Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2018/19 (II)/Aula 2/Grupo 8

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del Grupo 8. Aprendizaje adaptativo[editar]

  • Carmen Beatriz Segura (csegurar)
  • María Jesús Juan-Senabre (Majesusjuansenabre)
  • Cristina Martínez Alsina (Cristina Martinez Alsina)
  • Santiago Rodiño Astarloa *Srodino (disc. · contr. · bloq.)


ACUERDOS COMUNES PARA EL REPARTO DE TAREAS

TEMPORIZACIÓN:

Semana del 18 al 24 de Marzo:

- Inscripción y registro del grupo en wikipedia (Santiago)

- Abrir carpeta compartida en google drive para ir trabajando (Santiago)

- Escribir los acuerdos de reparto de tarea en wikipedia (Maria Jesús)

- Investigación y síntesis de la información. Búsqueda de documentación acerca del aprendizaje adaptativo, síntesis y puesta en común de aquello que queremos ampliar/mejorar del artículo actual de la Wikipedia . Decidir de qué va a escribir cada uno.(Todos)

Semana del 25 al 31 de marzo:

- Redacción conjunta del artículo: Todos

- Publicación en el taller de la versión definitiva del artículo (Maria Jesús)

- Revisión y verificación de las normas de estilo de wikipedia (Cristina)

- Solicitud de autorización al profesor para su publicación definitiva en wikipedia (Beatriz) -

Publicación del artículo en la wikipedia (Santiago y Bea)

Semana del 1 al 7 de abril: - Redacción del documento final que hay que entregar al REC, con las reflexiones de grupo y todo lo que nos piden en las instrucciones de la actividad. La redacción también podemos hacerla en común a través de Google drive (todos)

- Entrega del documento para la evaluación (Maria Jesús)

Otros acuerdos iniciales: COMUNICACIÓN: WHATSAPP, GOOGLE DRIVE Y ESPACIO DE DISCUSIÓN EN WIKIPEDIA

MEDIO DE TRABAJO: Google Drive y el taller de la wikipedia

COMPROMISO DE CONEXIÓN: Mínimo una conexión cada dos días y si no se puede, avisar.

COMPROMISO DE TRABAJO: Tener las tareas acordadas dentro de las fechas acordadas.

Aprendizaje adaptativo[editar]

Historia[editar]

En 1905, el psicólogo Alfred Binet y su socio Théodore Simon publicaron una escala por niveles que abarcaba de los 3 a los 13 años en la cual, a través de la correcta realización de una serie de pruebas se iba pasando de nivel y así conseguían determinar la capacidad del niño.[1]
Es ya en la década de los 50, con la teoría de aprendizaje programado de B.F. Skinner y su máquina de enseñar cuando comienza un despegue de lo que supondrá el aprendizaje adaptativo.[2]
En 1960 surgió en la Universidad de Illinois el programmed logic automated teaching operations (PLATO), que es considerado como el primer programa de enseñanza asistida por ordenador. [3]
Con la llegada de la inteligencia artificial, en la década de los 70, se va desarrollando un auge tecnológico aunque surgían algunos problemas por resolver como el coste y el tamaño de los ordenadores. Es en estos años cuando se comienzan a crear los sistema de tutoría inteligente (STI), aunque es ya en la década de los 80 cuando tendrá más difusión con la expansión y abaratamiento de los dispositivos informáticos.[4]
Desde 1989 se han realizado distintas conferencias internacionales de inteligencia artificial en educación (AIED). El objetivo es poner en común las últimas investigaciones en sistemas inteligentes y diversas aplicaciones informáticas relacionadas con la educación. [5]
En la segunda década de los 2000, aumentan las oportunidades para que el aprendizaje adaptativo cobre mayor relevancia y aumente su aplicación, gracias a la facilidad de acceso a la tecnología necesaria por parte de los docentes; una cada vez más sofisticada analítica de datos y aprendizaje; y el emergente desarrollo de la investigación sobre teorías del aprendizaje. La unión de estos tres elementos posibilita construir sistemas inteligentes de aprendizaje adaptativo. [6]

Beneficios del aprendizaje adaptativo[editar]

Para el docente[editar]

  • El tiempo invertido es inferior respecto a la elaboración del material didáctico así como en el proceso de evaluación de los alumnos. En este sentido, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), permite destinar mayor tiempo hacia una atención más personalizada e individualizada en función de las necesidades de los aprendices. Para este fin existen varios programas, como el australiano smart sparrow.
  • Permite llevar a cabo la observación de los progresos de cada alumno pues el profesorado tiene un acceso cercano y directo a la actividad que los alumnos desempeñan a lo largo de las distintas sesiones. En este caso, el docente sirve de guía proporcionándoles la ayuda necesaria.[7]
  • De manera generalizada, estos programas aportan datos sobre la evolución del curso informando, no sólo al maestro sino también a los tutores legales de cada estudiante, respecto al grado de conocimiento adquirido hasta el momento. [8]
  • Ofrece la posibilidad de personalizar la asignación de tareas, de forma individual y/o grupal, facilitando el acceso directo al contenido que se desea impartir; aspecto esencial para no solo motivar sino también reforzar el proceso de aprendizaje. [9]

Para los alumnos[editar]

