Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discriminación por edad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Conducta ante las personas mayores: Mala traducción, tipo google translate, español incorrecto
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:
=== Teoría del desapego ===
=== Teoría del desapego ===


A su vez, esta concepción nacida de los ejes de la producción, encuentra justificación en la teoría del desapego desarrollada por E. Cummings y W. E. Henry, según la cual, a medida que el sujeto envejece, se produce una reducción de su interés vital por las actividades y objetos que lo rodean, lo cual va generando un sistemático apartamiento de toda clase de interacción social. Según estos autores, este proceso es normal en el desarrollo del individuo y además de ser buscado y deseado por él, pues el distanciamiento afectivo se supone que lo protege de confrontaciones con objetos y situaciones de difícil resolución. De esta teoría se desprende que la conducta aconsejable a seguir con adultos mayores por parte de familiares, profesionales, etc. es la de favorecer un proceso de alejamiento de sus actividades como un paso de preparación necesaria para la muerte. La vejez sería entonces, un período de descenso, de imposibilidad de aprender, de desapego de vínculos y de auto exclusión.
A su vez, xxx pito tetas esta concepción nacida de los ejes de la producción, encuentra justificación en la teoría del desapego desarrollada por E. Cummings y W. E. Henry, según la cual, a medida que el sujeto envejece, se produce una reducción de su interés vital por las actividades y objetos que lo rodean, lo cual va generando un sistemático apartamiento de toda clase de interacción social. Según estos autores, este proceso es normal en el desarrollo del individuo y además de ser buscado y deseado por él, pues el distanciamiento afectivo se supone que lo protege de confrontaciones con objetos y situaciones de difícil resolución. De esta teoría se desprende que la conducta aconsejable a seguir con adultos mayores por parte de familiares, profesionales, etc. es la de favorecer un proceso de alejamiento de sus actividades como un paso de preparación necesaria para la muerte. La vejez sería entonces, un período de descenso, de imposibilidad de aprender, de desapego de vínculos y de auto exclusión.


=== Sexualidad ===
=== Sexualidad ===

Revisión del 20:10 4 ago 2017

La discriminación por edad, también conocida por el término inglés ageism[1]​ (que a su vez ha sido traducido al español por la Comisión Europea como «edaísmo»[2]​ y por Salvarezza como «viejismo»[3]​ y otros dicen gerontofobia,[cita requerida] edadismo[cita requerida] o etarismo[cita requerida]), es la estereotipificación y discriminación contra personas o colectivos por motivo de edad. Engloba una serie de creencias, normas y valores que justifican la discriminación de las personas según su edad.[2][4][5]

El término ageism fue acuñado en 1968 por el gerontólogo y psiquiatra Robert Butler para referirse a la discriminación contra las personas mayores y basándose en los términos sexismo y racismo.[6]

Aunque el tema de la edad puede provocar una mezcla de pensamientos o sentimientos positivos y negativos, «tienden a ser mayoritariamente negativos».[7]

Ageism afecta a distintos ámbitos de la sociedad, como es el empleo, la edad de jubilación, los servicios de la salud, el transporte y la educación.

En una encuesta realizada por la Universidad de Kent, un 100 % de los encuestados afirmaba haber sufrido discriminación motivada por su edad, un porcentaje mayor que la que se da por sexismo o racismo.[8]

En el Reino Unido, la ley prohíbe, desde 2006, la discriminación por motivo de edad y el número de denuncias ante los tribunales va en aumento: de 900 casos en 2006/2007 (poco después de la entrada en vigor de la ley) a 5200 denuncias ante los tribunales de empleo en 2009/2010.[9]

Conducta ante las personas mayores

La mayoría de la población de diferentes culturas se comporta de forma negativa con las personas mayores. El viejismo constituye el conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a las personas mayores simplemente en función de su edad.

Generalmente se adquieren en la infancia y se van afianzando durante el resto de la vida, siendo luego difícil o imposible para las personas con prejuicios poder reconocer que sus conductas provienen de una interpretación equivocada de los hechos.

Las personas muy jóvenes consideran que los cambios que traen aparejados la vejez, son indeseables e inconscientemente rechazan el proceso de envejecimiento como a las personas que ya han envejecido. Estas ideas no surgen azarosamente, sino que son producto del tipo de sociedad a la que pertenecen, sociedad asentada en los valores de la productividad y el consumo y en donde el principal recurso para su funcionamiento es la población joven.

