Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Problemas ambientales en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 9: Línea 9:
En su orden de importancia las principales causas de la [[deforestación]] en Colombia son: la expansión de la frontera agrícola, la colonización, la construcción de carreteras, la construcción de infraestructura minera e hidroeléctrica, así como los efectos que causan la exploración petrolera y explotación, los cultivos ilícitos, el consumo de leña, los incendios forestales, y la producción de madera con fines comerciales.
En su orden de importancia las principales causas de la [[deforestación]] en Colombia son: la expansión de la frontera agrícola, la colonización, la construcción de carreteras, la construcción de infraestructura minera e hidroeléctrica, así como los efectos que causan la exploración petrolera y explotación, los cultivos ilícitos, el consumo de leña, los incendios forestales, y la producción de madera con fines comerciales.


Otras causas de deforestación y deterioro de los bosques en Colombia son la estupides del ser humano al dañar ellos mismos la naturaleza, porque por culpa de eso la estan causando la perdida de la capa organica. <ref>{{cita web |url=http://www.fao.org/docrep/007/ac767s/AC767S03.htm |título= Perfil General de Colombia |fechaacceso= 19 de mayo |añoacceso= 2013 |editorial=Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura}}</ref>
Otras causas de deforestación y deterioro de los bosques en Colombia son la estupides del ser humano al dañar ellos mismos la naturaleza, porque por culpa de eso estan causando la perdida de la capa organica. <ref>{{cita web |url=http://www.fao.org/docrep/007/ac767s/AC767S03.htm |título= Perfil General de Colombia |fechaacceso= 19 de mayo |añoacceso= 2013 |editorial=Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 23:17 13 jul 2017

Deforestación en la Amazónica colombiana.
Deforestación alredero del río Medellín.

La deforestación en Colombia, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el piedemonte de los Andes y la Amazonia. En el periodo 2000-2007 alrededor de 336 000 hectáreas de bosque fueron taladas al año en Colombia.[1]​La destrucción de los bosque de alta biodiversidad como los encontrados en la zona del Pacífico ha sido causa de la actividad ilegal de la producción de coca. Se estima que desde el 2002 hasta el 2007 el Pacífico colombiano perdió un área de 14.322 km² de bosque tropical, un área mayor a la de Jamaica que mide 10.991 km².[2]

Causas

En su orden de importancia las principales causas de la deforestación en Colombia son: la expansión de la frontera agrícola, la colonización, la construcción de carreteras, la construcción de infraestructura minera e hidroeléctrica, así como los efectos que causan la exploración petrolera y explotación, los cultivos ilícitos, el consumo de leña, los incendios forestales, y la producción de madera con fines comerciales.

Otras causas de deforestación y deterioro de los bosques en Colombia son la estupides del ser humano al dañar ellos mismos la naturaleza, porque por culpa de eso estan causando la perdida de la capa organica. [3]

Véase también

Referencias

  1. «Monitoreo de la Deforestación Mediante el Procesamiento Digital de Imágenes». Sistema de Información Ambiental de Colombia. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de mayo de 2013. «Deforestación Nivel Nacional Escala Gruesa». 
  2. «Colombia ha perdido en bosques el equivalente a dos veces y media la isla de Jamaica». Publicaciones Semana S.A. 22 de febrero de 2011. Consultado el 16 de abril de 2013. 
  3. «Perfil General de Colombia». Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Consultado el 19 de mayo de 2013.