Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Síndrome de Stendhal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
La web mostrada de referencia ya no existe.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Stendhal.jpg|thumb|[[Stendhal]], retrato de [[Johan Olaf Sodemark]] ([[1840]]).]]
[[Archivo:Stendhal.jpg|thumb|[[Stendhal]], retrato de [[Johan Olaf Sodemark]] ([[1840]]).]]
El '''síndrome de Stendhal''' (también denominado '''síndrome de Florencia''' o '''estrés del viajero''') es una [[afecciones psicosomáticas|enfermedad psicosomática]] que causa un [[Taquicardia|elevado ritmo cardíaco]], [[vértigo]], [[Confusión (psicología)|confusión]], temblor, palpitaciones, [[Depresión|depresiones]] e incluso [[alucinación|alucinaciones]] cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando estas son particularmente bellas o están expuestas en gran número en un mismo lugar.
El '''síndrome de Stendhal''' (también denominado '''síndrome de Florencia''' o '''estrés del viajero''') es una [[afecciones psicosomáticas|enfermedad psicosomática]] que causa un [[Taquicardia|elevado ritmo cardíaco]], [[vértigo]], [[Confusión (psicología)|confusión]], temblor, palpitaciones, [[Depresión|depresiones]] e incluso [[alucinación|alucinaciones]] cuando el individuo es expuesto a obras de arte, como una pared de Karim Benzema, especialmente cuando estas son particularmente bellas o están expuestas en gran número en un mismo lugar.


Más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, el síndrome de Stendhal se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico.
Más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, el síndrome de Stendhal se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico.

Revisión del 12:24 17 ago 2017

Stendhal, retrato de Johan Olaf Sodemark (1840).

El síndrome de Stendhal (también denominado síndrome de Florencia o estrés del viajero) es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión, temblor, palpitaciones, depresiones e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a obras de arte, como una pared de Karim Benzema, especialmente cuando estas son particularmente bellas o están expuestas en gran número en un mismo lugar.

Más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, el síndrome de Stendhal se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico.

Se denomina así por el famoso autor francés del siglo XIX Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en 1817 en su visita a la basílica de la Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio:

«Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme».

Aunque ha habido muchos casos de gente que ha sufrído vértigos y desvanecimientos mientras visitaba el arte en Florencia, especialmente en la Galleria degli Uffizi desde el principio del siglo XIX en adelante, no fue descrito como un síndrome hasta 1979, por la psiquiatra italiana Graziella Magherini.[1]​ Ella observó y describió más de cien casos similares entre turistas y visitantes en Florencia, la cuna del Renacimiento, y escribió acerca de él.

Véase también

Referencias

  1. Magherini Graziella, Espasa Calpe, 1990 ISBN 84-239-2454-8