Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Electrificadora del Caribe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 67: Línea 67:


== Historia ==
== Historia ==
En 1992 se desencadenó el racionamiento de energía eléctrica que tomó por sorpresa a Colombia y puso en evidencia los agudos problemas estructurales y financieros que aquejaban al sector eléctrico, especialmente en la región Caribe. Esto llevó al gobierno nacional a diseñar una estrategia que permitiera reorganizar el sector y modificar su tendencia deficitaria, para asegurar la adecuada prestación del servicio.
En 1992 se desencadenó el racionamiento de Charlie's energía eléctrica que tomó por sorpresa a Colombia y puso en evidencia los agudos problemas estructurales y financieros que aquejaban al sector eléctrico, especialmente en la región Caribe. Esto llevó al gobierno nacional a diseñar una estrategia que permitiera reorganizar el sector y modificar su tendencia deficitaria, para asegurar la adecuada prestación del servicio.
Teniendo en cuenta que la Constitución Nacional de 1991 abrió la posibilidad para que particulares participaran de la prestación de los servicios públicos, el Gobierno Nacional impulsó la expedición de las leyes 142 y 143 de 1.994, que dieron un vuelco radical al modelo de desarrollo sectorial. El nuevo esquema propende porque el Estado se concentre en las actividades de planeación, regulación, control y supervisión del servicio, cediendo al sector privado las actividades de orden empresarial.
Teniendo en cuenta que la Constitución Nacional de 1991 abrió la posibilidad para que particulares participaran de la prestación de los servicios públicos, el Gobierno Nacional impulsó la expedición de las leyes 142 y 143 de 1.994, que dieron un vuelco radical al modelo de desarrollo sectorial. El nuevo esquema propende porque el Estado se concentre en las actividades de planeación, regulación, control y supervisión del servicio, cediendo al sector privado las actividades de orden empresarial.

Revisión del 03:59 12 jul 2017

Electrificadora del Caribe
Acrónimo Electricaribe
Tipo Empresa de Servicios Públicos
Fundación 1998
Disolución 30 de septiembre de 2020
Sede central Barranquilla, Colombia
Área de operación Costa Atlántica colombiana
Gerente General José García Sanleandro[1]
Marcas Electricaribe
Servicios Distribución y Comercialización de energía eléctrica
Empleados 1503 empleos directos
5000 puestos de trabajo indirectos.
Miembro de Bandera de EspañaGas Natural Fenosa
Sitio web http://www.electricaribe.com/

Electricaribe entidad intervenida por Superintendencia de Servicios Públicos (SSPD) a partir de noviembre de 2016. Empresa colombiana original de la Costa Caribe fundada en 1998 a partir de la fusión de las 7 electrificadoras públicas existentes los siete departamentos de la Región. Encargada de la "distribución y comercialización" de energía eléctrica. departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar, Magdalena y La Guajira.[2]

Historia

En 1992 se desencadenó el racionamiento de Charlie's energía eléctrica que tomó por sorpresa a Colombia y puso en evidencia los agudos problemas estructurales y financieros que aquejaban al sector eléctrico, especialmente en la región Caribe. Esto llevó al gobierno nacional a diseñar una estrategia que permitiera reorganizar el sector y modificar su tendencia deficitaria, para asegurar la adecuada prestación del servicio.

Teniendo en cuenta que la Constitución Nacional de 1991 abrió la posibilidad para que particulares participaran de la prestación de los servicios públicos, el Gobierno Nacional impulsó la expedición de las leyes 142 y 143 de 1.994, que dieron un vuelco radical al modelo de desarrollo sectorial. El nuevo esquema propende porque el Estado se concentre en las actividades de planeación, regulación, control y supervisión del servicio, cediendo al sector privado las actividades de orden empresarial.

Como resultado de este modelo se desarrolló un mercado competitivo en generación con una importante participación de inversionistas privados y se consolidó la red de transmisión nacional que hizo posible el transporte confiable de electricidad a lo largo del país.

La situación se agravó aún más con el fenómeno del Niño que se presentó en el verano de 1997 y disparó los precios de la Bolsa de Energía, donde las electrificadoras públicas de la Costa Atlántica adquirían energía ante la imposibilidad de mantener contratos a largo plazo, dado su reiterado incumplimiento en los pagos. Las electrificadoras, que ya tenían problemas financieros, dejaron de cumplir sus obligaciones en la Bolsa y en marzo de 1998, la Superintendencia de Servicios Públicos debió ordenar la toma de posesión de sus negocios, bienes y haberes.

Con el objeto de ponerle fin a la grave crisis, que además empeoraba la ya precaria situación fiscal, el Gobierno Nacional consideró indispensable llevar a cabo una completa reorganización y capitalización del sector. El diagnóstico general concluyó que la capitalización de las electrificadoras existentes no era recomendable, dada la ausencia de estados financieros e información confiables, por lo que se decidió la creación de cinco nuevas empresas para la prestación del servicio públicos, entre las cuales se encontraban Electricaribe y Electrocosta, que realizarían las actividades de distribución y comercialización de energía.

Producto de este proceso en agosto de 1998 Electricaribe y Electrocosta fueron capitalizadas en un 65% por el consorcio conformado entre Houston Industries y Electricidad de Caracas, y se les transfirieron todos los activos, algunos pasivos y se realizó la sustitución de los trabajadores y pensionados de las anteriores electrificadoras públicas (Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira, Bolívar, Córdoba, Sucre y Magangué). El 35% restante quedó en manos de las anteriores electrificadoras y Corelca.

