Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Circo criollo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ortografía
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Los historiadores afirman que el '''circo criollo''' fue el primer espectáculo que puso en juego algo de la identidad [[América del Sur|sudamericana]], por haber sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de [[América]], tiene sus inicios a mediados del siglo XVI en [[Chile]] y [[Uruguay]].<ref name=Pica>{{cita publicación |apellidos=Croceputo
Los historiadores afirman que el '''circo criollo''' fue el primer espectáculo que puso en juego algo de la identidad [[América del Sur|sudamericana]], por haber sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de [[América]], tiene sus inicios a mediados del siglo XVI en [[Chile]] y el território donde hoy es llamado Uruguay.<ref name=Pica>{{cita publicación |apellidos=Croceputo


Isabel|enlaceautor= |fecha = abril de 2012 |título= Familia de circo|publicación=Cuadernos de Picadero |volumen= |número= 22|páginas=8 |ubicación= [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial=Instituto Nacional del Teatro |issn= |url= http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/cuaderno22.pdf |fechaacceso=23 de marzo de 2015|formato=pdf}}</ref><ref name=LPonCEAL>{{cita libro |apellido= Ponce |nombre= Livio |enlaceautor= |título=El circo criollo |fechaacceso=23 de marzo de 2015 |año= 1972 |editorial=[[Centro Editor de América Latina]] }}</ref><ref>{{cita web | url= http://letras-uruguay.espaciolatino.com/michelena/teatro_uruguayo.htm |título = Los caminos del teatro uruguayo |autor = [[Alejandro Michelena]]|fecha =febrero de 2003 |fechaacceso = 12 de febrero de 2013}}</ref><ref name=lanacion>{{cita web | url= http://www.lanacion.com.ar/880192-el-viejo-circo-criollo-escuela-de-arte-y-cuna-del-teatro |título = El viejo circo criollo, escuela de arte y cuna del teatro |autor = Héctor García Martínez, [[La Nación (Argentina)|La Nación]]|fecha =3 de febrero de 2007 |fechaacceso = 12 de febrero de 2013}}</ref>
Isabel|enlaceautor= |fecha = abril de 2012 |título= Familia de circo|publicación=Cuadernos de Picadero |volumen= |número= 22|páginas=8 |ubicación= [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|editorial=Instituto Nacional del Teatro |issn= |url= http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/cuaderno22.pdf |fechaacceso=23 de marzo de 2015|formato=pdf}}</ref><ref name=LPonCEAL>{{cita libro |apellido= Ponce |nombre= Livio |enlaceautor= |título=El circo criollo |fechaacceso=23 de marzo de 2015 |año= 1972 |editorial=[[Centro Editor de América Latina]] }}</ref><ref>{{cita web | url= http://letras-uruguay.espaciolatino.com/michelena/teatro_uruguayo.htm |título = Los caminos del teatro uruguayo |autor = [[Alejandro Michelena]]|fecha =febrero de 2003 |fechaacceso = 12 de febrero de 2013}}</ref><ref name=lanacion>{{cita web | url= http://www.lanacion.com.ar/880192-el-viejo-circo-criollo-escuela-de-arte-y-cuna-del-teatro |título = El viejo circo criollo, escuela de arte y cuna del teatro |autor = Héctor García Martínez, [[La Nación (Argentina)|La Nación]]|fecha =3 de febrero de 2007 |fechaacceso = 12 de febrero de 2013}}</ref>

Revisión del 00:43 28 sep 2017

Los historiadores afirman que el circo criollo fue el primer espectáculo que puso en juego algo de la identidad sudamericana, por haber sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de América, tiene sus inicios a mediados del siglo XVI en Chile y el território donde hoy es llamado Uruguay.[1][2][3][4]

Realizaba sus presentaciones en casas que iban de pueblo en pueblo, su significación ha sido destacada en todas la referencias al teatro rioplatense, sobre todo lo relacionado a la actividad de los Hermanos Podestá ya hacia finales del siglo XX. Se trataba de un espectáculo con pista circense y escenario, donde las obras teatrales jugaban el rol artístico más importante.[4]​ Se caracteriza por tener dos partes, la primera de habilidades y la segunda de representación de un drama criollo. El primer y más famoso drama es el titulado Juan Moreira, que representa la historia del gaucho perseguido por la ley, tema anteriormente tratado por José Hernández en Martín Fierro.[5]

Historia del circo criollo

Los antecedentes de espectáculos circenses en la zona del Río de la Plata se remontan a 1757, acróbatas y volatineros como Arganda en el coliseo de Aguiar y Sacomano en Buenos Aires, Joaquín Duarte, Joaquín Oláez y Gacitúa y la familia de Fernando García que actuaban en la Plaza de Toros de Retiro o en el Circo de la Alameda, también el Circo Bradley, que ofrecía actos de jinete y payaso hacia 1820, y el circo de José Chiarini. Hacia 1836 comenzaron a aparecen los volatineros criollos.

