Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hospital del Tórax (Tarrasa)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Roberpl (discusión · contribs.)
m wikificación
Etiqueta: posible pruebas
Línea 17: Línea 17:


== Historia ==
== Historia ==
Cerca de la década de los 50, el Ministerio de Sanidad decidió abrir cerca de [[Barcelona]] un hospital que acogiera a la gran cantidad de enfermos con enfermedades respiratorias, tales como tuberculosis, fibrosis o cáncer de pulmón, que había en [[Cataluña]]. El terreno escogido, a tres kilómetros de Tarrasa, llamado ''Placita del Buen Aire'', tenía las condiciones ideales para el tratamiento de estos enfermos; sin nieblas, protegido de los vientos del noroeste, con clima templado en verano, a cuatrocientos metros de altura, con trescientos días soleados durante el año, suelo seco y saneado, rodeado de pinos, agua abundante y bien comunicado con la ciudad de [[Barcelona]]. También influyó el hecho de que Tarrasa era la ciudad con la tasa de tuberculosis más baja de [[Cataluña]], por lo que el ayuntamiento adquirió las once hectáreas de la finca y las regaló al [[Patronato Nacional Antituberculoso]].<ref name=RACO>[http://www.raco.cat/index.php/Gimbernat/article/view/186910/242708 Historia de la Ciudad Sanatorial de Tarrasa]</ref> El [[8 de junio]] de [[1952]] se inauguró;<ref>[http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1952/06/10/pagina-5/32806065/pdf.html El Caudillo inauguró el domingo la Ciudad Sanatorial de Tarrasa]</ref> la inauguración del hospital estuvo presidida por [[Francisco Franco]], acompañado del capitán general de [[Cataluña]], el gobernador civil, el ministro de gobernación, el director general de sanidad y el jefe local de sanidad.<ref name=RACO/> Se convirtió en hospital común en [[1970]] y en [[1997]] fue cerrado.
Cerca de la década de los 50, el Ministerio de Sanidad decidió abrir cerca de [[Barcelona]] un hospital que acogiera a la gran cantidad de enfermos con enfermedades respiratorias, tales como tuberculosis, fibrosis o cáncer de pulmón, que había en [[Cataluña]]. El terreno escogido, a tres kilómetros de Tarrasa, llamado ''Placita del Buen Aire'', tenía las condiciones ideales para el tratamiento de estos enfermos; sin nieblas, protegido de los vientos del noroeste, con clima templado en verano, a cuatrocientos metros de altura, con trescientos días soleados durante el año, suelo seco y saneado, rodeado de pinos, agua abundante y bien comunicado con la ciudad de [[Barcelona]]. También influyó el hecho de que Tarrasa era la ciudad con la tasa de tuberculosis más baja de [[Cataluña]], por lo que el ayuntamiento adquirió las once hectáreas de la finca y las regaló al [[Patronato Nacional Antituberculoso]].<ref name=RACO>[http://www.raco.cat/index.php/Gimbernat/article/view/186910/242708 Historia de la Ciuhosgufdqeugwurs6dfq3wieh
ternados, debido en parte a que la tuberculosis provocaba una gran morbilidad y mortalidad, y el tratamiento aceptado, que curaba la enfermedad, duraba dieciocho meses.

Nueve años después de su apertura, en [[1961]], el sanatorio contaba con una gran actividad, tenía un millar de internados, debido en parte a que la tuberculosis provocaba una gran morbilidad y mortalidad, y el tratamiento aceptado, que curaba la enfermedad, duraba dieciocho meses.
A partir de 1969, el hospital comenzó a aceptar, además de enfermos de tuberculosis, a enfermos que sufrían otro tipo de patologías respiratorias y patologías cardíacas.
A partir de 1969, el hospital comenzó a aceptar, además de enfermos de tuberculosis, a enfermos que sufrían otro tipo de patologías respiratorias y patologías cardíacas.
En [[1972]], el director general de sanidad recibía informes muy preocupantes sobre el funcionamiento del sanatorio, por lo que decidió realizar una reestructuración en el funcionamiento del mismo. A comienzos de [[1973]], la comunidad de monjas carmelitas abandonó el hospital; lo que provocó que la atención a los enfermos se deteriorara y el descontrol se intensificara.
En [[1972]], el director general de sanidad recibía informes muy preocupantes sobre el funcionamiento del sanatorio, por lo que decidió realizar una reestructuración en el funcionamiento del mismo. A comienzos de [[1973]], la comunidad de monjas carmelitas abandonó el hospital; lo que provocó que la atención a los enfermos se deteriorara y el descontrol se intensificara.

Revisión del 13:01 30 sep 2017

Hospital del Tórax
Bien Cultural de Interés Local

Antiguo Hospital del Tórax de Tarrasa.
Localización
País España
Ubicación Tarrasa, Barcelona, España
Coordenadas 41°35′39″N 2°00′25″E / 41.594067, 2.007054
Información general
Nombres anteriores Sanatorio de Tarrasa.
Usos Hospital
Finalización 1952
Construcción 1952
Propietario Filmax
Detalles técnicos
Plantas 9
Diseño y construcción
Arquitecto Mariano Morán y Fernández Cañedo

El Hospital del Tórax es un antiguo hospital ubicado en el norte de la ciudad de Tarrasa (Barcelona) España. Albergó a pacientes con enfermedades respiratorias desde 1952 hasta 1997.[1]​ En la actualidad, el recinto ha sufrido una reforma y se ha convertido en el Parque Audiovisual de Cataluña,[2]​ un complejo de producción audiovisual.

