Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Benjamín Aceval (Paraguay)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.120.101.226 (disc.) a la última edición de Fixertool
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 52: Línea 52:
== Economía ==
== Economía ==


Es el distrito con más actividad agropecuaria del departamento de [[Departamento Presidente Hayes|Presidente Hayes]], con extensas plantaciones de caña dulce, posee el único ingenio de azúcar del Chaco, que produce azúcar orgánica. Se destaca la fabricación de miel de caña.
Es el distrito con más actividad agropecuaria del departamento de [[Departamento Presidente Hayes|Presidente Hayes]],


existen industrias avícolas. Los pollos críados en la granja son especialmente para consumo en el mercado capitalino.Tambien existen varios aserraderos clandestinos que procesan el Palo Santo gracias a la inacción de la Municipalidad
Además, existen industrias avícolas y lácteas. La fábrica de lácteos, produce leche pasteurizada, [[yogurt]], [[dulce de leche]], [[queso]] y derivados lácteos. Los pollos críados en la granja son especialmente para consumo en el mercado capitalino.


Un aserradero ubicado en la zona exporta sus maderas a Europa.
Un aserradero ubicado en la zona exporta sus maderas a Europa.

Revisión del 14:30 14 jul 2017

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Benjamín Aceval es un municipio del departamento de Presidente Hayes de la república del Paraguay. Está ubicada a unos 42 km al norte de la capital paraguaya.

Toponimia

Monumento de Benjamín Aceval. en Villa Hayes

Lleva el nombre del diplomático paraguayo que llevó los documentos al presidente Rutherford B. Hayes, quien dio el fallo arbitral (Laudo de Hayes) a favor del Paraguay respecto del Chaco Boreal luego de la guerra de la Triple Alianza.

Historia

Fundada el 30 de abril de 1859. Los primeros pobladores del lugar la llamaron Monte Sociedad siendo extranjeros que se desplazaron desde Nueva Burdeos (Hoy Villa Hayes). En 1879 el Presidente Cándido Bareiro encomienda al suizo Santiago Schaerer la organización y el desarrollo de la nueva colonia que pasa a denominarse Villa Hayes para lo cual trae inmigrantes de Suiza e Italia, luego el nombre sería transferido a la antigua Villa Occidental en homenaje al Presidente Hayes cuyo laudo arbitral fue favorable al Paraguay. En 1940 se crea el Distrito por Ley 436 del 6 de octubre. Por medio del laudo del presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes el territorio fue adjudicado al Paraguay luego de la guerra de la Triple Alianza, destacándose la participación del diplomático Benjamín Aceval quien transportó los documentos a Hayes.

Benjamín Aceval cuenta con dos Compañías: Cerrito y Costa.

Calle en Benjamín Aceval.

Clima

La temperatura en verano llega a los 40º C y en invierno a 4°C. La media es de 28 °C. Estas temperaturas son medidas a la sombra. La humedad relativa no es alta y en tiempo seco esta en 40%.

Demografía

Benjamín Aceval cuenta con 16 248 habitantes en total, de los cuales, 8076 son varones y 8171 mujeres, según estimaciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

Economía

Es el distrito con más actividad agropecuaria del departamento de Presidente Hayes,

existen industrias avícolas. Los pollos críados en la granja son especialmente para consumo en el mercado capitalino.Tambien existen varios aserraderos clandestinos que procesan el Palo Santo gracias a la inacción de la Municipalidad

Un aserradero ubicado en la zona exporta sus maderas a Europa.

Cultura

La antigua fábrica de azúcar, de alrededor del año 1800, es muy interesante para ser visitada por los turistas.

Los indígenas Toba Qom asentados en la compañía Cerrito, se dedican a la artesanía en fibras vegetales, elaboran bolsos, mochilas, cintos, entre otros objetos. También se dedican a la artesanía en barro. La exposición de las artesanías se realiza a 2 km del centro urbano de Benjamín Aceval. Su idioma es de la familia lingüística guaycuru. Se administran por medio de líderes locales, algunos destacados entre ellos son Francisco Cáceres y Tito Recalde.

Religión

La fiesta patronal se celebra el 30 de agosto, día de Santa Rosa de Lima, patrona de Benjamín Aceval. El 8 de diciembre en la compañía Cerrito, se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción. También están las iglesias cristiana OASIS , y en 1985 se estableció La Iglesia De Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormon) por misioneros elder Jose Pinto y Elder Nefi Pantoja y una iglesia adventista otras de la Asamblea de Dios entre otros

