Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Casera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: {{PAGENAME}} → La Casera ,∵Replaced 5 template programming element(s) PR:CW #34
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
|eslogan = El refresco mediterráneo
|eslogan = El refresco mediterráneo
|fundación = [[1949]]
|fundación = [[1949]]
|cierre =
|sede = [[Madrid]], [[España]]
|sede = [[Madrid]], [[España]]
|gerente =
|gerente =

Revisión del 08:22 5 sep 2017

La Casera
Tipo Sociedad anónima
Industria Alimentación
Fundación 1949
Sede central Madrid, España
Productos Refrescos
Sitio web www.lacasera.es

La Casera es una marca de refrescos española. Fue fundada en 1949 y perteneció a la familia Duffo hasta 1996. En la actualidad es propiedad de la empresa Orangina Schweppes, que a su vez es, desde 2009, propiedad del grupo japonés Suntory.

Comercializa bebidas gaseosas: gaseosa, refrescos de limón, refrescos de naranja, refrescos de cola y tinto de verano (una mezcla de vino y gaseosa).

Historia

Los orígenes de la marca se deben a don Francisco Duffo Foix, nacido en Saint Laurent de Nest, Francia, en 1873, emigró de joven a Argentina donde empezó a trabajar representando a diversas marcas internacionales. En un viaje a San Sebastián, España, conoce a la que sería su esposa, Victoria González, con la que tendrá cinco hijos.[1]

La familia se traslada a París. Ahí el señor Duffo se hace con la representación de la empresa British Siphon, los sifones se convierten en uno de los productos estrella entre la gran cantidad de productos que vende a todo el mundo.

En 1914, con la Primera Guerra Mundial, interrumpe su actividad y regresa a España. Primero se instala en San Sebastián y más tarde en Barcelona, donde comienza a fabricar él mismo los sifones, vendiéndolos bajo la marca El Rayo. Por esas fechas, en los años 20, tras reunirse en París con los directivos de la empresa Coca Cola, obtiene la primera concesión para España de la marca americana, que embotella y comercializa con éxito hasta la Guerra Civil.[2]​ Años más tarde, sus hijos serían los responsables de traer y popularizar en España otra bebida extranjera, la tónica, al convertirse en 1957 en los concesionarios de Schweppes para España.

La guerra supone un paréntesis para sus negocios debido a la falta de materia prima y la posguerra trae una grave crisis. En aquella época existían un sinfín de marcas de gaseosa, eran marcas muy locales elaboradas artesanalmente. Su hijo Félix Duffo tiene la idea de fabricar gaseosas a otro nivel, conseguir una bebida suave y agradable, con un formato estandarizado que pueda ser vendida masivamente en todo el país. Los hermanos Duffo estaban dispuestos a poner cada uno su granito de arena en el ambicioso proyecto: Francisco hijo, la distribución por toda España; Víctor -fabricante de esencias y jarabes-, el olfato; y Félix, la coordinación.

El 31 de mayo de 1949, se constituye La Casera S.L.. El 23 de agosto se pagan 2.300 pesetas para la licencia de apertura de un local de 371 metros en Madrid.

En abril de 1950 aparecen en el mercado las primeras 1.417 botellas de La Casera, que se vendieron por 1.700,40 pesetas. Se vendían botellas de un litro, sustituyéndose el tradicional cierre de corcho con una cuerda, por un cierre mecánico con un tapón de porcelana, como el del agua oxigenada, dando así la imagen de algo moderno e higiénico. En junio, se fabricaron 25.000 y al final del año se habían vendido 380.090 litros, lo que supuso unos ingresos de casi medio millón de pesetas. Para que las amas de casa conocieran el producto, un repartidor en bicicleta de tres ruedas regalaba por los barrios las botellas. El ama de casa se quedaba con el casco y si quería una nueva tendría que pagar 1,20 pesetas, un lujo para aquella época.[cita requerida]

En cada lugar en que La Casera se quería implantar se compraba la fábrica de gaseosa más fuerte o se firmaba un acuerdo de colaboración. En este periodo se crea una red de distribución propia para llegar a todos los rincones de una España de posguerra muy mal comunicada, lo que dio lugar a curiosas anécdotas. Las tortuosas y empinadas calles de Jerez de los Caballeros fueron recorridas durante años por 10 burros que salían juntos de la fábrica y hacían el reparto sin más compañía que su instinto. Cada burro realizaba su itinerario, parándose sin error en la puerta de sus clientes, que recogían la mercancía y dejaban en su lugar los cascos vacíos. Otro caso curioso era el de Navalvillar de Pela: el reparto se hacía en el coche fúnebre, y el día que había entierro no había gaseosa.[cita requerida]

En los 60 se crean nuevos sabores, aparecen La Casera Limón y La Casera Naranja. Todo crece año tras año hasta llegar en 1971 a una producción de 300.000 litros a la hora, se convierte en el refresco familiar por excelencia y el complemento típico del vino de mesa.

