Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Traducción jurídica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar desde|Traducción legal}}
{{fusionar hacia|Traducción jurídica}}
{{Traducir}}what your name
{{referencias|t=20150211|derecho}}


La '''traducción legal''' es la [[traducción]] de textos en el campo de las leyes. Como la [[ley]] es un tema que depende de la cultura: el proceso y el producto de la traducción legal no siempre son lingüisticamente transparentes.
La '''traducción jurídica''' es la [[traducción]] de textos en el campo de [[ley]]. Como la ley es un campo dependiente de la cultura, el trabajo de la traducción jurídica y sus productos no son fáciles de definir lingüísticamente. Por regla general, sólo los traductores profesionales especializados en traducción jurídica traducen documentos legales. De otra manera, una mala traducción de un apartado de un [[contrato]], por ejemplo, podría dar lugar a demandas judiciales y pérdida de dinero. La traducción jurídica se practica también para certificados de verificación, declaraciones de testigos, [[fideicomiso|fideicomisos]], testamentos, actas de constitución de una sociedad, documentos de litigio, documentos de inmigración, etiquetas y en algunos casos implica la asistencia a un tribunal del traductor.
Solamente traductores profesionales especializados en la traducción legal deben traducir documentos jurídicos y textos académicos. La mala traducción de una cláusula en un [[contrato]], por ejemplo, podría conducir a [[pleito]]s legales y pérdidas de dinero.


Al traducir un texto en el campo de las leyes, el traductor debe tener presente que el sistema legal del texto original está estructurado de manera acorde con su cultura y esto se refleja en los términos legales usados; de igual manera, el texto traducido debe ser leído por alguien que está familiarizado con el sistema legal para el que se traduce y su idioma. La mayoría de los documentos legales, y contratos en particular, buscan establecer los derechos y deberes claramente definidos para ciertos individuos. Es importante asegurar la correspondencia exacta de estos derechos y deberes en el texto original y en la traducción. La traducción legal también puede implicar certificados de exactitud, declaraciones de testigo, deposiciones, [[fideicomiso]]s, [[testamento]]s, documentos de inscripción de sociedades o empresas, documentos de litigios, documentos de inmigración, etiquetas de propiedades/objeto expuesto y en algunos casos asistencia de traductores en la corte o tribunal.
== Proceso ==


Aparte de las lagunas terminológicas, o los errores léxicos, el traductor puede enfocarse en los siguientes aspectos:
Para traducir un texto del campo del derecho, el traductor debe considerar sobre todo ciertos aspectos. El sistema legal del texto de partida se estructura de manera que se adapte a la cultura y esto se ve reflejado en el lenguaje jurídico. Del mismo modo, el texto de llegada se redacta para los lectores familiarizados con el otro sistema legal (que corresponde a la jurisdicción asociada con el texto de destino) y su idioma. La mayoría de las formas de escritura legal, y los contratos, en particular, tratan de establecer claramente los derechos y deberes de las personas. Es imprescindible asegurar la correspondencia precisa de estos derechos y deberes en el texto original y en la traducción.
Las convenciones textuales en la lengua de origen son a menudo dependientes de la cultura y algunas veces no corresponden a las convenciones de la cultura para la que se traduce el texto (véase p. ej. Nielsen 2010). Las estructuras lingüísticas que se encuentran a menudo en la lengua de origen no tienen, en muchos casos, una estructura equivalente directa en la lengua de llegada. Por lo tanto, el traductor se tiene que guiar por ciertos estándares de equivalencia lingüística, social y cultural entre la lengua del texto original y la lengua usada para producir la traducción. Estos estándares corresponden a una variedad de principios definidos como diferentes enfoques de la traducción en teoría de la traducción. Entre los elementos del texto original, cada estándar tiene cierta prioridad para ser preservados en la traducción. Por ejemplo: siguiendo el enfoque funcional, el traductor intenta encontrar estructuras en la lengua de llegada que cumplan las mismas funciones que esas en la lengua de origen; valorando más entonces, la funcionalidad del fragmento del texto original que el significado de palabras específicas y el orden en el que estas aparecen en el texto.


