Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cerámica de barro negro en Oaxaca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.154.72.168 (disc.) a la última edición de Jmvkbot
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''barro negro''' es un estilo de alfarería originario de [[Oaxaca]], México. Se distingue por su color, brillo y diseños únicos. [[Oaxaca]] es uno de los pocos estados de México que se caracteriza por la continuidad de sus artesanías ancestrales en la vida cotidiana.<ref name="gmarin">{{cita web |url= http://www.artesmexico.org/arte_tradicional_mexicano/barro_negro.asp |título= Barro Negro |nombre= Guillermo |apellido= Marín |editorial=Artes de Mexico magazine |ubicación=México,&nbsp;D.&nbsp;F. |idioma=español |fechaacceso=8 de marzo de 2010}}</ref> El barro negro es uno de los muchos estilos de alfarería del estado, que también incluyen las piezas verdes vidriadas de [[Santa María Atzompa]];<ref name="encmuc">{{cita web |url=http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/cult.htm |título= Enciclopedia de los Municipios de México Estado de Oaxaca Atractivos Culturales y Turísticos |editorial=INAFED |ubicación=Mexico |idioma=español |trans_title=Encyclopedia of the Municipalities of Mexico State of Oaxaca Cultural and Tourist Attractions |fechaacceso=8 de marzo de 2010|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/cult.htm|fechaarchivo=25 de noviembre de 2015}}</ref> no obstante, el barro negro es uno de los más conocidos y mejor identificados con el estado.<ref name="once">{{cita noticia |título= El proceso de elaboración de artesanías de barro negro de Oaxaca |url= http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2007-10-08&numnota=46 |agency= Redacción Once Noticias |newspaper=Once Noticias |ubicación=México,&nbsp;D.&nbsp;F. |fecha=8 de octubre de 2007 |fechaacceso=8 de marzo de 2010 |idioma=español |trans_title=The process of crafting barro negro crafts of Oaxaca}}</ref> Es también, uno de los más populares y apreciados estilos de alfarería en México.<ref name="hovargas">{{cita noticia |título= San Bartolo Coyotepec, Oaxaca |nombre= Hilda |apellido= Ortiz Vargas |url= http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2008/14428/6/san-bartolo-coyotepec-oaxaca.htm |newspaper=El Informador |ubicación=Guadalajara, Mexico |fecha=24 de mayo de 2008 |fechaacceso=8 de marzo de 2010 |idioma=español}}</ref>
'''barro negro''' es muchas cosas wuuu de [[Oaxaca]], México. Se distingue por su color, brillo y diseños únicos. [[Oaxaca]] es uno de los pocos estados de México que se caracteriza por la continuidad de sus artesanías ancestrales en la vida cotidiana.<ref name="gmarin">{{cita web |url= http://www.artesmexico.org/arte_tradicional_mexicano/barro_negro.asp |título= Barro Negro |nombre= Guillermo |apellido= Marín |editorial=Artes de Mexico magazine |ubicación=México,&nbsp;D.&nbsp;F. |idioma=español |fechaacceso=8 de marzo de 2010}}</ref> El barro negro es uno de los muchos estilos de alfarería del estado, que también incluyen las piezas verdes vidriadas de [[Santa María Atzompa]];<ref name="encmuc">{{cita web |url=http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/cult.htm |título= Enciclopedia de los Municipios de México Estado de Oaxaca Atractivos Culturales y Turísticos |editorial=INAFED |ubicación=Mexico |idioma=español |trans_title=Encyclopedia of the Municipalities of Mexico State of Oaxaca Cultural and Tourist Attractions |fechaacceso=8 de marzo de 2010|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/cult.htm|fechaarchivo=25 de noviembre de 2015}}</ref> no obstante, el barro negro es uno de los más conocidos y mejor identificados con el estado.<ref name="once">{{cita noticia |título= El proceso de elaboración de artesanías de barro negro de Oaxaca |url= http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2007-10-08&numnota=46 |agency= Redacción Once Noticias |newspaper=Once Noticias |ubicación=México,&nbsp;D.&nbsp;F. |fecha=8 de octubre de 2007 |fechaacceso=8 de marzo de 2010 |idioma=español |trans_title=The process of crafting barro negro crafts of Oaxaca}}</ref> Es también, uno de los más populares y apreciados estilos de alfarería en México.<ref name="hovargas">{{cita noticia |título= San Bartolo Coyotepec, Oaxaca |nombre= Hilda |apellido= Ortiz Vargas |url= http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2008/14428/6/san-bartolo-coyotepec-oaxaca.htm |newspaper=El Informador |ubicación=Guadalajara, Mexico |fecha=24 de mayo de 2008 |fechaacceso=8 de marzo de 2010 |idioma=español}}</ref>