Pese a la privatización, las empresas no despegaron y los inversionistas iniciales vendieron su participación a Unión Fenosa, empresa con una gran solidez económica e importante capacidad técnica y operativa, que asumió el control de las compañías en noviembre del año 2000.

En los primeros años, los altos índices de desempleo y pobreza, el alto grado de subnormalidad eléctrica, unas zonas de muy difícil acceso y una estructura tarifaria y regulación poco acordes con las particularidades de la región, dificultaron el proceso. Pronto se inició un trabajo conjunto entre Gobierno, tanto local como nacional, la empresa y la comunidad, para poder alcanzar la estabilidad operativa y financiera y lograr prestar un buen servicio.

Luego de haber alcanzado la estabilidad operativa y financiera, se consideró indispensable avanzar en la consolidación de una empresa capaz de afrontar mejor el crecimiento y realizar las inversiones que requiere para prestar un mejor servicio, fusionando Electricaribe y Electrocosta.

Esta fusión se formalizó en diciembre de 2007, después de surtir todos los trámites de ley ante la Asamblea de Accionistas de las empresas, la Superintendencia de Servicios Públicos y la Superintendencia de Sociedades. Como consecuencia de esta fusión Electricaribe, adquirió los bienes, derechos y obligaciones de Electrocosta y todos los trabajadores, pensionados y clientes de Electrocosta pasaron a Electricaribe en las mismas condiciones.

Posteriormente, en 2009, Gas Natural se fusiona con Unión Fenosa, creando así a Gas Natural Fenosa.

Problemas financieros

Según declaraciones del gerente general de la compañía, José García Sanleandro, la empresa tiene pérdidas por el orden de los US $250 millones, debido al no pago del servicio por parte de los usuarios y los robos.[3][4]

El problema de la falta de pago por parte de los usuarios se debe, según Sanleandro, a las condiciones económicas precarias de los usuarios del servicio que les impide el pago oportuno. Por su parte, los usuarios constantemente protestan por la prestacion irregular del servicio de electricidad y el cobro exesivo, irreal y desmesurado del servicio basico esencial en sus facturas. .[5]

A pesar de esto la empresa continúa con su plan de inversión a corto y mediano plazo, para optimizar la prestación del servicio en la Costa caribe colombiana.[3]

El 15 de noviembre de 2016 es intervenida por el Gobierno Colombiano de manera preventiva debido a problemas técnicos y financieros. El 14 de marzo de 2017 la Superintendencia de Colombia ordena liquidar la filial de Gas Natural Fenosa. El grupo Gas Natural Fenosa posee el 85% de Electricaribe desde 2009 mientras que el 15% restante está en manos del Gobierno colombiano.[6]

Inversiones

Subestación Valencia

Una inversión de cinco mil millones se hizo para la construcción de la nueva subestación eléctrica del municipio de Valencia. La misma beneficiará a unas cuatro mil quinientas personas aproximadamente y se expande por diversos sectores del casco urbano y algunas áreas rurales del municipio, de acuerdo a lo expuesto por el gerente general de Electricaribe, José García Sanleandro.[7]

Subestación Villa Estrella

Electricaribe inaugura ampliación de la subestación Villa Estrella en Cartagena con una inversión que supera los $5.000 millones, la firma terminó la ampliación de la subestación, que mejora la confiabilidad del suministro de energía en la zona sur oriental de la ciudad.

La obra cuenta con un transformador de potencia de 66/13.8kV de 30 MVA, y dos nuevas celdas para la salida de dos nuevos circuitos. De esta forma se alivia la cargabilidad de la línea Ternera - Zaragocilla a 66kV, los transformadores 66/13.8kV de Zaragocilla y los circuitos Ternera 5, 8 y Zaragocilla 9. El gerente general de Electricaribe, José García Sanleandro, afirmó que esta obra permitirá mejorar el servicio a sectores como: El Pozón, El Gallo, Villa Estrella, Villa Rosita, La India, Villa Carolina, Colombiatón, Villas de la Candelaria y el Portal de la Cordialidad en Cartagena.[8]

Véase también

Referencias

  1. «Colombia: Electricaribe nombra a José García Sanleandro como nuevo gerente». ELESPECTADOR.COM. 19 de julio de 2011. Consultado el 7 de abril de 2012. 
  2. «Electrificadora del Caribe S.A.». Business News Américas. Consultado el 7 de abril de 2012. 
  3. a b Gala Marcela Peña (1 de abril de 2012). «Pérdidas de Electricaribe llegan a los US $250 millones». El Heraldo. Consultado el 7 de abril de 2012. 
  4. «Electricaribe denunció robo de cables en Barranquillita». El Heraldo. 13 de marzo de 2012. Consultado el 7 de abril de 2012. 
  5. «Por robos y falta de pagos, Electricaribe acumula pérdidas por 250 millones de dólares». Caracol Radio. 2 de abril de 2012. Consultado el 7 de abril de 2012. 
  6. «Colombia ordena liquidar la filial de Gas Natural Fenosa». El Confidencial. 14 de marzo de 2017. 
  7. «5 mil millones invirtieron en subestación de Valencia». ElUniversal.com.co. 26 de marzo de 2012. Consultado el 9 de abril de 2012. 
  8. «Electricaribe inaugura ampliación de la subestación Villa Estrella en Cartagena». La República. 28 de marzo de 2012. Consultado el 9 de abril de 2012.