Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fase oscura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.209.33.77 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La '''fase oscura''', '''biosintética''' o '''asimilatoria''' de la [[fotosíntesis]] son un conjunto de reacciones independientes de la luz (mal llamadas reacciones oscuras porque pueden ocurrir tanto de día como de noche) que convierten el [[dióxido de carbono]] y otros compuestos en [[glucosa]]. Estas reacciones, a diferencia de las [[Fase clara|reacciones lumínicas]] (fase luminosa o fase clara), no requieren la luz para producirse (de ahí el nombre de reacciones oscuras). Estas reacciones toman los productos de la fase luminosa (principalmente el [[adenosín trifosfato|ATP]] y [[NADPH]]) y realizan más procesos químicos sobre ellos. Las reacciones oscuras son dos: la [[fijación del carbono]] y el [[Ciclo de Calvin]].

==Fijación del carbono==
==Fijación del carbono==



Revisión del 18:25 14 sep 2017

Fijación del carbono

Actualmente se ha descubierto que ambas fases de la fotosíntesis necesitan energía luminosa para producirse. La fase oscura o fase de asimilación del carbono no puede realizarse sin energía solar, debido a que está regulada por ella indirectamente, dado que algunas enzimas implicadas en el proceso de asimilación del carbono son dependientes de la luz, y no se produce el proceso en ausencia de ella. Esta segunda fase también es dependiente de la temperatura y más lenta. La fijación del carbono es el primer paso de las reacciones oscuras. El carbono proveniente del CO2 es "fijado" dentro de un gran carbohidrato. Tres pueden ser los caminos (procesos) que existen para que este tipo de reacción ocurra: Fijación del carbono C3 (la más común entre estas), fijación del carbono C4, y CAM.

  • Las plantas CAM realizan un proceso similar; se da en las crasuláceas que, como adaptación a ambientes desérticos, estas plantas cierran sus estomas de día y por tanto no podría captar CO2 para realizar la fotosíntesis; lo absorben por la noche, cuando los estomas se abren y lo incorporan, como en las plantas C4 al fosfoenolpiruvato que acaba transformándose en malato. El malato suministra, durante el día, el CO2 necesario para el ciclo de Calvin.

Ciclo de Calvin

El ciclo de Calvin es el proceso en el cual el dióxido de carbono se incorpora a la ribulosa 1,5-bisfosfato que acaba rindiendo una molécula neta de glucosa, que la planta usa como energía (respiración mitocondrial) y como fuente de carbono, y de la cual depende la mayor parte de la vida en la Tierra. Esta es la segunda fase de la fotosíntesis, donde se almacena la energía en moléculas orgánicas como la glucosa. Las reacciones del ciclo de Calvin también se conocen como reacciones independientes de la luz.

Véase también