Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Miracinonyx»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 25: Línea 25:
La investigación acerca del guepardo americano ha sido contradictoria. Originalmente, se creía que era una especie de [[puma]], pero en la década de 1970 se lo reclasificó como un pariente cercano del guepardo.<ref>{{cita publicación | nombre = Daniel B. | apellido = Adams | fecha = 14 de septiembre de 1979 | url = http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/205/4411/1155 | título = The Cheetah: Native American | publicación = Science | volumen = 205 | número = 4411 | páginas = 1155–1158 | doi= 10.1126/science.205.4411.1155 | fechaacceso=4 de junio de 2007 | formato = abstract | pmid = 17735054}}</ref> Esto sugiere que los ancestros del guepardo provienen del linaje de los pumas en el continente americano y que migraron de regreso al Viejo Mundo, una afirmación repetida recientemente por Johnson ''et. al.'' (2006).<ref name=Johnson2006>{{cita publicación | autor = Johnson, W.E., Eizirik, E., Pecon-Slattery, J., Murphy, W.J., Antunes, A., Teeling, E. & O'Brien, S.J. | fecha = 6 de enero de 2006 | número= 5757 | url = http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/311/5757/73 | título = The Late Miocene radiation of modern Felidae: A genetic assessment | publicación = Science | volumen = 311 | número=5757 | páginas = 73–77 | doi = 10.1126/science.1122277 | fechaacceso=4 de junio de 2007 | formato = abstract | pmid = 16400146}}</ref> Sin embargo, otras investigaciones llevadas a cabo por Barnett, en las que examinó el [[ADN mitocondrial]] de estos animales y volvió a analizar la morfología, sugieren revertir la reclasificación: el guepardo americano desarrolló características similares a las de los guepardos mediante [[evolución convergente]], pero está relacionado de manera más cercana con el puma y no con los guepardos modernos de [[África]] y [[Asia]].<ref name=Barnett>{{cita publicación | nombre = Ross | apellido = Barnett | coautores= Ian Barnes, Matthew J. Phillips1, Larry D. Martin, C. Richard Harington, Jennifer A. Leonard, and Alan Cooper |fecha = 9 de agosto de 2005 | url = http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982205008365 | título = Evolution of the extinct Sabretooths and the American cheetah-like cat | publicación = Current Biology | volumen = 15 | número = 15 | páginas = R589–R590 | doi= 10.1016/j.cub.2005.07.052 | fechaacceso=11 de agosto de 2011 | pmid = 16085477}}</ref> El supuesto origen americano del guepardo moderno es, por lo tanto, erróneo; sin embargo, se cree que evolucionó a partir de ancestros similares a los pumas, ya sea en el Viejo o el Nuevo Mundo.
La investigación acerca del guepardo americano ha sido contradictoria. Originalmente, se creía que era una especie de [[puma]], pero en la década de 1970 se lo reclasificó como un pariente cercano del guepardo.<ref>{{cita publicación | nombre = Daniel B. | apellido = Adams | fecha = 14 de septiembre de 1979 | url = http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/205/4411/1155 | título = The Cheetah: Native American | publicación = Science | volumen = 205 | número = 4411 | páginas = 1155–1158 | doi= 10.1126/science.205.4411.1155 | fechaacceso=4 de junio de 2007 | formato = abstract | pmid = 17735054}}</ref> Esto sugiere que los ancestros del guepardo provienen del linaje de los pumas en el continente americano y que migraron de regreso al Viejo Mundo, una afirmación repetida recientemente por Johnson ''et. al.'' (2006).<ref name=Johnson2006>{{cita publicación | autor = Johnson, W.E., Eizirik, E., Pecon-Slattery, J., Murphy, W.J., Antunes, A., Teeling, E. & O'Brien, S.J. | fecha = 6 de enero de 2006 | número= 5757 | url = http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/311/5757/73 | título = The Late Miocene radiation of modern Felidae: A genetic assessment | publicación = Science | volumen = 311 | número=5757 | páginas = 73–77 | doi = 10.1126/science.1122277 | fechaacceso=4 de junio de 2007 | formato = abstract | pmid = 16400146}}</ref> Sin embargo, otras investigaciones llevadas a cabo por Barnett, en las que examinó el [[ADN mitocondrial]] de estos animales y volvió a analizar la morfología, sugieren revertir la reclasificación: el guepardo americano desarrolló características similares a las de los guepardos mediante [[evolución convergente]], pero está relacionado de manera más cercana con el puma y no con los guepardos modernos de [[África]] y [[Asia]].<ref name=Barnett>{{cita publicación | nombre = Ross | apellido = Barnett | coautores= Ian Barnes, Matthew J. Phillips1, Larry D. Martin, C. Richard Harington, Jennifer A. Leonard, and Alan Cooper |fecha = 9 de agosto de 2005 | url = http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982205008365 | título = Evolution of the extinct Sabretooths and the American cheetah-like cat | publicación = Current Biology | volumen = 15 | número = 15 | páginas = R589–R590 | doi= 10.1016/j.cub.2005.07.052 | fechaacceso=11 de agosto de 2011 | pmid = 16085477}}</ref> El supuesto origen americano del guepardo moderno es, por lo tanto, erróneo; sin embargo, se cree que evolucionó a partir de ancestros similares a los pumas, ya sea en el Viejo o el Nuevo Mundo.