Historia

Cerca de la década de los 50, el Ministerio de Sanidad decidió abrir cerca de Barcelona un hospital que acogiera a la gran cantidad de enfermos con enfermedades respiratorias, tales como tuberculosis, fibrosis o cáncer de pulmón, que había en Cataluña. El terreno escogido, a tres kilómetros de Tarrasa, llamado Placita del Buen Aire, tenía las condiciones ideales para el tratamiento de estos enfermos; sin nieblas, protegido de los vientos del noroeste, con clima templado en verano, a cuatrocientos metros de altura, con trescientos días soleados durante el año, suelo seco y saneado, rodeado de pinos, agua abundante y bien comunicado con la ciudad de Barcelona. También influyó el hecho de que Tarrasa era la ciudad con la tasa de tuberculosis más baja de Cataluña, por lo que el ayuntamiento adquirió las once hectáreas de la finca y las regaló al Patronato Nacional Antituberculoso.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Recinto

El edificio era negro, sólido y macizo, tenía grandes espacios interiores y exteriores, y todavía es hoy un inmueble monobloque, de cuarenta metros de altura, en forma de avión, con un cuerpo central y dos alas de ocho plantas cada una y que mide 227 metros de envergadura, con un perímetro de 992 metros y una superficie cubierta de sesenta y seis mil metros cuadrados, más un patio interior cerrado con galerías que da acceso a una iglesia con capacidad para mil personas. La primera planta del ala derecha estaba destinada a niños y la primera planta del ala izquierda a madres lactantes. La novena planta que estaba destinada a la comunidad de monjas carmelitas, tenía capilla propia, cocina, calefacción y servicios independientes a los del hospital. Las otras catorce plantas, divididas por el cuerpo central en dos unidades de siete, contaban en cada una con setenta camas, con habitaciones para seis, dos y un enfermo, con lavabo individual, dentro del dormitorio cada habitación tenía una salida a la terraza, donde los enfermos cumplían el reposo al aire libre. Cada planta disponía de comedor, sala de juegos, sala de curas y enfermería, baños y duchas.[3]

En el cuerpo central del edificio estaban situados los servicios administrativos, la dirección, la sala de juntas, los archivos, la central telefónica, la oficina de correos, el salón de actos, la barbería, la biblioteca, la asistencia social, la emisora de radio que conectaba con todas las plantas, el economato y la imprenta y en el sótano el depósito de cadáveres y la sala de autopsias. También disponía de cámaras para médicos, becarios, enfermeras, personal auxiliar y laboral que residía en el centro, además de residencia para el administrador y para el oficial administrativo. En la parte central de la cuarta planta, se encontraba la unidad quirúrgica, con dos quirófanos y un tercero para pequeñas intervenciones, sala de recuperación, catorce cámaras para postoperados y sala de descanso para el equipo quirúrgico. En la quinta el servicio de radiología, con un laboratorio que poseía una sección de bacteriología, farmacia, servicio de otorrinolaringología y broncoscopia, departamento de exploración funcional y despachos médicos con aparatos de radioscopia.[3]

El sótano disponía de doce grandes lavaderos de piedra, donde se lavaba la ropa a mano, planchador y ropero. También disponía de talleres para carpinteros, herreros, albañiles y electricistas. Una gran sala de cine con quinientas butacas proyectaba películas teatrales los sábados y domingos. Las cocinas, bajo una de las alas, repartían comida a todas las unidades. El jefe del estado, visto el tamaño y la localización del edificio recomendó la concesión de coche oficial y conductor al director del centro, privilegio que se mantuvo hasta el segundo gobierno de la Generalidad.[3]

La negra estadística

El Hospital del Tórax fue durante muchos años el hospital con el índice de suicidios más elevado de todo el país. Se dice que los enfermos se arrojaban desde la novena planta al jardín, apodado la Jungla. La estancia media de un paciente era de un año. La lenta y dolorosa muerte de los enfermos provocaba una psicosis general que en muchos casos acababa en suicidio.[4]

Leyenda

Hay muchas leyendas de actividad paranormal en el hospital, aunque ninguna se ha podido comprobar. No obstante, en 2003, los Mozos de Escuadra detuvieron a un joven que había sustraído un feto conservado en formol de las instalaciones del hospital.[5]​ Este hecho hizo surgir la leyenda de que en la planta 5 se encontraba un almacén que albergaba restos humanos.

Referencias

  1. Historia de la ciudad sanatorial de Tarrasa.
  2. Página oficial del Parque Audiovisual de Cataluña [1]
  3. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas RACO
  4. http://www.mitele.es/programas-tv/cuarto-milenio/temporada-2/programa-54/
  5. Detenido un joven por robar un feto humano de un hospital de Terrassa (Barcelona)

Véase también

Enlaces externos