Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tarro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Parroncito de miel. Orza mielera.JPG|thumb||Tarro de miel, [[orza (recipiente)|orza mielera]], [[parrón (recipiente)|parrón]].]]
[[Archivo:Parroncito de miel. Orza mielera.JPG|thumb||Tarro de miel, [[orza (recipiente)|orza mielera]], [[parrón (recipiente)|parrón]].]]

El '''tarro''' es un [[recipiente]] que tiene su origen en el [[vaso (alfarería)|vaso]] o [[vasija]] de barro cocido, con o sin asas, pero con tapa.<ref>{{rae|tarro}}</ref> En su evolución industrial ha dado nombre a una larga lista de recipientes de diferentes tipos, fabricados en distintos materiales y con diseños técnicos muy variados, buscando mejorar sus propiedades de conservación de alimentos,<ref group='nota'>El tarro es el recipiente tópico para envasar productos [[agroalimentario]]s cuyas características [[organolético|organolépticas]] no son alteradas por efecto de la luz: conservas de fruta, conservas vegetales, [[miel]], [[mermelada|confitura]], etc. El envasado al vacío permite su conservación durante meses.
Tienes que estar con quien te dio a aprobar primero y asi no te da mala suerte.



El envasado al vacío permite su conservación durante meses.


Por lo general, suele tener forma cilíndrica y ser más alto que ancho,</ref><ref>Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa-Calpe, tomo VII, Madrid, 1957; p. 452.</ref> como ocurre en los tradicionales [[albarelo|tarros de farmacia]], con más de cinco siglos de uso y tradición. A partir del siglo XX se impusieron los tarros de materiales resistentes como el metal, el vidrio y el plástico, más aptos para la disposición de sistemas de cerrado hermético, al vacío, etc.<ref>[http://www.fpsanidad.es/apuntes/anf/conservacion.pdf Métodos de conservación de alimentos] Consultado en diciembre de 2014</ref>
Por lo general, suele tener forma cilíndrica y ser más alto que ancho,</ref><ref>Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa-Calpe, tomo VII, Madrid, 1957; p. 452.</ref> como ocurre en los tradicionales [[albarelo|tarros de farmacia]], con más de cinco siglos de uso y tradición. A partir del siglo XX se impusieron los tarros de materiales resistentes como el metal, el vidrio y el plástico, más aptos para la disposición de sistemas de cerrado hermético, al vacío, etc.<ref>[http://www.fpsanidad.es/apuntes/anf/conservacion.pdf Métodos de conservación de alimentos] Consultado en diciembre de 2014</ref>

Revisión del 16:51 19 sep 2017

Tarro de miel, orza mielera, parrón.

Tienes que estar con quien te dio a aprobar primero y asi no te da mala suerte.


El envasado al vacío permite su conservación durante meses.

Por lo general, suele tener forma cilíndrica y ser más alto que ancho,</ref>[1]​ como ocurre en los tradicionales tarros de farmacia, con más de cinco siglos de uso y tradición. A partir del siglo XX se impusieron los tarros de materiales resistentes como el metal, el vidrio y el plástico, más aptos para la disposición de sistemas de cerrado hermético, al vacío, etc.[2]

Partes del recipiente

La complejidad de las investigaciones de restos arqueológicos ha hecho necesaria una nomenclatura de trabajo,[3]​ diferenciando de modo minucioso las partes de los recipientes, que en el caso general de los tarros, en la familia de vasos o vasijas, distingue, de arriba abajo:[4]

  • Hilo o hélice
  • Terminado
  • Anillo
  • Cuello
  • Espalda
  • Cuerpo
  • Fondo (que incluye el anillo de apilamiento)

Algunos tipos de cierres

Tarro de cristal con cierre hermético.
  • Sin presión
    • Tapa tradicional (de contacto)
    • Sellado (con cera o algún otro aislante)
    • Rosca estándar
  • Con vacío. Los cierres con vacío se sirven de un tape que incorpora una arandela o junta de goma (caucho u otros materiales elásticos) que garantiza la hermeticidad.
    • Twist-off. Se caracteriza por el lateral del tape con forma enrollada.
    • Pry-off. Tapa que incluye junta de caucho que se sujeta por medio del borde enrollado.
    • Omnia-s.
    • Press Twist. Al igual que el twist-off, con borde lateral enrollado.

Véase también

Bibliografía

  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Fatás Cabeza, Guillermo; Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de Términos de Arte. Madrid: Anaya. ISBN 84-7838-388-3. 
  • Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff, Paloma Cabrera Bonet, Ruth Maicas Ramos (2002). Diccionario de materiales cerámicos. Madrid: Subdirección General de Museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN 84-36936-388. 

Notas


Referencias

  1. Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa-Calpe, tomo VII, Madrid, 1957; p. 452.
  2. Métodos de conservación de alimentos Consultado en diciembre de 2014
  3. Orton y colaboradores (1997). La Cerámica en Arqueología. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-74237-45-0. 
  4. Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. pp. 215-223. ISBN 84-96191-07-9. 

Enlaces externos