En 1840 nació Sebastián Suárez a bordo de una embarcación en jurisdicción brasileña, aunque sería anotado en Buenos Aires. Siendo niño ve al Circo Olímpico de Juan Lippolis, y ese encuentro lo lleva a buscar materiales como bolsas de arpillera, a las que desarma y vuelve a armar extendidas para confeccionar su propia carpa de espectáculos.[6]

En cada presentación circense de la zona Sebastián Suárez aprende trucos y técnicas, utiliza maquillaje y ropas estrafalarias y se convierte en tony. A la entrada coloca un cartel que dice: "Circo Flor América". Así nació el primer circo de Buenos Aires, al que luego Alejandro Rivero (yerno de Sebastián Suárez) bautiza Circo Unión y luego el Circo de los 7 Hermanos.

Algunos historiadores opinan que el verdadero circo criollo nació 1886 cuando los hermanos Gerónimo y José Podestá y la representación la obra de Eduardo Gutiérrez Juan Moreira.

Los hermanos Podestá fueron contratados en Montevideo por Pablo Rafetto en 1877 para realizar acrobacias y allí nació el personaje de José Podestá "Pepino el 88".[7]​ Luego, con su compañía el Circo Arena, recorrieron Uruguay y en 1880 se embarcaron hacia Buenos Aires. Difundieron enormemente los temas gauchescos y los aires musicales. A través del circo criollo se dio a conocer el pericón en reemplazo del folclórico gato, y popularizó otros ritmos musicales tradicionales, rescatando a muchos de ellos del olvido.[6]

A partir de 1886 comenzaron a denominarse circos "de primera parte" a los que solo ofrecían números de pista y circos "de primera y segunda parte", los que ofrecían luego una representación teatral. La denominación de circo criollo responde al carácter humilde y las representaciones autóctonas que los caracterizaban.

Sus giras acercaron las primeras experiencias teatrales a poblaciones alejadas de la capital, así como costumbres y usanzas rurales al público de la ciudad. Su creciente popularidad, así como la expectativa generada por la llegada de un nuevo espectáculo, motivó a numerosos autores dramáticos.[8]

A fines del siglo XIX surgieron numerosos circos criollos argentinos como el Circo Ecuestre, el San Carlos, Circo Paysandú o Circo Pabellón General Lavalle, y en la primera década del siglo XX el Queirolo, el Anselmo, el Giani, el Unión, el Fassio, el Saporitti, el Sarrasani o el Alarcón, entre otros.[6]

Véase también

Referencias

  1. Croceputo Isabel (abril de 2012). «Familia de circo» (pdf). Cuadernos de Picadero (Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional del Teatro) (22): 8. Consultado el 23 de marzo de 2015. 
  2. Ponce, Livio (1972). El circo criollo. Centro Editor de América Latina. 
  3. Alejandro Michelena (febrero de 2003). «Los caminos del teatro uruguayo». Consultado el 12 de febrero de 2013. 
  4. a b Héctor García Martínez, La Nación (3 de febrero de 2007). «El viejo circo criollo, escuela de arte y cuna del teatro». Consultado el 12 de febrero de 2013. 
  5. Franco, Lily (1982). «El Circo criollo». Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, republicado por Mágicas Ruinas. Consultado el 4 de abril de 2009. 
  6. a b c Sobre El Circo Criollo, datos y documentos para su historia 1757-1924 de Raúl Castagnino, publicado por www.folkloredelnorte.com.ar. «Circo Criollo». Consultado el 12 de febrero de 2013. 
  7. Presidencia de la República. «El primer capocómico que impulsó el circo criollo e instaló el pericón como danza popular folclórica». Consultado el 23 de marzo de 2015. 
  8. Osvaldo Pellettieri (2002). Historia del teatro argentino en Buenos Aires: La emancipación cultural (1884-1930). Editorial Galerna. 

Bibliografía

  • Raúl Castagnino Centurias del Circo Criollo. Buenos Aires, 1958
  • Raúl Castagnino El Circo Criollo, Datos y Documentos Para su Historia. Buenos Aires, 1953; 2.ª edición 1969.
  • Raúl Castagnino Teatro Argentingay
  • Raúl Castagnino Teatro Argentino Premoreirista (1717-1884). Buenos Aires, 1969.
  • Juan González Urtiaga El circo criollo en el Uruguay: Sus artistas, su repertorio y su vocabulario. Montevideo, 2003.