No se debe confundir los enfoques de la traducción con los diferentes enfoques de la teoría de la traducción: los primeros son los estándares usados por los traductores en su oficio, mientras que los últimos son simplemente diferentes paradigmas usados para el desarrollo de la teoría de la profesión.
== Contexto de la traducción jurídica ==


Existe una confusión entre los nombres de algunos de los estándares de traducción usados en la práctica. No muchos abogados y jueces están familiarizados con la terminología utilizada en la teoría de la traducción y a menudo piden a la corte interpretes y traductores para acceder a traducciones "literales". Frecuentemente ven este término como un claro estándar de calidad que desean para una traducción. De cualquier manera, y por lo general, no se trata de obtener una traducción literal en el sentido del estándar descrito en la teoría de la traducción y con el que no están familiarizados: su uso de este término está basado en una idea equivocada de que una traducción acertada se alcanza simplemente cuando las palabras "correctas" del idioma de llegada son reemplazadas correspondientemente a las del texto original. Lo que ellos realmente quieren es, sencillamente, tener una traducción fiel y fluida del texto original sin ninguna duda de que fue un buen traductor quien la hizo; no se percatan de que las traducciones palabra-por-palabra, es decir, traducciones literales, pueden resultar completamente sin sentido en el idioma de llegada y generalmente, no tienen idea de los diferentes estándares de la traducción profesional. Muchos traductores probablemente escogerían acogerse al estándar que ellos mismos consideran más apropiado para una determinada situación, basándose en su experiencia más que apuntando a educar la corte.
Desde un punto de vista, la ley es un campo donde los textos, por definición, no se pueden traducir, ya que cada sistema de leyes es encerrado, sin referirse a otros sistemas. La definición de los hechos, de los actos delictivos y de su graduación puede ser muy diferente en sistemas de ley diferentes. Los diferentes sistemas son de necesidad inconmensurables. Por eso, la traducción jurídica es un ejercicio extremadamente delicado, en el cual pequeñas diferencias entre dos versiones de un contrato, por ejemplo, pueden conducir a interpretaciones incompatibles de los derechos y obligaciones de los firmantes. Por eso, en muchas jurisdicciones, la figura del [[traducción jurada|traductor jurado]] dispone de certificación oficial y las traducciones jurídicas que no tienen el sello de un traductor jurado carecen de reconocimiento.


Los traductores de textos legales a menudo consultan diccionarios de términos legales, especialmente diccionarios bilingües. Se debe tener cuidado al elegir los diccionarios ya que algunos diccionarios bilingües con términos legales son de mala calidad y su uso puede llevar a la mala traducción.
De otro lado, sin un adecuado entendimiento internacional, la convivencia pacífica y el comercio entre diferentes países se hacen insostenibles. Por eso, en muchos casos, los acuerdos se redactan para una sola jurisdicción y en una sola lengua. Las demás versiones traducidas son meramente orientativas. En otros casos, como tratados internacionales entre países, las versiones oficiales son multilingües y, a pesar de cierta tendencia hacia la homogeneización de términos y conceptos, puede haber problemas de interpretación a la hora de intentar resolver disputas.


== Problemas lingüísticos ==
== Literatura importante ==
* {{cita web
| apellido = Garzone
| nombre = Giuliana
| enlaceautor =
| coautores =
| título = Legal translation and functionalist approaches: a contradiction in terms?
| editorial = [[Universidad de Bolonia]]
| fecha = 2000
| url = http://www.tradulex.org/Actes2000/Garzone.pdf
| doi =
| fechaacceso = 19 de julio de 2007|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.tradulex.org/Actes2000/Garzone.pdf|fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}
* {{cita publicación
| apellido = Hjort-Pedersen
| nombre = Mett
| enlaceautor =
| coautores = Faber, Dorrit
| título = Lexical ambiguity and legal translation: a discussion
| publicación = Multilingua
| volumen = 20
| número = 4
| páginas = 379-392
| fecha = 2001
| url =
| doi =
| id =
| fechaaceso = }}
* {{cita libro
| apellidos = Nielsen
| nombre = Sandro
| enlaceautor =
| coautores =
| título = The bilingual LSP dictionary. Principles and practice for legal language
| editorial = Gunter Narr Verlag
| fecha = 1994
| ubicación =
| páginas =
| url =
| id =
| isbn = 978-3823345336 }}
* {{cita web
| apellido = Šarčević
| nombre = Susan
| enlaceautor =
| coautores =
| título = Legal translation and translation theory: a receiver-oriented approach
| editorial = Universidad de Rijeka
| fecha = 2000
| url = http://www.tradulex.org/Actes2000/sarcevic.pdf
| doi =
| fechaacceso = 19 de julio de 2007|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.tradulex.org/Actes2000/sarcevic.pdf|fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}


