Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pedagogía del oprimido»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎La teoría dialógica: Error ortográfico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Paulo Freire.jpg|thumbs|right|220px|Paulo Freire, [[educador]] y [[filósofo]] [[brasil]]eño]] La '''''Pedagogía del oprimido''''' es uno de los trabajos más conocidos del educador, pedagogo y filósofo [[Brasil|brasileño]] [[Paulo Freire]]. El libro, de orientación marxista, propone una [[pedagogía de la liberación|pedagogía]] con una nueva forma de relación entre educador/ educando y entre sujetos sociales.
[[Archivo:Paulo Freire.jpg|thumbs|right|220px|Paulo Freire, [[educador]] y [[filósofo]] [[brasil]]eño]] La '''''Pedagogía del oprimido''''' es un de los ioneros de la electronica, pedagogo y filósofo [[Brasil|brasileño]] [[Paulo Freire]]. El libro, de orientación marxista, propone una [[pedagogía de la liberación|pedagogía]] con una nueva forma de relación entre educador/ educando y entre sujetos sociales.


El libro está dedicado a "los oprimidos", y está basado en su propia experiencia como profesor para adultos [[analfabetos]]. En él Freire incluye un detallado análisis de clases [[Marxismo|marxista]] en su exploración de lo que él llama la relación entre "[[colonizador]]" y "[[colonizado]]." El libro sigue siendo popular entre los educadores del mundo entero<ref>El texto es obligatorio en las primeras materias didácticas de la [[Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]] de la [[UNLP]], Fundamentos de la educación: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.675/pp.675.pdf</ref> y es uno de los fundamentos de la [[pedagogía crítica]].
El libro está dedicado a "los oprimidos", y está basado en su propia experiencia como profesor para adultos [[analfabetos]]. En él Freire incluye un detallado análisis de clases [[Marxismo|marxista]] en su exploración de lo que él llama la relación entre "[[colonizador]]" y "[[colonizado]]." El libro sigue siendo popular entre los educadores del mundo entero<ref>El texto es obligatorio en las primeras materias didácticas de la [[Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]] de la [[UNLP]], Fundamentos de la educación: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.675/pp.675.pdf</ref> y es uno de los fundamentos de la [[pedagogía crítica]].

Revisión del 12:30 23 ago 2017

Paulo Freire, educador y filósofo brasileño
Paulo Freire, educador y filósofo brasileño

La Pedagogía del oprimido es un de los ioneros de la electronica, pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire. El libro, de orientación marxista, propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/ educando y entre sujetos sociales.

El libro está dedicado a "los oprimidos", y está basado en su propia experiencia como profesor para adultos analfabetos. En él Freire incluye un detallado análisis de clases marxista en su exploración de lo que él llama la relación entre "colonizador" y "colonizado." El libro sigue siendo popular entre los educadores del mundo entero[1]​ y es uno de los fundamentos de la pedagogía crítica.

La teoría de acción antidialógica

La teoría de acción antidialógica, centrada en la necesidad de conquista y en la acción de los dominadores, que prefieren dividir al pueblo, para mantenerlo oprimido; haciendo así, que la invasión cultural y la manipulación de la información descalifiquen la identidad de los oprimidos. Después de la crítica, apela a la noción de unir para liberar, a través de la colaboración organizada que nos conduciría a la síntesis cultural, que considera al ser humano como el actor y el sujeto de su proceso histórico. A su vez, afirma también sobre la teoría antidialógica que apela a la invasión cultural camuflada, a la falsa admiración del mundo, y a las relaciones establecidas como naturales, como mitos superestructurales para mantener el statu y mantener a los oprimidos peleados entre sí, porque los divididos son fácilmente dirigidos y manipulados.

La teoría antidialógica y sus características

"El miedo a la libertad, del que, necesariamente, no tiene conciencia quien lo padece, lo lleva a ver lo que no existe" Paulo Freire, Pedagogía del oprimido.