Los orígenes de este estilo de alfarería se remontan al periodo de [[Monte Albán]] y por casi toda la historia de este tipo de alfarería solo había estado disponible en un acabado grisaseo mate. En el siglo XX, una alfarera llamada doña Rosa ideó una manera de poner un acabado negro metálico en las piezas de barro negro puliéndolas antes de que fueran cocidas.<ref name="once"/><ref name="aboy">{{cita noticia |título= El arte y la magia de Dona Rosa |nombre=Alicia |apellido=Boy |newspaper=Reforma |ubicación=México,&nbsp;D.&nbsp;F. |fecha= 27 de agosto de 2000 |página=2 |idioma=español |trans_title=The arte and magic of Doña Rosa}}</ref> Este acabado ha hecho al barro negro mucho más popular. Desde 1980 un artesano llamado [[Carlomagno Pedro Martínez]] ha promovido artículos hechos con esta técnica, los cuales han sido exhibidos en un gran número de países.<ref name="hermano">{{cita noticia |título=En vida Hermano En Vida Carlomagno Pedro Martinez |nombre=Luis |apellido=Soria Castillo |url= http://www.imparcialenlinea.com/index.php?mod=leer&id=112416&sec=capital&titulo=EN_VIDA_HERMANO_EN_VIDA_CARLOMAGNO_PEDRO_MART%CDNEZ |newspaper=El Imparcial |ubicación=Oaxaca |fecha=13 de febrero de 2010 |fechaacceso=8 de Marzo de 20100 |idioma=español }}</ref>
Los orígenes de este estilo de alfarería se remontan al periodo de [[Monte Albán]] y por casi toda la historia de este tipo de alfarería solo había estado disponible en un acabado grisaseo mate. En el siglo XX, una alfarera llamada doña Rosa ideó una manera de poner un acabado negro metálico en las piezas de barro negro puliéndolas antes de que fueran cocidas.<ref name="once"/><ref name="aboy">{{cita noticia |título= El arte y la magia de Dona Rosa |nombre=Alicia |apellido=Boy |newspaper=Reforma |ubicación=México,&nbsp;D.&nbsp;F. |fecha= 27 de agosto de 2000 |página=2 |idioma=español |trans_title=The arte and magic of Doña Rosa}}</ref> Este acabado ha hecho al barro negro mucho más popular. Desde 1980 un artesano llamado [[Carlomagno Pedro Martínez]] ha promovido artículos hechos con esta técnica, los cuales han sido exhibidos en un gran número de países.<ref name="hermano">{{cita noticia |título=En vida Hermano En Vida Carlomagno Pedro Martinez |nombre=Luis |apellido=Soria Castillo |url= http://www.imparcialenlinea.com/index.php?mod=leer&id=112416&sec=capital&titulo=EN_VIDA_HERMANO_EN_VIDA_CARLOMAGNO_PEDRO_MART%CDNEZ |newspaper=El Imparcial |ubicación=Oaxaca |fecha=13 de febrero de 2010 |fechaacceso=8 de Marzo de 20100 |idioma=español }}</ref>

Revisión del 19:38 29 ago 2017

barro negro es muchas cosas wuuu de Oaxaca, México. Se distingue por su color, brillo y diseños únicos. Oaxaca es uno de los pocos estados de México que se caracteriza por la continuidad de sus artesanías ancestrales en la vida cotidiana.[1]​ El barro negro es uno de los muchos estilos de alfarería del estado, que también incluyen las piezas verdes vidriadas de Santa María Atzompa;[2]​ no obstante, el barro negro es uno de los más conocidos y mejor identificados con el estado.[3]​ Es también, uno de los más populares y apreciados estilos de alfarería en México.[4]