== Véase también ==
Aparte de las lagunas terminológicas, las convenciones textuales en el idioma de origen son a menudo dependientes de la cultura y pueden no corresponderse con las convenciones de la cultura de destino. Estructuras lingüísticas que se encuentran a menudo en la lengua de origen pueden no tener una estructura equivalente directa en el idioma de destino. Por ello, el traductor tiene que ser guiado por ciertas normas de equivalencia lingüística, social y cultural entre el lenguaje utilizado en el texto de partida para producir un texto en el idioma de destino. Estas normas corresponden a diferentes principios definidos en la teoría de la traducción. Cada una de las normas establece una cierta prioridad entre los elementos del texto de partida que se conservan en el texto de destino. Por ejemplo, siguiendo el enfoque funcional, los traductores tratan de encontrar estructuras de la lengua de destino con las mismas funciones que las de la lengua de origen. Por lo tanto, valoran más la funcionalidad de un fragmento de texto en el texto de partida que, por ejemplo, los significados de palabras específicas y el orden en el que aparecen.
* [[Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Ginebra]]


Existe cierta confusión entre los nombres de algunas de las normas de traducción utilizadas en la práctica jurídica. No son muchos los abogados y los jueces que están familiarizados con la teoría de la traducción, y suelen pedir [[intérpretes]] judiciales y [[traductores]] para proporcionar una traducción palabra por palabra. A menudo entienden este concepto como requisito de la calidad que ellos desean en el texto de destino. Sin embargo, por lo general una traducción palabra por palabra no suele conservar el mismo sentido, ya que responde a la idea errónea de una persona no experta que considera que una traducción exacta se logra simplemente cuando se colocan las palabras "correctas" de la lengua de destino en lugar de las palabras correspondientes del texto de partida. En realidad, lo que se pretende es disponer de una traducción fiel y fluida del original. Los traductores e intérpretes, sin embargo, normalmente siguen sus propios consejos y escogen las opciones de traducción que consideran más apropiadas en lugar de tratar de educar al personal de la corte.

== Traducción jurada en España ==

Gran parte de la traducción jurídica en España es [[traducción jurada]], que es la traducción de documentos que requieren de una validez legal que acredite la fidelidad de la traducción, para poder ser presentados ante cualquier organismo público o privado (juzgados, ministerio, consulado o notario). Este tipo de traducciones sólo puede ser realizado por un traductor jurado, el que firma, certifica y sella el documento.

== Enlaces externos ==

* [http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Traductoresas---Intérpretes-Juradosas.aspx Página sobre traductores-intérpretes jurados del Ministerio de Asuntos Exteriores (España)]
* [http://www20.gencat.cat/portal/site/Llengcat/menuitem.8c297de990e791e7a129d410b0c0e1a0/?vgnextoid=f97601713ef61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=f97601713ef61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD Traducción e interpretación juradas en catalán, Cataluña (España)]
* [http://www.euskara.euskadi.net/r59-738/es/contenidos/informacion/zinpekoa/es_edukia/edukia.html Habilitación de traductores e intérpretes jurados de euskera, País Vasco (España)]
* [http://www.xunta.es/linguagalega/rexistro_de_tradutores_e_interpretes_xurados Traducción jurada de gallego, Galicia (España)]

[[Categoría:Términos jurídicos]]
[[Categoría:Traducción]]
[[Categoría:Traducción]]
[[Categoría:Fuentes del derecho]]

Revisión del 04:24 30 ago 2017

[[{{{1}}}]] → what your name

La traducción legal es la traducción de textos en el campo de las leyes. Como la ley es un tema que depende de la cultura: el proceso y el producto de la traducción legal no siempre son lingüisticamente transparentes. Solamente traductores profesionales especializados en la traducción legal deben traducir documentos jurídicos y textos académicos. La mala traducción de una cláusula en un contrato, por ejemplo, podría conducir a pleitos legales y pérdidas de dinero.