  • Son protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, ya que les concede autonomía e independencia a la hora trabajar dentro y fuera del contexto escolar potenciando, entre el alumnado, una actitud reflexiva en relación con los posibles errores cometidos. Para ello, existe una variedad de actividades complementarias, intuitivas, para trabajar con distintos contenidos tantas veces como sean necesarias. [10]
  • Facilita el acceso a plataformas como Matic de aula Planeta, destinada al aprendizaje adaptativo en base a las matemáticas para Educación Secundaria Obligatoria, donde se pueden practicar distintas habilidades así como los contenidos propios de cada unidad.[11]
  • Su aplicación es posible adaptarla a cualquier etapa educativa, ajustándose en función de las respuestas de los aprendices.
  • Incrementa la motivación y el grado de implicación del estudiante.
  • Promueve un aprendizaje efectivo y gradual.
  • Capta con mayor facilidad la atención del estudiante.[12]

Analíticas de aprendizaje[editar]

Las analíticas de aprendizaje consisten en la recogida, medición, análisis y obtención de información a partir de datos recogidos de estudiantes y sus contextos. Su propósito es entender y optimizar tanto el aprendizaje como el entorno en el que se lleva a cabo.[13]

Recogida de datos[editar]

La fuente principal de recogida de datos es el entorno virtual de aprendizaje donde el estudiante deja una huella digital cada vez que interactúa en foros, consulta calendarios o materiales educativos. También pueden recogerse datos de otras fuentes donde queda registro como los sistemas de información del estudiante, bibliotecas, tarjetas de acceso a diferentes espacios de un campus universitario o las conexiones a redes wifi institucionales.[14]

Uso de datos y aprendizaje adaptativo[editar]

La utilización de las analíticas de aprendizaje tiene un gran potencial en el desarrollo e introducción del aprendizaje adaptativo, entendido como un aprendizaje ofrecido a escala donde los estudiantes son dirigidos a materiales educativos en base a sus interacciones previas con tareas y contenidos relacionados.[14]​En relación a este tema, se observa además que a medida que los estudiantes son más conscientes de su cesión de datos educativos, demandan una mayor personalización de aprendizaje del mismo modo que se produce en otros sectores. Este aprendizaje adaptativo no sólo se ajusta a las preferencias de aprendizaje o competencias individuales, sino que facilita la integración con el estilo de vida del estudiante, siendo la tecnología portátil un elemento clave.[15]

Los sistemas de aprendizaje adaptativo dependen en gran parte de los datos recogidos acerca de las aptitudes y actuaciones de los estudiantes, así como de su analítica de clics. Estos datos son una gran ayuda para los educadores, porque permiten analizar cómo se utilizan sus materiales educativos y comprobar su efectividad. Además pueden ser agregados y combinados con otro tipo de datos educacionales, proveyendo de una información muy valiosa a instancias educativas más altas, desde directores de programas hasta autoridades y gobiernos.[16]

Referencias[editar]

  1. Binet, A. «Binet's IQ quest» (en ingles). L'Année Psychologique. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  2. «La máquina de Skinner y la enseñanza programada». Consultado el 6 de abril de 2019. 
  3. Seoane Pardo, Antonio; García Peñalvo, Francisco J. «De la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) a la formación online. Algunos hitos significativos». Grupo de Investigación en interAcción y eLearning (GRIAL) - Universidad de Salamanca. Consultado el 7 de abril de 2019. 
  4. Cataldi, Zulma; Lage, Fernando J. (Marzo 2009). «Sistema tutores inteligentes orientados a la enseñanza para la comprensión». Revista Electrónica de Tecnología Educativa (28). Consultado el 6 de abril de 2019. 
  5. «International AIED Society» (en inglés). International AIED Society. Consultado el 7 de abril de 2019. 
  6. Lemke, C. (2014). «Intelligent Adaptive Learning: An Essential Element of 21st Century Teaching and Learning». Dreambox (en ingles). Consultado el 6 de abril de 2019. 
  7. Sandoval, Carla (15 de febrero de 2017). «Uso de tecnología para el aprendizaje adaptativo». Galileo. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  8. Araus, Manuel (8 de febrero de 2017). «Aprendizaje adaptativo». Planeta. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  9. «Aprendizaje adaptativo. Una educación personalizada a través de las TIC». Planeta. 2017. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  10. Macias, Miguel (16 de septiembre de 2016). «Ventajas del aprendizaje adaptativo». Equipo Inevery Crea. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  11. «Matic Aprendizaje iInteligente». Matic. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  12. Caro, Manuel (14 de diciembre de 2015). «Los beneficios del aprendizaje adaptativo». Pearson. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  13. Siemens, George; Gasevic, Dragan (2012). «Guest editorial-Learning and knowledge analytics». Educational technology and society (en ingles) (Guest editorial) (15): 1-2. Consultado el 5 de abril de 2019. 
  14. a b Sclater, N; Mullan, J; Peaswood, A. Learning analytics in higher education: a review of UK and International practice (en ingles). Jisc. Consultado el 5 de abril de 2019. 
  15. From bricks to clicks:the potential of Data and Analytics in higher education (en ingles). Policy connect. 2016. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  16. Sclater, N.; Mullan, J.; Peaswood, A. (2016). Learning analytics in higher education: a review of UK and International practice (en ingles). Jisc. Consultado el 5 de abril de 2019.