Se cree que el puma y el ''M. trumani'' surgieron de un ancestro común, similar al puma, hace tres millones de años;<ref name=Barnett/> el origen del ''M. inexpectatus'' es confuso, aunque es probable que sea una versión más primitiva del ''M. trumani''.<ref name=Mikko>{{cita web | autor = Haaramo, Mikko | url = http://www.fmnh.helsinki.fi/users/haaramo/Metazoa/Deuterostoma/Chordata/Synapsida/Eutheria/Carnivora/Aeluroidea/Felinae.htm | título = Mikko's Phylogeny Archive - Felidae: Felinae – small cats | fechaacceso = 11 de agosto de 2011 | fecha = 15 de noviembre de 2005}}</ref>
Se cree que el puma y el ''M. trumuni'' surgieron de un ancestro común, similar al puma, hace tres millones de años;<ref name=Barnett/> el origen del ''M. inexpectatus'' es confuso, aunque es probable que sea una versión más primitiva del ''M. trumani''.<ref name=Mikko>{{cita web | autor = Haaramo, Mikko | url = http://www.fmnh.helsinki.fi/users/haaramo/Metazoa/Deuterostoma/Chordata/Synapsida/Eutheria/Carnivora/Aeluroidea/Felinae.htm | título = Mikko's Phylogeny Archive - Felidae: Felinae – small cats | fechaacceso = 11 de agosto de 2011 | fecha = 15 de noviembre de 2005}}</ref>


== ''Miracinonyx trumani'' ==
== ''Miracinonyx trumuni'' ==
''M. trumani'' era el más similar a los verdaderos guepardos en lo que concierne a la morfología. Vivía en las [[praderas]] y las planicies del oeste de América, y era probablemente depredador de los animales [[ungulados]] de las [[Grandes Llanuras]], tales como el [[Antilocapra americana|antílope americano]].<ref>{{cita web|url=http://www.solociencia.com/ecologia/06020630.htm|título=Reintroducción de fauna salvaje en América del Norte|editorial=Solo Ciencia|fechaacceso=11 de agosto de 2011}}</ref> En efecto, se cree que la amenaza del ''Miracinonyx'' fue la razón por la que los antílopes evolucionaron para correr a grandes velocidades: su velocidad máxima de 96 km/h es mucho más que la necesaria para huir de los depredadores americanos no extintos tales como los pumas y los [[lobo gris|lobos grises]].<ref>{{cita libro|apellidos=Byers|nombre=John|título=American Pronghorn: Social Adaptations and the Ghosts of Predators Past|editorial=Chicago University Press|url=http://books.google.com/?id=iFQgW0Mf5VoC|fecha=1998|páginas=318|isbn=978-0-226-08699-6}}</ref>
''M. trumani'' era el más similar a los verdaderos guepardos en lo que concierne a la morfología. Vivía en las [[praderas]] y las planicies del oeste de América, y era probablemente depredador de los animales [[ungulados]] de las [[Grandes Llanuras]], tales como el [[Antilocapra americana|antílope americano]].<ref>{{cita web|url=http://www.solociencia.com/ecologia/06020630.htm|título=Reintroducción de fauna salvaje en América del Norte|editorial=Solo Ciencia|fechaacceso=11 de agosto de 2011}}</ref> En efecto, se cree que la amenaza del ''Miracinonyx'' fue la razón por la que los antílopes evolucionaron para correr a grandes velocidades: su velocidad máxima de 96 km/h es mucho más que la necesaria para huir de los depredadores americanos no extintos tales como los pumas y los [[lobo gris|lobos grises]].<ref>{{cita libro|apellidos=Byers|nombre=John|título=American Pronghorn: Social Adaptations and the Ghosts of Predators Past|editorial=Chicago University Press|url=http://books.google.com/?id=iFQgW0Mf5VoC|fecha=1998|páginas=318|isbn=978-0-226-08699-6}}</ref>