Los orígenes de este estilo de alfarería se remontan al periodo de Monte Albán y por casi toda la historia de este tipo de alfarería solo había estado disponible en un acabado grisaseo mate. En el siglo XX, una alfarera llamada doña Rosa ideó una manera de poner un acabado negro metálico en las piezas de barro negro puliéndolas antes de que fueran cocidas.[3][5]​ Este acabado ha hecho al barro negro mucho más popular. Desde 1980 un artesano llamado Carlomagno Pedro Martínez ha promovido artículos hechos con esta técnica, los cuales han sido exhibidos en un gran número de países.[6]

Historia

el pito de ser cocido, tenga un acabado negro brillante, debe de ser pulido, cuando esta prácticamente seco, con una piedra de cuarzo o algún otro objeto liso.

Los orígenes del barro negro se extienden sobre muchos siglos, hay ejemplos de este en numerosos sitios arqueológicos, moldeado primordialmente en jarros y otros artículos de uso doméstico. Se han conservado los diseños originales de los zapotecos y mixtecos de los Valles Centrales hasta el día de hoy.[4][5]​ Originalmente, el barro negro era mate y grisaseo. En esta forma, el barro es muy resistente, permitiéndole ser golpeado sin romperse.[5]

En 1950, aproximadamente, una mujer llamada doña Rosa Real descubrió que se podía cambiar el color y el brillo de las piezas puliéndolas y cociéndolas a una temperatura ligeramente más baja. Justo antes de que la pieza de barro se seque por completo es pulida con una piedra de cuarzo o algún otro objeto liso. Después de ser cocida, la pieza emerge con un brillo negro en lugar de un gris mate.[3][5]​ Esta innovación hace a las piezas más frágiles, pero ha hecho a este estilo de alfarería más popular entre coleccionistas de artesanías mexicanas, incluido Nelson Rockefeller, quien lo promovió en Estados Unidos.[7]

La popularidad nace de su aspecto más que de su utilidad, muchas piezas son producidas hoy en día con propósitos decorativos más que utilitarios.[3][5]​ Doña Rosa murió en 1980 pero la tradición de hacer este tipo de alfarería ha continuado por la hija y nietos de doña Rosa, quienes hoy en día hacen demostraciones para los turistas en su taller local.[5][8]​ Su taller aún se encuentra en casa de la familia, donde una gran cantidad de estantes están llenos de piezas negras brillantes para su venta.[9]​ A pesar de ser el origen del barro negro pulido, en el taller las piezas son mucho más baratas de los que son en otras partes de México.[10]

El barro negro puede tener un acabado negro brillante (olla a la izquierda) o un acabado gris mate (olla a la derecha).

Otra persona muy importante en el desarrollo y promoción del barro negro es Carlomagno Pedro Martínez. Él nació en San Bartolo Coyotepec en una familia que se dedica a la alfarería. Su abuela le dio el nombre de Carlomagno por el rey Carlomagno, ya que era una gran admiradora suya.[11]​ Desde pequeño mostró talento en diseñar figuras de barro. Cuando creció, asistió al taller de artesanías de Rufino Tamayo en Oaxaca, Oaxaca. Él se convirtió en el primer alfarero/escultor en el medio, ganando su primer reconocimiento en 1985 debido a su trabajo. Su fama aumentó con el desarrollo de cráneos humanos hechos de barro negro.[6]​ Cada pieza que Carlomagno hace es única en cierto modo, ya sea basándose en historias, leyendas indígenas, algunos temas cristianos o sobre la muerte.[11]​ En México, Carlomagno ha exhibido su trabajo en docenas de exposiciones y ha ganado tres premios a nivel nacional. Su trabajo también ha sido incluido en cinco libros publicados.[11]​ El trabajo de Carlomagno Martínez también ha sido exhibido en países como Estados Unidos, Colombia, Argentina, Líbano, Alemania, España y Japón, con una de sus más recientes exhibiciones en Nueva York en 2008. En el mismo año él creó un mural hecho de barro negro en la Academia de Béisbol de San Bartolo Coyotepec, patrocinado por la Fundación Alfredo Harp Helú.[6]

San Bartolo Coyotepec

Mercado de Artesanías en San Bartolo Coyotepec.

