Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (I)/Aula 4/Grupo 12

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Exelearning

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) (Marfepau) x x x x
Elementos del artículo a modificar todos x
Documentación todos de manera individual x
Análisis y síntesis todos de manera individual x x
Publicación en el taller todos x
Revisión todos x
Verificación (josegonalt) x
Notificación al profesor (Pgonzalezvilla) x
Publicación en Wikipedia (Groldanf) x

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia[editar]

A partir de aquí el grupo escribe/edita el texto que, una vez verificado por el/la profesor/a, será publicado en el artículo principal del tema seleccionado en la Wikipedia.

Historia[editar]

Más tarde, fue apoyada por la Core Education, una organización educativa de Nueva Zelanda sin ánimo de lucro para la investigación y desarrollo educacional.[1]

En 2012, el proyecto eXeLearning continuó desarrollándose de la mano de INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) y en colaboración con otras asociaciones públicas y empresas. Hasta ahora, las colaboraciones se han ampliado permitiendo una renovación constante de la aplicación favoreciendo de este modo su utilización, hasta ser considerada un recurso educativo de referencia en el ámbito educativo.[2]

Asimismo, este organismo junto con el CEDEC (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios), ha realizado una serie de propuestas para mejorar la experiencia didáctica en las aulas. Una de ellas, es el proyecto EDIA, que utiliza recursos educativos abiertos que se van actualizando frecuentemente, aportando recursos para todas las áreas en Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. [3]​ Además, encontramos otros proyectos como el proyecto CREA (Creación de Recursos Educativos Abiertos), el cual pretende facilitar recursos educativos abiertos (REA), para ayudar todos los miembros de la comunidad educativa, mediante metodologías activas, permitiendo la diversidad de aprendizajes en las clases. Por último, el Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) pretende una inclusión digital, ya que quiere erradicar la desigualdad digital existente con otros países.

Ventajas y desventajas[editar]

eXeLearning ofrece las siguientes ventajas:[4][5]

  • Es una herramienta intuitiva y de fácil uso para la enseñanza presencial y virtual.
  • Permite el acceso a miles de recursos educativos abiertos y la posibilidad de adaptarlos según objetivos pedagógicos particulares.
  • Posibilita la creación de una amplia variedad de actividades de manera dinámica y personalizada utilizando los iDevices.
  • Ofrece una una mejor interfaz para el desarrollo de los contenidos educativos.
  • Permite incluir en sus páginas diferentes contenidos multimedia utilizando el formato XML abierto.
  • Permite exportar los contenidos en diferentes formatos estándar: HTML, ePub3 o XLIFF, SCORM o IMS para trabajar con plataformas virtuales.[6]

Sin embargo, también presenta algunas desventajas: [7]

  • Existen otras herramientas de autor más completas.
  • Presenta algunos inconvenientes de diseño y funcionamiento que se van actualizando en los nuevos desarrollos.

Versiones[editar]

Versión Lanzamiento Novedad
2.5 2020

La nueva versión del eXeLearning proporciona las siguientes novedades:[8]

  • iDevice para la creación de rúbricas para evaluar desde la misma página.
  • Incorpora actividades lúdicas y educativas como:
    • Rosco: Juego de palabras que trabaja todo el abecedario.
    • Adivina: Aportando la definición de una palabra, el alumnado tiene que completar el término.
    • QuExt: Juego en el que se muestran una serie de preguntas con diferentes respuestas.
    • VideoQuExt: Previa visualización de un vídeo, se contestan preguntas sobre el mismo.
  • Borra automáticamente aquellos archivos que no constituyen una parte del contenido (aquí se incluyen los archivos que se insertan o se enlazan con anterioridad desde TinyMCE).
  • Nuevos iconos disponibles para los Estilos Kids y CEDEC.
  • Mejora las traducciones y las completa en las siguientes lenguas: castellano, valenciano, catalán, vasco, gallego, ruso, chino simplificado y francés.
  • Traducción parcial al polaco y al butanés, incorporando también el butanés en los idiomas permitidos.

Asimismo, esta actualización realiza las siguientes mejoras respecto a la versión anterior:[9]

  • No posibilita cerrar los diferentes menús de la aplicación al clicar sobre los elementos.
  • Al añadir vídeos, se añade automáticamente el protocolo HTTPS.
  • En el iDevice “Actividad de GeoGebra” se obtienen automáticamente las medidas de la actividad.
  • En el apartado “Experimental”, los iDevices no aparecen.
  • Nuevo iDevice para mejorar la forma de distribuir la edición en diferentes pestañas.
  • Inclusión de iconos novedosos para modificar el posicionamiento de los nodos.

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. «eXe - The eLearning XHTML editor». Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  2. «INTEF». Consultado el 30 de octubre de 2020. 
  3. «Proyecto EDIA». Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  4. Guamán Ortega, Diego Renato. «Actividades interactivas eXelearning web 3.0 para optimizar la enseñanza aprendizaje de la escritura del idioma Inglés». Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  5. Meza Cano, José Manuel; De la Rosa, Gómez Anabel; González Santiago, Edith. «Uso de eXelearning para el desarrollo de materiales educativos que promueven el aprendizaje autorregulado». Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  6. «Recursos Educativos Abiertos EDIA». Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  7. «Desventajas y ventajas». Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  8. «Novedades versión 2.5». Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  9. «Mejoras versión 2.5». Consultado el 17 de octubre de 2020.