  • Conquista: La necesidad de conquista se da desde las formas más duras y represivas (como la dominación militar y el fascismo) a las más sutiles como el paternalismo y la dominación económica.
  • Dividir para mantener la opresión: Siempre que las minorías se mantengan divididas entre sí y subyugadas a las mayorías poblacionales, pueden ser manipuladas con mayor facilidad, reprimiendo sus movimientos con menos efectos adversos.
  • Manipulación: a través de la manipulación las élites dominadoras van dominando a las masas populares a conformarse a sus objetivos. Cuanto más se conformen las masas con los objetivos de la clase dominante, más podrá ésta mantener su poder.
  • Invasión cultural: la invasión cultural es la penetración de los invasores en el contexto cultural de los invadidos, imponiendo a estos sus valores y su visión del mundo, coartando su creatividad e inhibiendo su expansión y su expresión. Podemos citar como ejemplo de la invasión cultural norteamericana las cadenas de comidas rápidas (mediante valores culturales propios imponen ciertas dominaciones económicas), hasta la televisión y el cine como masas de comunicación. Estas propuestas son unilaterales, dado que se imponen como valores estandarizados que determinan cuestiones fundamentales, y no permiten la penetración de expresiones alternas.

La teoría antidialógica es característica de las elites dominantes. Esto falsea el mundo para dominarlo mejor, mientras que lo dialógico intenta desvelarlo. El desvelamiento del mundo es una praxis verdadera, porque posibilita a las masas populares su adhesión. Ésta coincide con la confianza que ellas comienzan a dedicarse a sí mismas en la liberación.

La teoría dialógica

Paulo Freire enfatiza que se debe trabajar en la teoría dialógica, contraria a la manipulación de las clases menos favorecidas por la "cultura" a través de los medios de comunicación. La población en sí precisa ser conducida al diálogo, que es el principal canal de liberación de la injusticia y la opresión presente. Freire postula que, como la división (a partir del no-diálogo) es una de las principales herramientas para la dominación, el diálogo resultará en la principal arma para la unión, la organización para derrotar a la opresión cultural.

Una acción cultural debe ser de una de dos formas: o ayudar a la opresión consciente o inconscientemente por parte de sus agentes, o estar al servicio de la liberación. La educación, como actor cultural, es extremadamente importante, y puede reafirmar los lazos de opresión o los de liberación.

La teoría dialógica es posible desarrollarla en la medida que se tenga fe, confianza y esperanza en el pueblo, para hacer un verdadero diálogo, sin imposición del educador, donde ambos compartan y se expresen libremente, para la superación de las diferencias de luchas de clases y lograr una acción liberadora.

Una pedagogía de la liberación

Paulo Freire destaca que los educadores deben asumir una postura revolucionaria, pasando a concientizar a las personas de la ideología opresora, teniendo como compromiso la liberación de las clases oprimidas. El pueblo y sus líderes deben aprender a actuar en conjunto, buscando instaurar la transformación de la realidad que los mediatiza. El autor también enfoca que, así como el opresor precisa de una teoría para mantener la acción dominadora, los oprimidos igualmente precisan de una teoría para alcanzar a libertad.

Educación bancaria

En la educación, Freire nota un modelo de opresión estandarizado y naturalizado en la relación verticalista entre un "ignorante absoluto", el educando, y un "sabio absoluto", el educador, que deposita datos dentro de la cabeza de su estudiante, sin considerar absolutamente nada de la relación establecida y manteniendo naturalizados los conceptos de sumisión. A este modelo educativo Freire lo denomina Educación bancaria. A esto, el propone su propio método: dialógico horizontal, en el cual el estudiante se reconoce a sí mismo y aprende del educador, pero el educador también aprende del estudiante y reconoce su propia humanidad.

Véase también

Notas y referencias

  • 1970: Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970.
  • 1970: Pedagogia do oprimido. New York: Herder & Herder, 1970 (manuscrito en portugués del año 1968). Publicado con Prefacio de Ernani Maria Fiori. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 218 p., (23 ed., 1994, 184 p.).
  1. El texto es obligatorio en las primeras materias didácticas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Fundamentos de la educación: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.675/pp.675.pdf