo un alza de precios que se fue acelerando -hasta producir hiperinflación. Los precios, que en enero se habían incrementado en un 9 en mayo treparon hasta el 80% y la cotización del dólar se octuplicó. La inflación de julio alcanzará el 196 %, para convertirse en la más alta de toda la historia argentina. [3]

En febrero de 1989 el dólar subió un 25 por ciento y el mercado empezó a descontrolarse. En medio de sucesivos feriados bancarios, el publico minorista retiraba masivamente sus depósitos para comprar billetes de la divisa norteamericana que, en marzo, trepó a los 31 australes.A fin de mes, Juan Carlos Pugliese reemplazó a Sourrouille; a la semana el dólar llegó a los cincuenta australes y más adelante –en el marco de un mercado cambiario libre y único– aumentó a noventa. En un escenario de remarcaciones de precios casi diarias y de desabastecimiento, la inflación de abril fue del 33,4 por ciento.

El país entro en un una crisis hiperinflacionaria, desencadenando grandes manifestaciones y saqueos de supermercados, entre los meses de mayo y de junio de 1989. Los mismos fueron causados por la rampante hiperinflación y la carestía de comida. El denominado Plan Primavera, paralizaba las negociaciones con los sindicatos y el congelamiento de los salarios de los empleados estatales. Los graves problemas económicos se expresaron en una tasa de inflación de 343% para el año 1988 y el estallido de un proceso hiperinflacionario a partir de febrero de 1989 superior al 3000% anual, que hizo aumentar la pobreza hasta alcanzar un récord histórico hasta entonces: 47,3% (octubre 1989, Gran Buenos Aires).

Durante mayo de 1989, el tipo de cambio -que oficialmente se encontraba fijo- se elevó de 80 a 200 australes por cada dólar estadounidense -equivalente a una abrupta devaluación mensual de un 150%- lo que naturalmente tendió a acrecentar en gran medida las ya de por sí fuertes presiones inflacionarias. Comenzaban a escasear productos básicos en los supermercados y negocios y los precios de los cada vez menos bienes disponibles llegaron a ser remarcados varias veces durante un mismo día.

Como corolario del proceso o fenómeno inflacionario, las tasas de interés subieron de forma descontrolada y las reservas de moneda extranjera del Banco Central comenzaron a descender de manera preocupante a medida que vendía dólares en un infructuoso esfuerzo por intentar mantener el valor de la moneda. Hubo un retiro masivo de depósitos de los bancos.

El alto endeudamiento externo e interno, estancamiento, escasa inversión en bienes de capital e infraestructura y un grave desequilibrio fiscal;[4]​ se sumó la pérdida del valor de la moneda Austral, llevada cabo por el Banco Central en 1989, cuando estalló una hiperinflación del 3.079 % anual. Ese año el dólar estadounidense subió el 2.038 %.

Las presiones inflacionarias, la carencia de alimentos y el desabastecimiento provocaron disturbios que comenzaron en Rosario -la tercera ciudad más grande del país tras el Gran Buenos Aires y el Gran Córdoba- y, rápidamente se extendieron hacia otras ciudades. El gobierno argentino estableció el estado de sitio, más de 40 personas fueron arrestadas y por lo menos 14 murieron. Finalmente, el entonces presidente radical Alfonsín renunció de forma anticipada


Características

  • Impulsaba la apertura de la economía
  • Privatización de empresas estatales

Consecuencias

  • Los precios, que en enero se habían incrementado en un 9 % en mayo treparon hasta el 80%
  • La cotización del dólar se octuplicó.
  • El mercado empezó a descontrolarse.
  • Múltiples y constantes feriados bancarios.
  • Remarcaciones de precios a diario
  • Desabastecimiento

Dado el fracaso de sus planes económicos frente a la cartera de economía Juan Vital Sourrouille renunció a su cargo de Ministro de Economía en marzo de 1989.

Véase también

Referencias

  1. «Hiperinflacion Alfonsin Plan Austral y Primavera Crisis Economica». historiaybiografias.com. Consultado el 20 de julio de 2017. 
  2. https://www.cronista.com/impresageneral/Presentaban-al-Plan-Austral--20040614-0083.html
  3. Argentina modelo: de la furia a la resignación Daniel Muchnik
  4. Marcelo A. Krikorian (2010). La hiperinflación de 1989/90 Aportes y reflexiones sobre un episodio que marcó la historia argentina (PDF). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata. p. 34.  ISSN: 0075-7411