Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lógica dialéctica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Añadiendo la Categoría:Lógicas no clásicas mediante HotCat
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 10: Línea 10:


[[Categoría:Lógicas no clásicas]]
[[Categoría:Lógicas no clásicas]]
maicra

Revisión del 20:14 29 ago 2017

La lógica dialéctica (lógica de las diferencias y de las oposiciones) es una mediación entre la lógica formal “pura” y el análisis dialéctico de las contradicciones en el movimiento; este análisis dialéctico, mal situado, poco cultivado, se ha oscurecido y su campo desaparece –o más bien parece desaparecer– ante la lógica “pura” y ante la lógica de las oposiciones. Pero en la concepción más amplia que aquí se presenta, el pensamiento lógico se integra en el pensamiento dialéctico como un momento del mismo.

La lógica dialéctica se debe a la creación de Hegel, aunque muchos de sus pensamientos y de sus conclusiones fueron planteados en la Grecia Antigua por Heráclito de Éfeso y Aristóteles. Lógica dialéctica ubica la atención en el hallazgo de las fuentes de desarrollo, en la inteligencia de que este responde a la contradicción dialécticamente interpretada.

Se lee a Lenin[1]​«La lógica formal...toma las definiciones formales, guiándose por lo que es más habitual o por lo que salta a la vista más a menudo y se limita a eso...la lógica dialéctica exige que vayamos más lejos. Para conocer de verdad el objeto hay que abarcar y estudiar todos sus aspectos, todos sus vínculos y 'mediaciones'. Jamás lo conseguiremos por completo, pero la exigencia de la multilateralidad nos prevendrá contra los errores y el anquilosamiento. Eso en primer lugar.» esto esta asegurado, nada esta asegurado.

Referencias

  1. Vladímir Lenin.Obras completas, tomo 42, pp 301-302

maicra