El parecido entre el ''M. trumani'' y el guepardo es un ejemplo de [[paralelismo (biología)|paralelismo]]. A medida que las praderas fueron creciendo en tamaño en África, Eurasia y América del Norte, los felinos similares al puma de los tres continentes evolucionaron para poder atrapar a los [[herbívoros]], más veloces que antes. Las garras del ''M. trumani'', incluso, eran parcialmente retráctiles, para proveer una mayor estabilidad a grandes velocidades.
El parecido entre el ''M. trumuni'' y el guepardo es un ejemplo de [[paralelismo (biología)|paralelismo]]. A medida que las praderas fueron creciendo en tamaño en África, Eurasia y América del Norte, los felinos similares al puma de los tres continentes evolucionaron para poder atrapar a los [[herbívoros]], más veloces que antes. Las garras del ''M. trumani'', incluso, eran parcialmente retráctiles, para proveer una mayor estabilidad a grandes velocidades.


== ''Miracinonyx inexpectatus'' ==
== ''Miracinonyx inexpectatus'' ==
''M. inexpectatus'' era un animal parecido al puma, con un tamaño entre el del puma y el del ''M. trumani''. Tenía garras totalmente retráctiles, y aunque se supone que era más rápido que el puma debido a su contextura delgada, también se cree que estaba mejor adaptado para trepar que el ''M. trumani''.
''M. inexpectatus'' era un animal parecido al puma, con un tamaño entre el del puma y el del ''M. trumani''. Tenía garras totalmente retráctiles, y aunque se supone que era más rápido que el puma debido a su contextura delgada, también se cree que estaba mejor adaptado para trepar que el ''M. trumuni''.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:22 19 sep 2017

 
Guepardo americano
Rango temporal: 1,8 Ma - 0,011 Ma
Pleistoceno

Miracinonyx trumani
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Miracinonyx
Adams, 1979
Especies
  • M. inexpectatus
  • M. trumuni

Miracinonyx (guepardos americanos) es un género extinto de la familia Felidae, endémica de América del Norte durante el período Pleistoceno, once mil años atrás. Existió durante 1,8 millones de años aproximadamente.[1]

Existieron al menos dos especies de felinos morfológicamente similares al guepardo moderno. Se conoce la existencia de estos animales, que habitaron América del Norte entre tres a diez millones de años hasta veinte mil años atrás, únicamente por fragmentos remanentes de esqueletos. Las dos especies identificadas son Miracinonyx inexpectatus y M. trumani. En ocasiones se incluye en la misma lista una tercera especie, M. studeri, aunque es considerada por la mayoría de los especialistas como un sinónimo del M. trumani. Ambas especies son similares al guepardo moderno, con rostros acortados y cavidades nasales expandidas para incrementar la capacidad de oxígeno, y patas adaptadas para correr a grandes velocidades. Sin embargo, estas similitudes parecen no haber sido heredadas de un ancestro común, sino resultantes de evolución paralela o convergente.

