Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Platanitos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Proceso de preparado: La nota está equivocada
Etiqueta: posible pruebas
Línea 23: Línea 23:
La principal empresa exportadora en este rubro es Inka Crops, la cual exportó chifles por 1.18 millones de dólares, concentrando de esa manera el 99 por ciento del total. }}</ref>
La principal empresa exportadora en este rubro es Inka Crops, la cual exportó chifles por 1.18 millones de dólares, concentrando de esa manera el 99 por ciento del total. }}</ref>


En Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe, aproximadamente 450 familias cultivan plátanos en los cantones Centinela del Cóndor, Zumba y Palanda, los cuales son procesados en una planta de Panguintza, propiedad de la Asociación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana (Apeosae). Los chifles producidos son exportados a Estados Unidos y Francia.<ref>[http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/450-familias-exportan-chifles-a.html 450 familias exportan chifles a dos países]</ref>
En Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe, aproximadamente 450 familias cultivan plátanos en los cantones Centinela del Cóndor, Zumba y Palanda, los cuales son procesados en una planta de Panguintza, propiedad de la Asociación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana (Apeosae). Los chifles producidos son exportados a Estados Unidos, Francia España, Italia, Belgica, Inglaterra, Canadá, Mexico, Chile, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, China y Japón .<ref>[http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/450-familias-exportan-chifles-a.html 450 familias exportan chifles a dos países]</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 13:42 22 ago 2017

Chifles caseros redondas en Lima, Perú..
Detalle de chifles.
Plátanos verdes.

Los chifles es una denominación de platanitos que se usa en Perú y Ecuador. El chifle es típico de la Región de Piura,[1]​ donde se produce comercialmente, y el Ecuador.[2]​ Consiste en rodajas o tiras de plátano verde frito, sazonados con sal al gusto. En la región de Piura, el chifle se fríe tradicionalmente en las cocinas de leña con la madera del algarrobo blanco (una especie de árbol de mezquite).[3]​ A veces se sirve con cancha serrana (maíz tostado) o cecina rayada (carne de cerdo seca)[3]​ y en ocasiones sirve de acompañamiento al ceviche[4]​ o platos típicos de la región.[5]​ En Ecuador los chifles sirven de acompañamiento a platos tradicionales ecuatorianos.[2]

Etimología

La palabra "chifle" es de origen desconocido y no aparece en el diccionario de la lengua española.[2]​ Se ha sugerido que el término «chifle» probablemente provenga del árabe «chofra», que en la España del medioevo se usaba para referirse a la hoja de la espada, trasladándose este nombre al bocadillo por el parecido que guarda la forma del plátano frito cortado en rodajas con la hoja de una espada.[1]​ Otra postura sugiere que el término chifle tiene origen en el sonido que se produce al masticar el bocadillo.[1]​ Una tercera versión propone que «chifle» significaría «cuerno» y el bocadillo adoptó ese nombre por la semejanza entre ambos.[6]

Proceso de preparado

Se hace una incisión en la piel de toda la longitud de la plátano,[2]​ y la cáscara se retira a mano. A continuación, el plátano se corta en rodajas finas, ya sea rodajas redondas, o largas (tiras). Las rodajas de plátano se fríen en aceite caliente hasta que estén dorados y crujientes. A continuación, se sazonan con sal. El chifle es típico del Ecuador cuya influencia se ha extendido al Perú y Colombia. Ecuador es el mayor productor del mundo de plátanos y tiene una gran industria de fabricación de chifles.

Chifle

Impacto cultural

Actualmente, la Asociación de Productores de Chifles Piuranos (APROCHIP) ha iniciado el proceso para declarar el chifle como un Producto de bandera nacional.[7]​ APROCHIP es una aglomeración de 14 productores locales comerciales de chifle.[6]

La última semana del mes de noviembre de cada año se celebra la «Semana Regional del Chifle Piurano» con base en la Ordenanza Regional N° 138 - 2007/GRP-C.[8]​ Esta actividad busca promover el consumo del chifle como producto bandera del Perú.[3]

La exportación de chifles desde el Perú ha alcanzado lo 1.2 millones de dólares entre los meses de enero a agosto del 2011, superando en 29% a las exportaciones realizadas el año 2009 en el mismo periodo.[9]

En Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe, aproximadamente 450 familias cultivan plátanos en los cantones Centinela del Cóndor, Zumba y Palanda, los cuales son procesados en una planta de Panguintza, propiedad de la Asociación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana (Apeosae). Los chifles producidos son exportados a Estados Unidos, Francia España, Italia, Belgica, Inglaterra, Canadá, Mexico, Chile, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, China y Japón .[10]

Véase también

Referencias

  1. a b c Zapata Acha, Sergio (November 2006). Diccionario de gastronomía peruana tradicional (1 edición). Lima, Peru: Universidad San Martín de Porres. ISBN 9972-54-155-X. 
  2. a b c d Julio Pazos B. «Ecuador Terra Incognita – Chifles». 
  3. a b c Agencia Andina de Noticias (25 de noviembre de 2009). «Piura celebra semana regional del chifle con variadas actividades» (Web). Consultado el 12 de agosto de 2011. 
  4. «La ruta del ceviche en Mistura: Desde clásicos hasta ingeniosos». larepublica.pe. Consultado el 4 de junio de 2016. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Video
  6. a b Diario El Comercio (25 de noviembre de 2008). «¿Por qué los chifles piuranos no pueden ser exportados?» (Web) (en spanish). El Comercio (Perú). Consultado el 19 de abril de 2009. 
  7. Agencia Andina de Noticias (31 de noviembre de 2008). «Piura busca declaratoria de chifle como producto de bandera nacional» (Web) (en spanish). Consultado el 19 de abril de 2009. 
  8. Gobierno Regional de Piura (5 de diciembre de 2007). «Ordenanza Regional N° 138 - 2007/GRP-CR Declaran la última semana del mes de noviembre de cada año como la "Semana Regional del Chifle Piurano"» (PDF). Consultado el 12 de agosto de 2011. 
  9. Agencia Andina de Noticias (14 de octubre de 2010). «Perú exportó chifles por US$ 1.2 millones de enero a agosto» (Web). Consultado el 12 de agosto de 2011. «Las exportaciones de chifles peruanos sumaron 1.2 millones de dólares de enero a agosto del presente año, monto que es mayor en 29 por ciento al registrado en similar período de 2009, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex). Indicó que los chifles peruanos, preparados con plátanos verdes, tienen como principal destino a Estados Unidos, que lo importó por 1.16 millones de dólares, concentrando el 97 por ciento del total. Otros destinos son Chile con pedidos por 34,757 dólares, seguido de Suiza, Canadá, Japón, Francia, Italia, Brasil, Bélgica y Aruba, de un total de diez países de destino de ese snack que también se produce en Ecuador y en Centroamérica. La principal empresa exportadora en este rubro es Inka Crops, la cual exportó chifles por 1.18 millones de dólares, concentrando de esa manera el 99 por ciento del total.» 
  10. 450 familias exportan chifles a dos países