Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vibrato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''vibrato''' (it. vibrato = vibración) es una variación periódica de la frecuencia y / o amplitud de un [[sonido]]. En el [[voz (música)|canto]] se produce espontáneamente a través de un tremor nervioso en [[diafragma]] y / o [[laringe]]. El vibrato de los instrumentos de cuerda y de viento es una imitación de esa [[voz (música)|función vocal]].
El '''vibrato''' (it. vibrato = vibración) es una CACA EN EL PERIODICO de la frecuencia y / o amplitud de un [[sonido]]. En el [[voz (música)|canto]] se produce espontáneamente a través de un tremor nervioso en [[diafragma]] y / o [[laringe]]. El vibrato de los instrumentos de cuerda y de viento es una imitación de esa [[voz (música)|función vocal]].


Si solo la amplitud (fuerza) del sonido se cambia, se habla de ''tremolo''. En el órgano, se imita el vibrato a través de la ''[[interferencia]]'' de dos notas cercanas.
Si solo la amplitud (fuerza) del sonido se cambia, se habla de ''tremolo''. En el órgano, se imita el vibrato a través de la ''[[interferencia]]'' de dos notas cercanas.

Revisión del 01:49 21 ago 2008

El vibrato (it. vibrato = vibración) es una CACA EN EL PERIODICO de la frecuencia y / o amplitud de un sonido. En el canto se produce espontáneamente a través de un tremor nervioso en diafragma y / o laringe. El vibrato de los instrumentos de cuerda y de viento es una imitación de esa función vocal.

Si solo la amplitud (fuerza) del sonido se cambia, se habla de tremolo. En el órgano, se imita el vibrato a través de la interferencia de dos notas cercanas.

Ejemplos de diferentes tipos de vibrato en una frecuencia de 6hz:

Vibrato en el Canto

En el aparato vocal se distinguen tres diferentes procecos de vibrato que se producen en diferentes partes del tracto vocal. Peter-Michael Fischer define los tipos de vibrato según su lugar de produción:

  • En la onda de glotis, el músculus vocalis vibra en una frecuencia de 6,5 a 8 hz. Si ese vibrato se produce aislado, se denomina tremolo o en término despectivo caprino (de it: Capra = cabra por la semejanza a la voz caprina tiene a la voz de la cabra).
  • En la onda de diafragma (también onda respirativa), el diafragma vibra en una frecuencia inferior a 5 hz. Si ese vibrato se produce aislado, se denomina wobble. Ese tipo de vibrato frecuentemente afecta la claridad del canto. Es uno de los defectos en voces envejecidas.
  • En la onda compleja, el cantante combina las ondas de glotis y de diafragma a un vibrato complejo cuya frecuencia es entre 5 y 6,5 hz. Ese vibrato tiene un efecto relajante al musculo vocalis y alarga su fuerza y durabilidad física.

Fischer escribe sobre la función del vibrato de onda compleja:

"Esa combinación relativamente estable se encuentra en las voces mas hermosas. Una caracteristica importante es que las funciones parciales pueden aparecer durante el canto como "accentos": Según el contexto expresivo de la presentación domina la onda respirativa, de caracter lírico, pero en su forma accelerada, o la onda de glótis, de característica dura y heróica, pero en una forma lenta." Peter-Michael Fischer (1993):163.

Vibrato en instrumentos de cuerda

En instrumentos de cuerda el vibrato se produce mediante el movimiento oscilatorio de la muñeca sobre la cuerda. Cuando se empieza con el aprendizaje del vibrato, el sonido se mejora por la mayor cantidad de armónicos que suenan. Pero para ello es necesario que el vibrato tenga como característica la igualdad y la continuidad. Es utilizado casi siempre que la duración de la nota lo permite (normalmente hasta una corchea), su amplitud se señala con términos como molto vibrato y si no debe hacerse se utiliza el término senza vibrato.

Instrumentos de viento

En instrumentos de viento, el vibrato se consigue a través de un tremor en los músculos del diafrágma. Comúnmente, en instrumento de viento el vibrato no se forma espontáneamente, sino tiene que ser aprendido. El método es a través de golpes rítmicos del diafragma para conseguir una variación de aire. En corno y clarinete, el vibrato es un efecto no deseado.

Música popular

El cantautor popular argentino Víctor Heredia tiene una manera típica de cantar con un fuerte vibrato (cuando mantiene un tono largo, realiza dos o tres variaciones de altura.

Debe notarse que a diferencia del vibrato, el trémolo es una fluctuación de la intensidad (volumen o "fuerza") del sonido y no de su altura. Este efecto del trémolo prácticamente no se utiliza en el canto. Un ejemplo de trémolo lo ejecuta el guitarrista y cantante de rock David Lebón al cantar su primer verso en Dale alegría a mi corazón (1990) de Fito Páez.

Literatura

Peter-Michael Fischer: Die Stimme des Sängers, Wiesbaden: Metzler, 1993, pag. 141-193