Taxonomía y evolución

La investigación acerca del guepardo americano ha sido contradictoria. Originalmente, se creía que era una especie de puma, pero en la década de 1970 se lo reclasificó como un pariente cercano del guepardo.[2]​ Esto sugiere que los ancestros del guepardo provienen del linaje de los pumas en el continente americano y que migraron de regreso al Viejo Mundo, una afirmación repetida recientemente por Johnson et. al. (2006).[3]​ Sin embargo, otras investigaciones llevadas a cabo por Barnett, en las que examinó el ADN mitocondrial de estos animales y volvió a analizar la morfología, sugieren revertir la reclasificación: el guepardo americano desarrolló características similares a las de los guepardos mediante evolución convergente, pero está relacionado de manera más cercana con el puma y no con los guepardos modernos de África y Asia.[4]​ El supuesto origen americano del guepardo moderno es, por lo tanto, erróneo; sin embargo, se cree que evolucionó a partir de ancestros similares a los pumas, ya sea en el Viejo o el Nuevo Mundo.

Se cree que el puma y el M. trumuni surgieron de un ancestro común, similar al puma, hace tres millones de años;[4]​ el origen del M. inexpectatus es confuso, aunque es probable que sea una versión más primitiva del M. trumani.[5]

Miracinonyx trumuni

M. trumani era el más similar a los verdaderos guepardos en lo que concierne a la morfología. Vivía en las praderas y las planicies del oeste de América, y era probablemente depredador de los animales ungulados de las Grandes Llanuras, tales como el antílope americano.[6]​ En efecto, se cree que la amenaza del Miracinonyx fue la razón por la que los antílopes evolucionaron para correr a grandes velocidades: su velocidad máxima de 96 km/h es mucho más que la necesaria para huir de los depredadores americanos no extintos tales como los pumas y los lobos grises.[7]

El parecido entre el M. trumuni y el guepardo es un ejemplo de paralelismo. A medida que las praderas fueron creciendo en tamaño en África, Eurasia y América del Norte, los felinos similares al puma de los tres continentes evolucionaron para poder atrapar a los herbívoros, más veloces que antes. Las garras del M. trumani, incluso, eran parcialmente retráctiles, para proveer una mayor estabilidad a grandes velocidades.

Miracinonyx inexpectatus

M. inexpectatus era un animal parecido al puma, con un tamaño entre el del puma y el del M. trumani. Tenía garras totalmente retráctiles, y aunque se supone que era más rápido que el puma debido a su contextura delgada, también se cree que estaba mejor adaptado para trepar que el M. trumuni.

Referencias

  1. PaleoBiology Database: Miracinonyx, información básica. Consultado el 11 de agosto de 2011.
  2. Adams, Daniel B. (14 de septiembre de 1979). «The Cheetah: Native American» (abstract). Science 205 (4411): 1155-1158. PMID 17735054. doi:10.1126/science.205.4411.1155. Consultado el 4 de junio de 2007. 
  3. Johnson, W.E., Eizirik, E., Pecon-Slattery, J., Murphy, W.J., Antunes, A., Teeling, E. & O'Brien, S.J. (6 de enero de 2006). «The Late Miocene radiation of modern Felidae: A genetic assessment» (abstract). Science 311 (5757): 73-77. PMID 16400146. doi:10.1126/science.1122277. Consultado el 4 de junio de 2007. 
  4. a b Barnett, Ross; Ian Barnes, Matthew J. Phillips1, Larry D. Martin, C. Richard Harington, Jennifer A. Leonard, and Alan Cooper (9 de agosto de 2005). «Evolution of the extinct Sabretooths and the American cheetah-like cat». Current Biology 15 (15): R589-R590. PMID 16085477. doi:10.1016/j.cub.2005.07.052. Consultado el 11 de agosto de 2011. 
  5. Haaramo, Mikko (15 de noviembre de 2005). «Mikko's Phylogeny Archive - Felidae: Felinae – small cats». Consultado el 11 de agosto de 2011. 
  6. «Reintroducción de fauna salvaje en América del Norte». Solo Ciencia. Consultado el 11 de agosto de 2011. 
  7. Byers, John (1998). American Pronghorn: Social Adaptations and the Ghosts of Predators Past. Chicago University Press. p. 318. ISBN 978-0-226-08699-6. 

Enlaces externos