Teoría del desapego

A su vez, xxx pito tetas esta concepción nacida de los ejes de la producción, encuentra justificación en la teoría del desapego desarrollada por E. Cummings y W. E. Henry, según la cual, a medida que el sujeto envejece, se produce una reducción de su interés vital por las actividades y objetos que lo rodean, lo cual va generando un sistemático apartamiento de toda clase de interacción social. Según estos autores, este proceso es normal en el desarrollo del individuo y además de ser buscado y deseado por él, pues el distanciamiento afectivo se supone que lo protege de confrontaciones con objetos y situaciones de difícil resolución. De esta teoría se desprende que la conducta aconsejable a seguir con adultos mayores por parte de familiares, profesionales, etc. es la de favorecer un proceso de alejamiento de sus actividades como un paso de preparación necesaria para la muerte. La vejez sería entonces, un período de descenso, de imposibilidad de aprender, de desapego de vínculos y de auto exclusión.

Sexualidad

En relación a la sexualidad, hay una visión moralista y puritana extendida en la sociedad, según la cual, la sexualidad en los ancianos no existe y no es necesaria y si sucede, no es normal. Estas ideas irracionales, estructuradas en conductas prejuiciosas, están extendidas en la mayoría de la población, pero son especialmente peligrosas cuando se trata de trabajadores que consideran a los ancianos o ancianas desde el punto de vista social como enfermos, seniles, deprimidos, rígidos, asexuados, pasados de moda y una cantidad de rótulos descalificadores más. Suelen ser ignorados sus problemas físicos y mentales así como sus necesidades económicas y sociales. La mayoría de los problemas del envejecimiento son imputables a esa conducta basada en prejuicios, pues, tanto la postura de indiferencia y discriminación, como aquella que considera que la vejez carece de valor, tiene consecuencias negativas en los procesos de identificación con la mirada de los "otros" en los individuos que envejecen, que pueden hacer suyas imágenes con esas características y sentirse y/o funcionar como ciudadanos relegados de segunda categoría.

En la vejez, los significados generalizadores del prejuicio y por el otro, el adulto mayor identificándose con esa imagen prejuiciosa y convirtiéndose en víctima de sus propios prejuicios.

Legislación

Canadá

En Canadá, el Artículo 718.2, (a)(i), del Código Penal define como una circunstancia agravante que existan, entre otras circunstancias, «pruebas que el delito fue motivado por... la edad».[10][11]

Estados Unidos

Aunque cada estado tiene sus propias leyes respecto a la discriminación por motivos de edad, existen también leyes federales.[12]

Unión Europea

El Tratado de la Unión Europea establece que la protección contra la discriminación por motivos de nacionalidad, género, origen racial o étnico, religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual es un derecho fundamental de la ciudadanía de la UE. El Artículo 21-1 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de la Unión Europea «prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de (…) edad (...).»[13]

Asimismo, la Directiva Marco 2000/78/EC prohíbe la discriminación por motivo de edad en el entorno laboral.[14]

Consejo de Europa

La Convención Europea de Derechos Humanos en su artículo 14 y su Protocolo Nº 12 prohíben la discriminación por «sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación». Las últimas palabras incluyen la discriminación por edad. La violación de estos preceptos por los Estados que han ratificado dichos tratados puede ser denunciada ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ubicado en Estrasburgo.

Véase también

Referencias

  1. De age, edad, e -ism, -ismo.
  2. a b Comisión Europea: Glosario de términos relacionados con los temas de discriminación y diversidad en la UE. - El edaísmo es un prejuicio contra una persona o un grupo de personas por motivos de edad. Consultado el 21 de febrero de 2011
  3. Universidad de Buenos Aires: Primer Encuentro Nasional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad "Los viejos... los otros. El maltrato hacía los ancianos desde un enfoque social"
  4. (en inglés) Kirkpatrick, George R.; Katsiaficas, George N.; Kirkpatrick, Robert George; Mary Lou Emery (1987). Introduction to critical sociology. Ardent Media. p. 261. ISBN 9780829015959. Consultado el 22 de febrero de 2011.  En Google Books
  5. Nelson, T. (Ed.) (2002). Ageism: Stereotyping and Prejudice against Older People. MIT Press. ISBN 978-0-262-64057-2. 
  6. (en inglés) Kramarae, C. y Spender, D. (2000) Routledge International Encyclopedia of Women: Global Women's Issues and Knowledge. Routledge. p. 29.
  7. Levy, B. R. (2001). «Eradication of ageism requires addressing the enemy within.» The Gerontologist, 41(5), 578-579.
  8. (2006) How Ageist is Britain? London: Age Concern.
  9. [1]
  10. (en inglés) Canadian Criminal Code.
  11. Age Discrimination Internationally: Canada Consultado el 21 de febrero de 2011.
  12. (en inglés) Age Discrimination Internationally: USA Consultado el 21 de febrero de 2011
  13. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (texto oficial) — PDF (80.6 KB)
  14. (en inglés) Age Discrimination Internationally: EC Legislation Consultado el 21 de febrero de 2011.

Bibliografía

  • SALVAREZZA, Leopoldo. Psicogeriatria : teoría y clínica. Paidós, Buenos Aires, 4a. reimpr. 1999

Enlaces externos