Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Coordinadora Arauco-Malleco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jorgebarrios (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Incluir contenido, arreglar detalles.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Flag of the Mapuches.svg|thumb|Bandera mapuche.]]
[[Archivo:Flag of the Mapuches.svg|thumb|Bandera mapuche.]]
La '''Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco''' (más conocida como '''Coordinadora Arauco-Malleco''' o '''CAM''') es una organización que reivindica la autonomía del [[mapuche|pueblo mapuche]] respecto al estado de [[Chile]]. <ref>http://www.radioagricultura.cl/2016/02/27/wav-coordinadora-arauco-malleco-se-adjudico-ataques-terroristas-de-quema-de-maquinaras-en-forestal-mininco/</ref> Es conocida por sus imputaciones en torno a la realización de [[Ataque terrorista|atentados]] [[Incendio|incendiarios]] contra propiedad pública y privada, empresas forestales y demás instalaciones, en las regiones del [[Región del Biobío|Bíobío]] y [[La Araucanía]] además de "recuperaciones de tierras" mediante la toma y ocupación de fundos que reclaman como territorios mapuches usurpados, y por sus enfrentamientos contra [[Carabineros de Chile]] con armamento de fuego. La organización fue fundada en febrero de [[1998]], en [[Tranaquepe]].
La '''Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco''' (más conocida como '''Coordinadora Arauco-Malleco''' o '''CAM''') es una organización que reivindica la autonomía del [[mapuche|pueblo mapuche]] respecto al estado de [[Chile]]. <ref>http://www.radioagricultura.cl/2016/02/27/wav-coordinadora-arauco-malleco-se-adjudico-ataques-terroristas-de-quema-de-maquinaras-en-forestal-mininco/</ref> Es conocida por sus falsaS imputaciones en torno a la realización de [[Ataque terrorista|atentados]] [[Incendio|incendiarios]] contra propiedad pública y privada, empresas forestales y demás instalaciones, en las regiones del [[Región del Biobío|Bíobío]] y [[La Araucanía]] además de "recuperaciones de tierras" mediante la toma y ocupación de fundos que reclaman como territorios mapuches usurpados, y por sus enfrentamientos contra [[Carabineros de Chile]] con armamento de fuego. La organización fue fundada en febrero de [[1998]], en [[Tranaquepe]].

La justicia chilena da de prueba un medio como wikipedia que cualquier sujeto como yo puede editar sin iniciar sesión.


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==

Revisión del 21:07 24 sep 2017

Bandera mapuche.

La Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (más conocida como Coordinadora Arauco-Malleco o CAM) es una organización que reivindica la autonomía del pueblo mapuche respecto al estado de Chile. [1]​ Es conocida por sus falsaS imputaciones en torno a la realización de atentados incendiarios contra propiedad pública y privada, empresas forestales y demás instalaciones, en las regiones del Bíobío y La Araucanía además de "recuperaciones de tierras" mediante la toma y ocupación de fundos que reclaman como territorios mapuches usurpados, y por sus enfrentamientos contra Carabineros de Chile con armamento de fuego. La organización fue fundada en febrero de 1998, en Tranaquepe.

La justicia chilena da de prueba un medio como wikipedia que cualquier sujeto como yo puede editar sin iniciar sesión.

Antecedentes

En 1996, algunas comunidades Mapuche formaron la Coordinadora Territorial Lafkenche. En 1998, surge el conflicto de Traiguén y la posterior realización de un encuentro de comunidades y un Nguillatun, o rogativa Mapuche. En este encuentro, participaron las comunidades en conflicto de Arauco y Lumako, la Coordinadora Mapuche de Santiago y la Organización Mapuche Meli Wixan Mapu de Santiago. También se sumaron dirigentes pertenecientes a comunidades de Collipulli. Durante este encuentro, se plantea la idea de realizar una nueva junta en Tranaquepe, sólo con las comunidades Mapuche en conflicto. En un momento de la reunión, surge la idea de formar la Coordinadora que denominaron "Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco".

