Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Transferencia tecnológica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Referencias: Incorporación de nuevas referencias que complementen la visión pragmática de la temática.
cambie una palabra mal escrita
Línea 1: Línea 1:
La '''transferencia de tecnología''' es el proceso en el que se transfieren habilidades, conocimiento, tecnologías, métodos de fabricación, muestras de fabricación e instalaciones entre los gobiernos o las universidades y otras instituciones para asegurar que los avances científicos y tecnológicos sean accesibles a un mayor número de usuarios que puedan desarrollar y explotar aún más esas tecnologías en nuevos productos, procesos, aplicaciones, materiales o servicios.<ref>{{cita publicación|apellido=Grosse|nombre=Robert|título=international Technology Transfer in Services|publicación=Journal of International Business Studies|fecha=1996|volumen=27|página=782|url=http://www.jstor.org.leo.lib.unomaha.edu/stable/pdfplus/155512.pdf?acceptTC=true&jpdConfirm=true}}</ref>
La '''transferencia de tecnología''' es el proceso en el que se transfieren habilidades, conocimiento, tecnologías, métodos de fabricación, muestras de fabricación e instalaciones entre los gobiernos o las universidades y otras instituciones para asegurar que los avances científicos y tecnológicos sean accesibles a un mayor número de usuarios que puedan desarrollar y explotar aún más esas tecnologías en nuevos productos, procesos, aplicaciones, materiales o servicios.<ref>{{cita publicación|apellido=Grosse|nombre=Robert|título=international Technology Transfer in Services|publicación=Journal of International Business Studies|fecha=1996|volumen=27|página=782|url=http://www.jstor.org.leo.lib.unomaha.edu/stable/pdfplus/155512.pdf?acceptTC=true&jpdConfirm=true}}</ref>


Las nuevas tecnologías de la información, y en especial [[Internet]], sobresalen en la transferencia tecnológica: tanto como contenidos a divulgar hasta su papel como vía para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas y entidades financieras con un coste relativamente reducido, buscando una gestión eficiente del proceso de transferencia de conocimiento. La Transferencia tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de colaboración entre [[empresa]]s, [[universidad]]es u [[ONG]].
Las nuevas tecnologías de la información son una pta mrda y en especial [[Internet]], sobresalen en la transferencia tecnológica: tanto como contenidos a divulgar hasta su papel como vía para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas y entidades financieras con un coste relativamente reducido, buscando una gestión eficiente del proceso de transferencia de conocimiento. La Transferencia tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de colaboración entre [[empresa]]s, [[universidad]]
[[ONG]].


El objetivo de las colaboraciones para transferencia tecnológica es impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo o[[evolución tecnológica]].
El objetivo de las colaboraciones para transferencia tecnológica es impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo o[[evolución tecnológica]].

Revisión del 19:53 13 ago 2017

La transferencia de tecnología es el proceso en el que se transfieren habilidades, conocimiento, tecnologías, métodos de fabricación, muestras de fabricación e instalaciones entre los gobiernos o las universidades y otras instituciones para asegurar que los avances científicos y tecnológicos sean accesibles a un mayor número de usuarios que puedan desarrollar y explotar aún más esas tecnologías en nuevos productos, procesos, aplicaciones, materiales o servicios.[1]

Las nuevas tecnologías de la información son una pta mrda y en especial Internet, sobresalen en la transferencia tecnológica: tanto como contenidos a divulgar hasta su papel como vía para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas y entidades financieras con un coste relativamente reducido, buscando una gestión eficiente del proceso de transferencia de conocimiento. La Transferencia tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de colaboración entre empresas, universidad

ONG.

El objetivo de las colaboraciones para transferencia tecnológica es impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo oevolución tecnológica.

Los objetivos específicos son:

  • Transferir conocimiento y habilidades entre los diferentes sectores productivos para estimular la economía.
  • Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia de los integrantes de las diversas organizaciones e instituciones.
  • Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación académica en el sector productivo de la región.
  • Generar productos y actividades explotables desde el punto de vista comercial, derivados de la innovación tecnológica.
  • Generar nuevos espacios de inversión para el sector privado en las áreas de innovación tecnológica, basados en activos de propiedad industrial tales como patentes.
  • Crear espacios de colaboración y licencia tecnológica entre los diferentes sectores involucrados.

Los proyectos de transferencia tecnológica impulsan la competencia y los beneficios económicos de las instituciones y organizaciones.

El diseño y desarrollo de metodologías y plataformas tecnológicas educativas es un ejemplo típico de Transferencia Tecnológica. Pueden verse como ejemplo las propuestas desde la Universidad UNAM o el Modelo de Transferencia Elerning que realiza la fundación Iwith.org.

Modelos de Transferencia Tecnológica

Actualmente existen al menos 4 modelos de Transferencia Tecnológica, desde modelos básicos hasta algunos modelos complejos. Estos explican la relación que existen entre las instituciones participantes en la transferencia tecnológica, donde las más recurrentes instituciones son las universidades y las empresas, ya que las primeras son las principales generadoras de conocimiento y las segundas permiten la masificación del conocimiento a través de la comercialización propia de la naturaleza de las empresas.