Educación

La Escuela Agrícola San Francisco: nuestro modelo a seguir. La Escuela Agrícola “San Francisco” está situada en el Km. 46,5 de la Ruta Transchaco en la localidad de Cerrito, Departamento de Presidente Hayes (Chaco Paraguayo). Los alumnos que culminan sus estudios en nuestra Escuela obtienen dos títulos: el de bachiller Técnico Agropecuario y el de Técnico en Hotelería y Turismo. A fin de promover el espíritu emprendedor en los jóvenes rurales y brindarles una educación asequible y de alta calidad, la Escuela cuenta con casi 7.000 m2 de edificación en donde se encuentran aulas, biblioteca, sala de informática, área administrativa y académica, salón multiuso, local de la cooperativa estudiantil, comedor, cancha de fútbol, dormitorios de hombres y mujeres, baños, entre otras instalaciones. En las 62 hectáreas que posee el predio en el que se encuentra la escuela, se realizan prácticas correspondientes a las diversas unidades productivas, de entre las cuales se pueden citar: cría de cabras, gallinas ponedoras y pollos parrilleros, tambo y planta láctea, huerta biointensiva, cultivos extensivos, cría de cerdos, apicultura, vivero forestal, además del Hotel Cerrito. Los alumnos de la Escuela provienen de 8 departamentos de nuestro país, así como también de Argentina, Bolivia, Haití y Ecuador. Entre los mayores logros de la Escuela se encuentran: • 100% de empleabilidad: todos los egresados se encuentran trabajando en el sector agropecuario, continuaron sus estudios o han montado su propia microempresa rural. • 100% de autosuficiencia financiera: el 2011 fue el quinto año consecutivo en el cual la Escuela ha cubierto el total de su presupuesto. • 100% currículo orientado al mercado: los jóvenes rurales egresados obtienen un doble título, único en el país, al culminar sus estudios. • 100% de planes de negocio y líneas de crédito: para egresar, los alumnos deben elaborar un plan de negocio al cual se le asigna una línea de crédito para su futura implementación. Es importante mencionar que todas estas metas aspiramos para las demás escuelas y se van cumpliendo de manera sostenida a base de mucho esfuerzo y trabajo. Centro Educativo Mbaracayu. El Centro Educativo Mbaracayu, se encuentra ubicado en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayu, Villa Ygatymí, Departamento de Canindeyú, distante 375 Km. de Asunción. Este Centro abrió sus puertas en el año 2009 y constituye una iniciativa de la Fundación Paraguaya en alianza con la Fundación Moisés Bertoni, propietaria del Centro y la Fundación Mbaracayu, propietaria del predio. La Fundación Paraguaya aporta el modelo educativo de Escuelas Autosuficientes, buscando así la réplica de la Escuela “San Francisco”. En sus inicios este Centro contó con el apoyo de la Nike Foundation. El mismo está destinado exclusivamente para mujeres jóvenes rurales e indígenas. Las egresadas de este Centro reciben el título de Bachiller Técnico en Ciencias Ambientales en el año 2011. Las alumnas del Centro provienen de la Reserva de la Biósfera del Bosque Mbaracayu, siendo por su origen campesinas paraguayas, indígenas de las etnias aché, avá guaraní y toba qom, brasileras y “brasiguayas”. Desde el año 2011 cuenta con alumnas provenientes de Bolivia. Escuela Agrícola de Belén. A partir del año 2010, la Fundación Paraguaya toma la administración del Escuela Agrícola de Belén, cedida por Aldeas Infantiles SOS. Se encuentra ubicada en el Km. 21 del nuevo trazado de la Ruta 5, en el Distrito de Belén del Departamento de Concepción. Esta escuela está abocada a la formación de Promotores Agropecuarios provenientes de organizaciones rurales del país, a fin de que a través de las habilidades técnicas y metodológicas adquiridas apoyen el desarrollo rural sustentable en sus comunidades. Los hombres y mujeres jóvenes mayores de 18 años que asisten a la Escuela reciben capacitación teórica y práctica en apicultura, fruticultura, producción láctea, agricultura, cría de cerdos, horticultura, hotelería y turismo, marketing, plan de negocios y emprendedurismo. A su vez realizan otros cursos orientados a la inserción laboral inmediata como inseminación artificial, comisariato de estancias, entre otros. Granja San Fernando. La Granja que cuenta con 90 hectáreas, está ubicada en el casco urbano del Distrito de San Pedro del Ycuamandyyu, Departamento de San Pedro. En el año 2011, el Obispado de San Pedro transfirió la Granja por un lapso de 20 años a la Fundación Paraguaya, con el objetivo principal de instalar un Centro de Formación Autosuficiente. De ésta manera se pretende brindar educación asequible y de alta calidad a hombres y mujeres jóvenes de este Departamento, el cual registra una de las más altas tasas departamentales de éxodo juvenil. En el mismo año de su comienzo, los jóvenes realizaron la capacitación de Bancos en Acción, impartida por el Programa de Educación Emprendedora de la Fundación Paraguaya, en donde obtuvieron el mayor puntaje a nivel nacional. La Granja que cuenta con 90 hectáreas, está ubicada en el casco urbano del Distrito de San Pedro del Ycuamandyyu, Departamento de San Pedro. En el año 2011, el Obispado de San Pedro transfirió la Granja por un lapso de 20 años a la Fundación Paraguaya, con el objetivo principal de instalar un Centro de Formación Autosuficiente. De ésta manera se pretende brindar educación asequible y de alta calidad a hombres y mujeres jóvenes de este Departamento, el cual registra una de las más altas tasas departamentales de éxodo juvenil. En el mismo año de su comienzo, los jóvenes realizaron la capacitación de Bancos en Acción, impartida por el Programa de Educación Emprendedora de la Fundación Paraguaya, en donde obtuvieron el mayor puntaje a nivel nacional. También un colegio técnico en electricidad el Instituto Baha'i Miki Rutam y otra técnico en Salud el Colegio San Francisco Javier todas en la compañía Cerrito

Referencias

  • Geografía Ilustrada del Paraguay, Distribuidora Arami SRL; 2007. ISBN 99925-68-04-6
  • Geografía del Paraguay, Primera Edición 1999, Editorial Hispana Paraguay SRL

Enlaces externos