Las artesanías de barro negro son hechas en San Bartolo Coyotepec (municipio) y en un gran número pequeñas comunidades cercanas del valle, lugares en donde se encuentra el barro con el que se hacen las artesanías.[5][12]​ Esta comunidad se encuentra a 11 kilómetros (6,8 mi) del sur de ciudad de Oaxaca,[5]​ alrededor de 600 familias en esta área se dedican a elaborar artesanías.[4]​ A parte de los talleres que se encuentran en las casas de los artesanos, incluyendo el taller de Doña Rosa, el Mercado de Artesanías es una atracción muy importante que atrae a muchos visitantes de México y de otros países. Un grupo de catorce personas exhibe y vende artículos de barro negro. Algunos de estos productos incluyen floreros, figuras de animales y jarrones. Demostraciones de la elaboración del barro también son llevadas a cabo.[13]​ En 2005, el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca fue ignaurado aquí. Este museo dedica una de sus tres salas de exposición al barro negro, con piezas de la época de Monte Albán hasta nuestros días.[4]​ En 2009, San Bartolo Coyotepec llevó a cabo su primera Feria Artesanal de Barro Negro con la participación de más de 150 artesanos, feria que año tras año se realiza.[14]

Objetos hechos de barro

Diversos objetos hechos de barro negro.

Muchos objetos diferentes son hechos de barro negro, incluyendo ollas, silbatos, campanas, flautas, campanas, máscaras, lámparas, figuras de animales, etc., la mayoría con propósitos decorativos y no para el almacenamiento de comida y agua.[5]​ Una excepción a esto es el uso de cántaros de San Bartolo Coyotepec para fermentar y almacenar el mezcal en muchas destilerías. Estos largos tarros no están pulidos y mantienen el ancestral gris mate, lo que les permite ser resistentes al líquido.[15]​Otra cualidad que tiene la versión gris mate del barro es que puede ser golpeado de manera similar a una campana, por lo que los cántaros son usados como instrumentos musicales también. El sonido que se produce es cristalino.[2][4]

Otro objeto de barro negro famoso es el chango mezcalero. Este es un recipiente creado para la bebida alcohólica mezcal en forma de un chango. Es hecho para soportar entre 700 ml. y 1 litro del líquido con un corcho o un tapón de maíz. Es pintado en colores brillantes o dejado en gris con agarraderas detalladas. Valente Nieto, el único familiar vivo restante de Doña Rosa, declara que su familia creó el chango mezcalero y nadie más. El reclama que su papa era un gran escultor, y que mezcaleros acudieron a su propiedad solicitando envases novedosos para la bebida alcohólica. El chango, así como otras figuras de animales fueron creadas. Sin embargo, otra familia, la de Marcelo Simón Galán, también reclama haber creado el contenedor. Su nieta, dice que él hizo la figura por solicitud de un cliente. Un ejemplo del trabajo de Galán es exhibido en el Museo de Arte Popular de Oaxaca en San Bartolo Coyotepec.[7]

Proceso

El barro negro, antes de ser cocido, tiene un color café, color que se debe a la tierra con la que es elaborado. Una vez que es cocido, toma el color negro.

El color del barro negro se debe a propiedades del barro en sí y no a colorantes.[2]​ La tierra que se usa para extraer el barro es limpiada para remover todas la impurezas, lo cual puede llevar hasta un mes de remojar y sedimentar el barro aparte del resto de la tierra.[3]​ Después de este proceso, cada pieza toma alrededor de veinte días en ser finalizada.[5]

