Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cachopo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 31.221.195.117 (disc.) a la última edición de 46.222.178.164
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 36: Línea 36:
[[Categoría:Gastronomía de Asturias]]
[[Categoría:Gastronomía de Asturias]]


www.guiacachopo.com
2. http://www.carnicasmulas.com/blog/el-cachopo-delicia-asturiana-con-corazon-salmantino.html

Revisión del 22:30 1 sep 2017

Cachopo
Cachopo
Tipo Carne
Consumo
Origen Español
Datos generales
Ingredientes Ternera, jamón y queso

Un cachopo es un plato característico de la cocina asturiana. Consiste en dos filetes de ternera grandes y entre ellos jamón y queso. El conjunto se come frito y caliente tras ser empanado en huevo y pan rallado y se suele servir con guarnición de patatas, pimientos o champiñones. También se emplea el término para referirse al remo de una canoa (por ejemplo: mete cachopo izquierdo)

Las primeras referencias sobre el cachopo asturiano las recoge el doctor Gaspar Casal, a primeros del siglo XVIII. Originariamente, se inventó para dar salida a los filetes de mala calidad o poco frescos. De esta forma, ganan en textura y sabor. Su popularidad, el paso de la cocina doméstica al restaurante, se produce en la década de los 40 del pasado siglo XX, en plena postguerra, cuando Olvido Fernández —cocinera del restaurante Pelayo de Oviedo— recupera una vieja receta del cachopo tradicional que le había enseñado al propietario la abuela de éste, Henerina (dos filetes empanados de buena calidad rellenos de jamón, queso y frixuelo ) y que era abuela a su vez del primer cocinero asturiano en obtener una estrella Michelín, Fernando Martín (Oviedo, 1942-2012), propietario y cocinero de los restaurantes Trascorrales y Raitán de Oviedo y el bar El Farol de Gijón. En el año 1947 se incorpora con éxito el cachopo a la carta del restaurante Pelayo. Fue el escaparate que comenzó a prestigiar al cachopo, hasta entonces poco valorado y usado únicamente como remiendo doméstico para aprovechar con los diferentes rellenos (jamón, queso o cecina eran los más habituales pero éstos también se podían acompañar de espárragos, pimientos, etc.) la carne menos "fresca". Como dice el crítico gastronómico José Ignacio Gracia Noriega, "el cachopo era un plato antiguo y de sobra conocido por la burguesía asturiana de comienzos del siglo XX pero su prestigio definitivo no llega hasta finales de los cincuenta o principios de los sesenta gracias al buen hacer de algunos restaurantes de Oviedo y Grado, fundamentalmente"

A partir de esta forma original han surgido múltiples variantes de cachopos de pescado, pollo o cerdo y rellenos de marisco, cecina, setas, pimientos, quesos, espárragos, etc.

Es habitual en los últimos años la publicación de guías y rutas de restaurante donde mejor se sirven los cachopos. También es habitual la realización de jornadas del cachopo, de entre las que destacó el Mes del Cachopo realizado en Madrid en noviembre de 2016.

El origen del término cachopo proviene de la semejanza que estos filetes empanados guardaban con los "cachopos", por su color y gran tamaño, que es como se denominan a los castaños huecos en algunas zonas de la montaña asturiana (del latín caccabum, recipiente), cuya corteza se usaba como recipiente de gran dimensión para guardar herramientas de labranza.

El mejor cachopo de España

Desde 2012 se vienen celebrando distintos campeonatos regionales de cachopos en varias regiones de España, de entre los que destaca el Concurso de Cachopos de Asturias organizado por La Guía del Cachopo http://www.guiacachopo.com/

Véase también

Referencias

www.guiacachopo.com