En 1986 La Revoltosa es condenada judicialmente a pagar 1 millón de pesetas a La Casera por utilizar los mismos envases.[3]​ En ese momento, La Casera era la gaseosa más vendida del mercado en España y el octavo refreso más vendido en el país. Poseía 40 plantas embotelladoras. En 1984 comercializó 518 millones de litros de gaseosa. Además, era propietaria de las marcas Monte Verde, Play's, Surffing y Twin y tenía licencia para comercializar la bebida estadounidense Seven Up.[3]​ En 1984, La Casera obtuvo unos ingresos de 15.273 millones de pesetas y contaba con una plantilla de 2.600 trabajadores.[3]

No obstante, se fue producidendo una pérdida progresiva de la cuota de mercado de un 19,1% en 1990 a un 12,3% en 1995.[4]​ En noviembre de 1995 el grupo Iberian Beverage Group (IBG) adquirió a la familia Duffo el 51% de La Casera. El grupo estaba formado por el grupo cervezero Bavaria (controlado por la familia colombiana Santo Domingo), la familia belga Bergruven y Westford y por un fondo de inversiones estadounidense especializado en la reestructuración de empresas.[4]

En diciembre de 1995 el número de trabajadores de La Casera se había reducido a 935 y la marca presentó un plan de viabilidad que incluía despidos de más de 400 personas y el cierre de varias fábricas.[5]​ Los sindicatos protestaron contra este plan y en abril de 1996 se pactó que solo se despidieran a 260 personas (el 29% de la plantilla).[6]​ En mayo de 1996 IBG se hizo con el control del 100% del accionariado de la empresa.[7]​ A finales de 1996 la empresa comenzó a exportar a Cuba, Colombia, Marruecos y Argelia.[8]​ En 1997 la empresa comienza a tener pérdidas en lugar de beneficios.[9]

En febrero de 1999 el fondo de inversiones francés Paribas compró un 13% de las acciones de La Casera al grupo Bavaria.[10]​ Bavaria había vendido ya un 27% a la familia Berggruen.[10]​ A partir de marzo de 1999 La Casera volvió a tener beneficios.[9][11]

En diciembre de 1998 Coca-Cola acuerda adquirir las marcas de Cadbury Schweppes. Este acuerdo inicialmente excluía a Estados Unidos, Francia y Sudáfrica.[12]​ La Casera recurrió ante los tribunales de compentencia mercantil españoles y comunitarios porque un acuerdo así produciría que el 72% por ciento de los refrescos fueran comercializados por la compañía de Coca Cola, y esto haría todos los locales en el sector de la hostelería contratasen con Coca Coca su abastecimiento, llevando a una situación parecida a la del monopolio.[13]​ Pepsico compartía la tesis de La Casera y realizó las mismas reclamaciones.[14]​ A causa de estas reclamaciones Coca Cola acordó que el acuerdo no se aplicase a ningún país de la Unión Europea (salvo Reino Unido, Irlanda y Grecia) y que, en el mismo continente, tampoco se aplicase a Noruega y Suiza.[15]

En mayo de 1999 IBG adquirió el 65% del grupo Kalise La Menorquina por 29600 millones de pesetas. El grupo Kalise La Menorquina estaba en poder del grupo norteamericano TLC Beatrice International.[16]​ A partir del año 2000 La Casera comenzó a exportar su producto a Italia.[17]

En 2001 el grupo británico Cadbury Schweppes compró La Casera por 19.467 millones de pesetas.[18]​ Aunque comercializaba marcas como la tónica Schweppes, Trina u Oragine, La Casera pasó a suponer una octava parte de sus ventas.[19]

En noviembre de 2005 Cadbury Schweppes llegó a un acuerdo con los fondos de inversión Lion Capital y Blackstone para venderles sus bebidas en Europa continental por 1850 millones. Entre esas marcas estaban La Casera y Trina.[20]

En 2001 Cadbury Schweppes había comprado la marca Orangina y en 2008 pasó a llamarse Orangina Schweppes. En 2009 el grupo japonés Suntory adquirió la empresa Orangina Schweppes, que a su vez era propietaria de La Casera.[21]​ La Casera es propiedad de Orangina Schweppes.[22]

La tradicional botella de cristal de La Casera con el tapón de porcelana se vende en páginas web como eBay como objeto de colección. En 1999, con motivo del 50 aniversario de la marca, salió al mercado una edición conmemorativa de su famosa botella de cristal. Se fabricaron más de 1 millón de botellas para la ocasión, réplicas exactas de las que dejaron de venderse en los 70.

