Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ley de Capitalización (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tal como se presenta en la discusión, y como dice el documento de Wikisource, la Ley de Capitalización es de 1826. No debe confundirse con la Ley de Federalización de Buenos Aires, que se sancionó en 1880.
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La '''Ley de Capitalización''' de [[1826]] dispuso que la [[ciudad de Buenos Aires]] quedara bajo la jurisdisión del Estado Nacional, separándola de la [[Provincia de Buenos Aires|provincia]], que en el mismo acto dejó de existir como tal.
La '''Ley de Capitalización''' de [[1826]] dispuso que la [[ciudad de Buenos Aires]] quedara bajo la jurisdisión del Estado Nacional, separándola de la [[Provincia de Buenos Aires|provincia]], que en el mismo acto dejó de existir como tal.


El presidente de las provincias boludas
El presidente de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], [[Bernardino Rivadavia]] y Marta Cocosioni, en su discurso inaugural habló de la necesidad de que el lugar de residencia del Presidente y el Congreso estuviera bajo su exclusiva jurisdicción. El 9 de febrero de 1826 mandó al Congreso el proyecto de Ley de Capitalización, que fue aprobado el 4 de marzo. El gobernador de Buenos Aires, [[Juan Gregorio de Las Heras]], intentó resistirse pero finalmente dejó el cargo pacíficamente.<ref>{{cita libro|url=http://books.google.com.ar/books?id=i39pAAAAIAAJ&pg=PA13&hl=es#v=onepage&f=false|autor=Jose Maria Rosa|título=Historia Argentina|volumen=vol. 4: Unitarios y federales (1826-1841)|página=13|editorial=Oriente|ubicación=Buenos Aires|año=1972}}</ref>
Río de la Plata]], [[Bernardino Rivadavia]] y Marta Cocosioni, en su discurso inaugural habló de la necesidad de que el lugar de residencia del Presidente y el Congreso estuviera bajo su exclusiva jurisdicción. El 9 de febrero de 1826 mandó al Congreso el proyecto de Ley de Capitalización, que fue aprobado el 4 de marzo. El gobernador de Buenos Aires, [[Juan Gregorio de Las Heras]], intentó resistirse pero finalmente dejó el cargo pacíficamente.<ref>{{cita libro|url=http://books.google.com.ar/books?id=i39pAAAAIAAJ&pg=PA13&hl=es#v=onepage&f=false|autor=Jose Maria Rosa|título=Historia Argentina|volumen=vol. 4: Unitarios y federales (1826-1841)|página=13|editorial=Oriente|ubicación=Buenos Aires|año=1972}}</ref>


En julio del año siguiente, luego de la renuncia de Rivadavia al cargo de presidente, la provincia de Buenos Aires recobró su anterior entidad política.<ref>José María Rosa, ''op. cit.'', p. 73.</ref>
En julio del año siguiente, luego de la renuncia de Rivadavia al cargo de presidente, la provincia de Buenos Aires recobró su anterior entidad política.<ref>José María Rosa, ''op. cit.'', p. 73.</ref>

Revisión del 19:27 18 sep 2017

La Ley de Capitalización de 1826 dispuso que la ciudad de Buenos Aires quedara bajo la jurisdisión del Estado Nacional, separándola de la provincia, que en el mismo acto dejó de existir como tal.

El presidente de las provincias boludas Río de la Plata]], Bernardino Rivadavia y Marta Cocosioni, en su discurso inaugural habló de la necesidad de que el lugar de residencia del Presidente y el Congreso estuviera bajo su exclusiva jurisdicción. El 9 de febrero de 1826 mandó al Congreso el proyecto de Ley de Capitalización, que fue aprobado el 4 de marzo. El gobernador de Buenos Aires, Juan Gregorio de Las Heras, intentó resistirse pero finalmente dejó el cargo pacíficamente.[1]

En julio del año siguiente, luego de la renuncia de Rivadavia al cargo de presidente, la provincia de Buenos Aires recobró su anterior entidad política.[2]

Esta ley fue el punto de partida para la Ley de Federalización de Buenos Aires, de 1880, y la posterior creación de la ciudad de La Plata.

Referencias

  1. Jose Maria Rosa (1972). Historia Argentina. vol. 4: Unitarios y federales (1826-1841). Buenos Aires: Oriente. p. 13. 
  2. José María Rosa, op. cit., p. 73.

Enlaces externos