Tradicionalmente, el barro es moldeado en platos balanceados en rocas, para que pueda ser trabajado a mano. Las herramientas modernas de alfarería no son usadas.[5]​ Las piezas grandes, como los cántaros, se forman desde la base, agregando barro conforme la pieza va creciendo.[3]​ Después de que toman forma, las piezas se ponen a secar en una habitación aislada para protegerlas de cambios en la temperatura.[5]​ El secado puede llevar hasta tres semanas. Si la pieza va a ser pulida, para que tenga un acabado negro brilloso, es pulida cuando la pieza esta casi seca. La superficie de la pieza es ligeramente humedecida y después es frotada con una piedra curva de quarzo. Esto comprime la superficie del barro y crea el brillo metálico y el color oscuro durante el horneado.[3][5]​ Este es también el paso en el que las decoraciones como flores de barro o pequeñas manipulaciones con las manos son agregadas. Estas manipulaciones, con las que se crean diseños únicos e irrepetibles, se realizan con cualquier objeto que los artesanos consideren útil, tapas de refrescos, bolígrafos, envases vacíos de pegamentos, etc. Los diseños del barro negro son únicos en su área.[3]

Las piezas, después, son cocidas en hoyos bajo la tierra o en hornos de leña, usando fuego de leña que calienta a los objetos entre 700 y 800 °C.[5][11]​ Cuando salen, las piezas pulidas son de un color negro brillante y las que no fueron pulidas tienen un acabado gris mate.[3]

Referencias

Nota: Este artículo es una traducción del artículo en inglés [Barro negro pottery], que se encuentra en Wikipedia The Free Encyclopedia.

  1. Marín, Guillermo. «Barro Negro». México, D. F.: Artes de Mexico magazine. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  2. a b c «Enciclopedia de los Municipios de México Estado de Oaxaca Atractivos Culturales y Turísticos» [Encyclopedia of the Municipalities of Mexico State of Oaxaca Cultural and Tourist Attractions]. Mexico: INAFED. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  3. a b c d e f g h i «El proceso de elaboración de artesanías de barro negro de Oaxaca» [The process of crafting barro negro crafts of Oaxaca]. Once Noticias (México, D. F.). Redacción Once Noticias. 8 de octubre de 2007. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  4. a b c d e Ortiz Vargas, Hilda (24 de mayo de 2008). «San Bartolo Coyotepec, Oaxaca». El Informador (Guadalajara, Mexico). Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  5. a b c d e f g h i j k l m n Boy, Alicia (27 de agosto de 2000). «El arte y la magia de Dona Rosa» [The arte and magic of Doña Rosa]. Reforma (México, D. F.). p. 2. 
  6. a b c Soria Castillo, Luis (13 de febrero de 2010). «En vida Hermano En Vida Carlomagno Pedro Martinez». El Imparcial (Oaxaca). Consultado el 8 de Marzo de 20100. 
  7. a b Starkman, Alvin (31 de enero de 2010). «Mexico's Mezcal Monkey: collectible ceramic folk art from Oaxaca». MexConnect. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2010. Consultado el 10 de marzo de 2010.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «mexconnect» está definido varias veces con contenidos diferentes
  8. Pg 744 – Noble, John. Mexico (2008 edición). ISBN 1-74104-804-4. - Total pages: 1056
  9. «Mexico's Mezcal Monkey: collectible ceramic folk art from Oaxaca Alfarería Doña Rosa». Fodors Travel Guides. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  10. Jiménez, Alejandro (12 de agosto de 2007). «Barro negro de San Bartolo». El Universal (México, D. F.). 
  11. a b c d «Mentiras verdaderas’’ en alfarería» ["True Lies" in pottery]. El Siglo de Torreon (Torreon, Coahuila). 2 de abril de 2003. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  12. Romero Giordano, Carlos (Fall 2003). «Arte popular oaxaqueño. Formas, texturas y colores» [Oaxacan popular art: Forms, textures and colors]. México, D. F.: Mexico Desconocido magazine. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  13. «MERCADO DE ARTESANIAS de Barro Negro de San Bartolo Coyotepec» [Crafts Market of San Bartolo Coyotepec]. San Bartolo Coyotepec: Museo estatal de Arte Popular Oaxaca. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2010. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  14. «Primer Feria Artesanal de Barro Negro 2009» [First Crafts Fair of Barro Negro 2009]. Oaxaca: Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Oaxaca. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  15. Corne, Tío; Gustavo (2 de agosto de 2007). «Mezcal minero de Oaxaca» [Miners’ mescal of Oaxaca]. La Jornada (México, D. F.). Consultado el 8 de marzo de 2010.