Modelo Lineal

Bajo este modelo se puede expresar la transferencia tecnológica de una universidad a una empresa como una secuencia lineal de etapas establecidas. Este modelo cuenta con 7 etapas, las cuales son el descubrimiento científico, la declaración de la invención, la evaluación de la invención para la patentación, la patente, la comercialización de la tecnología, la negociación de la licencia y finalmente el licenciamiento. Cada una de estas etapas son dependientes de la anterior, siendo la desencadenante de todo la primera etapa de Descubrimiento científico. "El modelo lineal concibe la innovación industrial como un proceso que va desde la investigación básica (universitaria) a la investigación aplicada y de ahí continua el desarrollo hasta llegar a la comercialización"[2]

Modelo Dinámico

El modelo dinámico surge de un análisis más detallado y minucioso de cada etapa establecida en el modelo lineal, en el cual se identificaron 10 propuestas o supuestos básicos.

  • P1. Las universidades que proveen mayores incentivos a la participación de los investigadores en transferencia tecnológica generan más patentes y licencias.
  • P2. Las universidades que asignan más recursos para las Oficinas de Transferencia Tecnológica (en adelante OTTs) generan más patentes y licencias.
  • P3. Las universidades que asignan más recursos para las OTTs, dedican más esfuerzos a mercadear las tecnologías en la industria.
  • P4. Un bajo nivel de entendimiento cultural reduce la efectividad de los esfuerzos de la Universidad por comercializar los resultados de sus investigaciones.
  • P5. Un bajo nivel de entendimiento cultural impide la negociación de los acuerdos de licenciamiento.
  • P6. Las OTTs administradas por personas con experiencia y habilidades en mercadeo dedicarán mayores esfuerzos en establecer alianzas con las empresas.
  • P7. Las OTTs administradas por personas con experiencia y conocimiento en negociación son más exitosas en concretar los acuerdos de transferencia tecnológica con las empresas.
  • P8. Baja flexibilidad por parte de la universidad se deriva en un menor número de acuerdos de transferencia con las empresas/ empresarios.
  • P9. Cuando la inflexibilidad de la universidad es alta, los investigadores tienden a evadir el proceso formal de transferencia y recurren a otros mecanismos informales.
  • P10. Las Universidades que se involucran en la transferencia de conocimiento científicotecnológico a las empresas, experimentan un incremento en la actividad investigativa básica o fundamental.

Este modelo concibe la transferencia como un proceso que toma en consideración el análisis de los factores internos que pueden afectar el proceso exitoso de transferencia de conocimiento científico-tecnológico. A pesar de ser una propuesta más integral respecto del modelo lineal, ella no contempla el análisis de los factores externos al proceso de transferencia, entre ellos el papel del Estado.[3][4]

Modelo Triple Hélice

Éste modelo da una explicación tanto de los factores internos al proceso de transferencia tecnológica como a los externos. Éste modelo abarca la tríada compuesta por universidades como generadoras de tecnología, empresas como encargados de dar a conocer las tecnologías a través de los mercados y el estado, cuyo rol ha sido ampliamente discutido y modificado a lo largo del tiempo. La visión del rol del estado en la tríada ha sido modificada 2 veces, dando a lugar a 3 Modelos Triple Hélice a lo largo del tiempo. El primero describía el rol de estado como intermediario entre las funciones de las universidades y las empresas. El segundo compartía la idea de que el rol del estado iba más allá de simple intermediario y que por lo tanto este se establecía como otro ente directo en la transferencia tecnológica dando el permiso del desarrollo tecnológico, pero que su función era completamente indiferente a la realizada por los otros 2 entes, universidades y empresas. En cambio, el tercer modelo unió la participación de los 3 entes planteando las posibilidades de que cada uno podía trabajar tanto de manera conjunta como separada, tal es el caso, en un ejemplo claro, de empresas que cuentan con laboratorios propios (que cumplen función de empresas y universidades a la vez). Además de poder interactuar entre ellas, existe la posibilidad de una triple participación, donde interactue Estado, Universidades y Empresas como uno solo.[5]

Modelo Catch Up

Este último modelo explica que la transferencia tecnológica también se puede dar por la imitación y captación de tecnología por un tercero. Esto sucede al desarrollarse una competencia por mejorar productos los cuales puedan competir en los mercados de mejor forma, por lo cual no sólo se transfiere tecnología a través de la imitación y la captación, sino también se desarrolla ésta tecnología conforme es solicitada por los mercados. Un ejemplo de esto es entregado por el profesor Linsu Kim, profesor de la universidad de Corea, el cual sobre la base de un estudio exhaustivo de la industria del automóvil en la República de Corea, elaboró un modelo integrador para la comprensión de la dinámica del aprendizaje tecnológico como método de transferencia tecnológica en el plano empresarial.[6]

Referencias

  1. Grosse, Robert (1996). «international Technology Transfer in Services». Journal of International Business Studies 27: 782. 
  2. Cohen, W.; Nelson, R.; Walsh, J. (2002). Links and impacts: the influence of public research on industrial R&D. (48). pp. 1-23. 
  3. Martin, Juan (2017) |Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas ISBN 978-8460793045
  4. Lopez M., Mejía J. y Schmal R. «Un Acercamiento al Concepto de la Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones1». 
  5. Leydesdorff, L & Etzkowitz, H. (1998). The triple Helix model as a model for innovation studies (25). pp. :195-203. 
  6. Kim L (2000). «La dinámica del aprendizaje tecnológico en la industrialización». 

Guía práctica de transferencia de tecnología

Véase también