Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nacionalización del cobre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.103.255.213 (disc.) a la última edición de Napoleón333
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Salvador Allende en Rancagua por nacionalización del cobre.jpg|250px|miniaturadeimagen|[[wikisource:es:Discursos oficiales de Salvador Allende/1971/Nacionalización del cobre en el día de la Dignidad Nacional|Discurso]] de [[Salvador Allende]] por la nacionalización del cobre en la [[Plaza de los Héroes (Rancagua)|Plaza de Los Héroes]] de [[Rancagua]], el [[11 de julio]] de [[1971]].]]
[[Archivo:Salvador alende en Rancaca por nacionalización del cobre.jpg|250px|miniaturadeimagen|[[wikisource:es:Discursos oficiales de Salvador Allende/1971/Nacionalización del cobre en el día de la Dignidad Nacional|Discurso]] de [[Salvador Allende]] por la nacionalización del cobre en la [[Plaza de los Héroes (Rancagua)|Plaza de Los Héroes]] de [[Rancagua]], el [[11 de julio]] de [[1971]].]]
[[Archivo:AllendeNacionalizacion.jpg|250px|thumb|El [[Presidente de Chile|presidente]] [[Salvador Allende]] firma el decreto promulgatorio de la reforma constitucional que da inicio a la nacionalización del cobre, [[15 de julio]] de [[1971]].]]
[[Archivo:AllendeNacionalizacion.jpg|250px|thumb|El [[Presidente de Chile|presidente]] [[Salvador Allende]] firma el decreto promulgatorio de la reforma constitucional que da inicio a la nacionalización del cobre, [[15 de julio]] de [[1971]].]]



Revisión del 23:45 31 ago 2017

Archivo:Salvador alende en Rancaca por nacionalización del cobre.jpg
Discurso de Salvador Allende por la nacionalización del cobre en la Plaza de Los Héroes de Rancagua, el 11 de julio de 1971.
El presidente Salvador Allende firma el decreto promulgatorio de la reforma constitucional que da inicio a la nacionalización del cobre, 15 de julio de 1971.

La nacionalización del cobre es el resultado de las políticas públicas iniciadas en 1953 con la creación del Ministerio de Minería de Chile bajo la segunda presidencia de Carlos Ibáñez del Campo y que se concretó con la ley 17450, de reforma constitucional,[1]​ publicada el 16 de julio de 1971 durante la presidencia de Salvador Allende, que estatizó la gran minería del cobre en Chile. Esto completó el proceso de adquisición que había iniciado el Estado de Chile durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, denominado «chilenización del cobre».

La nacionalización de la minería requirió una reforma a la Constitución Política de 1925, la cual contó con el apoyo unánime de todos los sectores políticos, siendo aprobada por unanimidad por el pleno del Congreso Nacional el 11 de julio de 1971. Dicha reforma constitucional fue promulgada por el presidente Salvador Allende el 15 de julio del mismo año, y fue publicada al día siguiente en el Diario Oficial.[1]

A las empresas mineras se les pagaría una indemnización, pero restándole las «utilidades excesivas» que habrían obtenido durante los años anteriores, bajo el supuesto de que pagaban bajos impuestos, según una rentabilidad del 10 % a partir de 1955. Por este sistema, las empresas Anaconda y Kennecott terminaron debiéndole al Estado chileno cifras millonarias, dado que sus utilidades fueron realmente excesivas en ese periodo de vacíos en la ley.[2]​ En un discurso durante su visita a Nueva York en 1972, en el marco de una reunión ante las Naciones Unidas, Allende respaldaba la nacionalización del cobre dado que las empresas mineras estadounidenses Kennecott y Anaconda habían obtenido ganancias cercanas a los 4000 millones de USD en las décadas anteriores.

Uno de sus principales precursores fue el destacado abogado, jurista y académico chileno Eduardo Novoa Monreal.

Véase también

Referencias

  1. a b Ministerio de Minería (16 de julio de 1971), «Ley 17450: Reforma la Constitución Política del Estado», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 28 de noviembre de 2015 .
  2. Fermandois, Joaquín (2005). Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004. p. 377. 

Enlaces externos