Publicidad e imagen de marca

Los consumidores españoles dicen "casera" en vez de decir gaseosa.[19]​ A lo largo de su historia, la publicidad ha ido revestida con características tradicionales unas veces y con características modernas y juveniles en otras ocasiones, para poder seducir a todos los consumidores.[19]​ Uno de sus eslóganes más conocidos es el de "Si no hay Casera nos vamos", del que llegaron a hacer un pasodoble para un anuncio en 2005.[23]​ En 2010 hubo una campaña publicitaria que situaba al producto en el escenario del cómic 13 Rue del Percebe, de Francisco Ibáñez.[24]

Hasta principios de los años 90 en la botella aparecía una casita sonriente, ilustrando el nombre de la marca, que formaba parte del logo. Este diseño fue recuperado en el 2008.

Así mismo, La Casera es la bebida preferida del personaje literario Manolito Gafotas.

Fue el primer patrocinador en España de baloncesto, y ha participado en acontecimientos deportivos como la Vuelta a España, el Tour de Francia o la Copa América, patrocinando en 1992 la primera participación del equipo español.

A la gaseosa de esta marca a veces se le llama "La Casera blanca" o, simplemente, "blanca", para diferenciarla del refresco de limón de la misma marca.

El tinto de verano

Un tinto de verano en la terraza de un bar español, servido en un vaso con publicidad de La Casera.

Es un cóctel veraniego donde se mezcla gaseosa o un refresco de limón con vino tinto. En España se ha preparado muy habitualmente con La Casera, por ser la marca más popular de gaseosa. También se puede mezclar cerveza con gaseosa para producir la cerveza clara.

El tinto de verano da nombre a dos ensayos de Elvira Lindo aparecidos en 2001 y 2002: Tinto de verano y Tinto de verano 2: el mundo es un pañuelo, de Madrid a Nueva York.

Productos

  • Gaseosa La Casera
  • Cola La Casera
  • Limón La Casera
  • Naranja La Casera
  • Tinto de verano La Casera (vino con gaseosa, cóctel ya preparado)

Referencias

  1. Fernando Múgica (10 de diciembre de 1995). «Aquí sí hay mucha Casera». El Mundo. 
  2. Javier Olave, La Chispa de toda la vida, Historia de la Coca Cola en España, Planeta, 2003
  3. a b c Ferrán Sales (21 de enero de 1986). «La empresa de gaseosas La Revoltosa, condenada a pagar un millón de pesetas por utilizar envases de La Casera». El País. 
  4. a b Pedro Gómez (20 de abril de 1996). «El nuevo dueño de La Casera detecta una deuda fiscal mayor de la conocida». El País. 
  5. «Plan de viabilidad de La Casera». El País. 29 de diciembre de 1995. 
  6. «La dirección de La Casera y los sindicatos pactan la reducción de 260 empleos». El País. 30 de abril de 1996. 
  7. «IGB toma el control del 100% del capital de La Casera». El País. 21 de mayo de 1996. 
  8. Efe (7 de noviembre de 1996). «Reestructuración en La Casera». El País. 
  9. a b «La Casera vuelve a los beneficios». El País. 26 de marzo de 1999. 
  10. a b Efe (12 de febrero de 1999). «Paribas compra el 13% de La Casera». El País. 
  11. «La Casera prevé aumentar un 20% su resultado». El País. 20 de mayo de 1999. 
  12. Juan Carlos Gumucio (12 de diciembre de 1998). «Coca Cola adquiere las marcas de bebidas de Cadbury Schweppes por 260.000 millones». El País. 
  13. «La Casera recurrirá ante Competencia el pacto de Coca-Cola y Schweppes». El País. 17 de diciembre de 1998. 
  14. Santiago Hernández (22 de abril de 1999). «Bruselas decide investigar la compra de Schweppes por Coca-Cola y retrasar la operación». El País. 
  15. Santiago Hernández (25 de mayo de 1999). «Coca-Cola excluye del acuerdo de compra de Schweppes a la mayor parte de la UE». El País. 
  16. «La Casera compra el 65% de La Menorquina por 29.600 millones». El País. 28 de mayo de 1999. 
  17. «La Casera entra en el mercado italiano». El País. 7 de octubre de 1999. 
  18. Fernando Sánchez de Rojas (25 de julio de 2001). «Schweppes compra La Casera por 19.467 millones». Cinco Días. 
  19. a b c «Entre el pasodoble y el 'hip-hop'». El País. 15 de enero de 2006. 
  20. «Schweppes vende La Casera, Trina y el resto de su división de bebidas en Europa por 1.850 millones». El País. 21 de noviembre de 2005. 
  21. «Historia». Orangina Schweppes. Consultado el 7 de febrero de 2016. 
  22. Camilo S. Baquero (4 de julio de 2014). «Schweppes se saborea en Barcelona». El País. 
  23. «La Casera recupera su eslogan más tradicional en la nueva campaña». Cinco Días. 5 de julio de 2005. 
  24. «La Casera se muda a la Rue del Percebe». El País. 9 de mayo de 2010. 

Enlaces externos