Weftún, voz oficial de la coordinadora señala que: "los Lonko, Werken, personas y organizaciones que habían demostrado su compromiso con la lucha reivindicativa, asintieron al unísono, diciendo, ¡formemos la coordinadora!".[2]

Actividades

La coordinadora realizó reuniones de trabajo junto con otras organizaciones sociales, como un encuentro con el sindicato de trabajadores forestales en 1999. Sus actividades tuvieron una significativa cobertura periodística. Asimismo, continuaron los encuentros con distintas comunidades en conflicto, siendo esta una de sus principales actividades.

En 2000, la Coordinadora Mapuche de Santiago se escinde de la coordinadora. En marzo de 2001, Meli Wixan Mapu solicita un receso para reincorporarse en octubre del mismo año, finalmente en 2003, serias diferencias en el diagnóstico sobre la situación de las movilizaciones Mapuche, distanció a la Meli Wixan Mapu de la CAM.[3]

En años recientes, ha sido acusada por la justicia de operaciones terroristas y algunos de sus miembros encarcelados por este y otro tipo de actividades, incluyendo asociación ilícita.

Pese a que en su momento las vinculaciones entre la FARC y la CAM fueron dadas como falsas, [4]​ dichas sospechas todavía rondan con fuerza, existiendo informes de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) que estos lazos efectivamente existirían y que serían bastante extensos.[5]

Misión

La Coordinadora ha realizado el siguiente pronunciamiento respecto a su misión

Planteamos, además, la reconstrucción del Pueblo Nación Mapuche, a través de la conquista de espacios territoriales autónomos, en donde se ejerza poder mapuche, política y económicamente y en donde se revitalicen todos los aspectos de nuestra cultura.[cita requerida]

[6]

Control territorial

Durante los años de actividad de la Coordinadora, comunidades mapuche de las VIII y IX regiones de Chile han usado métodos violentos y pacíficos para hacerse con el control de 17 mil hectáreas de tierras hasta entonces en manos de empresas forestales y agricultores. Para la CAM y sus adherentes estas acciones son consideradas como actos de recuperación de las tierras usurpadas a las comunidades mapuches, mientras que las empresas forestales y agricultores afectados, ven estos actos como acciones de grupos violentistas con carácter terrorista. Parte de estas acciones de control territorial han sido impulsadas directamente por la Coordinadora, mientras que otras han sido realizadas en forma espontánea por las propias comunidades en conflicto.

El control territorial y la autonomía son las bases de la estrategia organizativa de la Coordinadora, en pos del llamado "proceso de liberación nacional mapuche".[7]

Hasta el año 2008, la CAM se había adjudicado 115 acciones en predios forestales y ha realizado 59 operaciones incendiarias a vehículos y enfrentamientos con carabineros, terratenientes y personal judicial, además de 39 intentos de tomas de terreno la mayoría sin éxito.[8]

En enero de 2012 el ministro del interior Rodrigo Hinzpeter acusó, a la CAM, atribuyéndole los incendios forestales que se desarrollaban en la Araucanía invocando la Ley Antiterrorista.[9]

Notas

  1. http://www.radioagricultura.cl/2016/02/27/wav-coordinadora-arauco-malleco-se-adjudico-ataques-terroristas-de-quema-de-maquinaras-en-forestal-mininco/
  2. II parte de la Historia de la CAM. en Weftun.
  3. [Declaración Oficial. De nuestra relación con la organización Coordinadora Arauco Malleco http://meli.mapuches.org/article.php3?id_article=214].
  4. http://www.biobiochile.cl/2011/06/28/abogados-de-olate-piden-a-corte-suprema-que-condene-a-colombia-por-costos-del-juicio-de-extradicion.shtml
  5. http://www.washingtontimes.com, The Washington Times. «Chile’s image of stability undercut by extremist links». The Washington Times (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de marzo de 2017. 
  6. [www.archivochile.com/Pueblos_originarios/lucha/POlucha0010.pdf «El Pueblo Mapuche y su lucha de liberación - Archivo Chile»] |url= incorrecta (ayuda). Www.archivochile.com. Consultado el 02/09/2017. 
  7. Esta Tierra es nuestra. Artículo en Revista Punto Final.
  8. "Tácticas "antiguerrilla" y refuerzos planea Carabineros para aplacar zona mapuche". P. Lezaeta, I. Fredes y H.Ávalos. El Mercurio, 19-08-2008, p. C8.
  9. La Tercera, 7 de enero de 2012

Véase también

Enlaces externos