Al traducir un texto en el campo de las leyes, el traductor debe tener presente que el sistema legal del texto original está estructurado de manera acorde con su cultura y esto se refleja en los términos legales usados; de igual manera, el texto traducido debe ser leído por alguien que está familiarizado con el sistema legal para el que se traduce y su idioma. La mayoría de los documentos legales, y contratos en particular, buscan establecer los derechos y deberes claramente definidos para ciertos individuos. Es importante asegurar la correspondencia exacta de estos derechos y deberes en el texto original y en la traducción. La traducción legal también puede implicar certificados de exactitud, declaraciones de testigo, deposiciones, fideicomisos, testamentos, documentos de inscripción de sociedades o empresas, documentos de litigios, documentos de inmigración, etiquetas de propiedades/objeto expuesto y en algunos casos asistencia de traductores en la corte o tribunal.

Aparte de las lagunas terminológicas, o los errores léxicos, el traductor puede enfocarse en los siguientes aspectos: Las convenciones textuales en la lengua de origen son a menudo dependientes de la cultura y algunas veces no corresponden a las convenciones de la cultura para la que se traduce el texto (véase p. ej. Nielsen 2010). Las estructuras lingüísticas que se encuentran a menudo en la lengua de origen no tienen, en muchos casos, una estructura equivalente directa en la lengua de llegada. Por lo tanto, el traductor se tiene que guiar por ciertos estándares de equivalencia lingüística, social y cultural entre la lengua del texto original y la lengua usada para producir la traducción. Estos estándares corresponden a una variedad de principios definidos como diferentes enfoques de la traducción en teoría de la traducción. Entre los elementos del texto original, cada estándar tiene cierta prioridad para ser preservados en la traducción. Por ejemplo: siguiendo el enfoque funcional, el traductor intenta encontrar estructuras en la lengua de llegada que cumplan las mismas funciones que esas en la lengua de origen; valorando más entonces, la funcionalidad del fragmento del texto original que el significado de palabras específicas y el orden en el que estas aparecen en el texto.

No se debe confundir los enfoques de la traducción con los diferentes enfoques de la teoría de la traducción: los primeros son los estándares usados por los traductores en su oficio, mientras que los últimos son simplemente diferentes paradigmas usados para el desarrollo de la teoría de la profesión.

Existe una confusión entre los nombres de algunos de los estándares de traducción usados en la práctica. No muchos abogados y jueces están familiarizados con la terminología utilizada en la teoría de la traducción y a menudo piden a la corte interpretes y traductores para acceder a traducciones "literales". Frecuentemente ven este término como un claro estándar de calidad que desean para una traducción. De cualquier manera, y por lo general, no se trata de obtener una traducción literal en el sentido del estándar descrito en la teoría de la traducción y con el que no están familiarizados: su uso de este término está basado en una idea equivocada de que una traducción acertada se alcanza simplemente cuando las palabras "correctas" del idioma de llegada son reemplazadas correspondientemente a las del texto original. Lo que ellos realmente quieren es, sencillamente, tener una traducción fiel y fluida del texto original sin ninguna duda de que fue un buen traductor quien la hizo; no se percatan de que las traducciones palabra-por-palabra, es decir, traducciones literales, pueden resultar completamente sin sentido en el idioma de llegada y generalmente, no tienen idea de los diferentes estándares de la traducción profesional. Muchos traductores probablemente escogerían acogerse al estándar que ellos mismos consideran más apropiado para una determinada situación, basándose en su experiencia más que apuntando a educar la corte.

Los traductores de textos legales a menudo consultan diccionarios de términos legales, especialmente diccionarios bilingües. Se debe tener cuidado al elegir los diccionarios ya que algunos diccionarios bilingües con términos legales son de mala calidad y su uso puede llevar a la mala traducción.

Literatura importante

Véase también