Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Templo de Ramsés II (Abu Simbel)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
/* Simbología *
Etiquetas: posible pruebas comienzo de línea con minúsculas
Línea 35: Línea 35:
El santuario contiene tres estatuas de los dioses Ra, Ptah, Amón y una de Ramsés, todas en posición sedente.
El santuario contiene tres estatuas de los dioses Ra, Ptah, Amón y una de Ramsés, todas en posición sedente.


egito es popo
== Simbología ==
El templo está dedicado a los dioses [[Ra (mitología)|Ra]], [[Amón (mitología)|Amón]] y [[Ptah]]. Se construyó con la intención de impresionar a los enemigos nubios de Egipto y mostrar la grandeza del reino.


== Patrimonio de la Humanidad ==
== Patrimonio de la Humanidad ==

Revisión del 00:24 8 ago 2017

Fachada del Templo de Ramsés II en Abu Simbel con sus cuatro colosos custodiándolo.

El Templo de Ramsés II o "Templo Mayor de Abu Simbel", fue construido bajo el mandato del tercer faraón egipcio de la Dinastía XIX Ramsés II. Está considerado como uno de los más célebres de todo Egipto. Forma parte junto con el Templo de Nefertari, del complejo de Abu Simbel.

Ubicación

El templo está situado al sur de Egipto, a unos 300 kilómetros de la ciudad de Asuány también a lado de luxor.

Historia

Grabado del Templo de Ramsés II del año 1850.

El templo se empezó a esculpir hacia el año 1284 a. C. y se finalizó, veinte años después, hacia el año 1264 a. C. Es uno de los seis templos excavados en la roca que se edificaron en Nubia durante el largo reinado de Ramsés II. Abandonado durante siglos, en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo visitó y a su vuelta a Europa narró su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, el cual viajó al lugar pero no pudo acceder al templo, por lo que volvió en 1817, despejó la entrada y se llevó todos los objetos que encontró y pudo transportar.

Como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán en 1964 el Templo de Ramsés y el de Nefertari se desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más alejada.

Arquitectura

  • El templo es una construcción de tipo speos, (edificación excavada en la roca).
  • Altura de la fachada:30-33 metros aproximadamente
  • Anchura de la fachada: 38 metros.
  • En la fachada están esculpidas cuatro estatuas colosales de Ramsés II sentado en su trono con el nemes y la doble corona del Alto y Bajo Egipto.
  • Cada estatua mide 22 metros de altura.
  • A los pies de las 4 figuras se encuentran diversas estatuas menores de varios miembros de la familia del faraón:
  • El interior del Templo se divide en diversas estancias: Santuario, sala de ofrendas, pequeñas salas contiguas, pronaos, vestíbulo y el templo solar.
Prisioneros nubios capturados por el ejército egipcio.
Templo de Abu Simbel.

La parte interior del templo tiene una distribución similar a la mayoría de los templos del antiguo Egipto, con salas de tamaño menor a medida que nos acercamos al santuario.

La primera sala contiene ocho estatuas de Ramsés II elevado a la categoría de dios, tomando la forma de Osiris. Estas estatuas están adosadas a las columnas. En las paredes se pueden ver grabados que representan escenas de las victorias egipcias en Libia, Siria y Nubia.

El santuario contiene tres estatuas de los dioses Ra, Ptah, Amón y una de Ramsés, todas en posición sedente.

egito es popo

Patrimonio de la Humanidad

Forma parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abu Simbel a File.

Curiosidades

El templo está construido de forma que durante los días 21 de febrero y 21 de octubre, los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan las caras de Amón, Ra, y Ramsés, quedando sólo la cara del dios Ptah en penumbra, pues era considerado el dios de la oscuridad. Se cree que estas fechas corresponden respectivamente a los días del cumpleaños del rey y al de su coronación, aunque no existen datos que lo corroboren. Tras el desplazamiento del templo, el fenómeno solar ocurre dos días más tarde de la fecha original.

O posiblemente también, estos días correspondían respectivamente al inicio de dos estaciones para los egipcios: la de peret (germinación de las semilla) y shemu (recolección de la cosecha).

Véase también

Enlaces externos