Ir al contenido

Usuario discusión:Yosvelsan

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz”

Villa Clara

Presentación de Casos

Titulo: Hernia Spiegel gigante

Autores:'' Yosvel Sánchez Díaz. Estudiante de 5to año de medicina. Alumno ayudante en la especialidad de Medicina General Integral.

Anisleidys Perdomo Palmero. Estudiante de 5to año de medicina. Yanet Pérez García Estudiante de 5to año de medicina.

Tutor: Dr. Ricardo Orlando Alemán Especialista de 1er grado de Cirugía General Profesor Instructor

Dra. Maria Celia Moya Pérez Especialista de 1er grado de Medicina General Integral. Profesor Instructor

Placetas diciembre del 2011 Año del 53 aniversario de la Revolución.

Introducción: La hernia de Spiegel es un raro defecto de la pared abdominal., con cierta predisposición por el sexo femenino. La edad media de los casos es de 60 años, representa del 0,1 al 2% de las hernias abdominales. La incarceración y estrangulación son complicaciones frecuentes. Su diagnóstico y tratamiento todavía no están estandarizados. (1) La hernia de Spiegel es toda protrusión de un saco peritoneal, órgano o grasa preperitoneal a través de un defecto congénito o adquirido en la aponeurosis de Spiegel. Estas hernias se han descrito con los nombres de hernia ventral lateral espontánea, hernia del tendón conjunto, hernia de la línea semilunar y hernia intersticial ventral. La línea semilunar señala la transición dorsal de músculo a aponeurosis en el músculo transverso del abdomen; presenta una convexidad lateral entre los cartílagos costales octavos o noveno y la espina del pubis. Entre la línea semilunar y el borde externo del músculo recto se sitúa la aponeurosis de Spiegel, a través de esta estructura potencialmente débil protruyen la hernia Spiegel. (2) Hay dos tipos de hernia las superiores se localizan por encima de los vasos epigástricos inferiores. Las hernias situadas caudalmente a dichos vasos se designan inferiores. Estas últimas son mucho más raras y pueden confundirse con las hernias inguinales directas ascendentes, que hacen protrusión por debajo del tendón conjunto. (3)Puede palparse una masa blanda y profunda cuando la hernia es grande; auscultándose ruidos intestinales sobre el tumor. Se percibirá la sensación de gorgoteo si la hernia se reduce manualmente, apreciándose en ocasiones el orificio herniario. El tratamiento es quirúrgico, para prevenir las frecuentes complicaciones que pueden ocurrir. (4) Por los expuestos motivos surge la necesidad de investigar las hernias abdominales y en especial este tipo poco frecuente, para obtener el conocimiento adecuado para su diagnostico.

Desarrollo:

Caso:

Datos generales: (NSG) de 67 años de edad, raza blanca, sexo femenino.

Motivo de Consulta: Aumento de volumen en región abdominal.

Historia de la enfermedad actual:

Paciente (NSG) de 67 años edad, de raza blanca, sexo femenino, de procedencia urbana con antecedentes de padecer de hipertensión arterial hace más meno 9 años tratada con captopril de (25mg) una tableta cada ocho horas más hidrocloriotizida de (25mg) una tableta por día y antecedentes de asma bronquial hace más meno 15 años para lo que usa salbutamol spray, además refiere haber sido operada de vesícula (colecistectomia) hace 20 años .En esta ocasión la paciente acude a consulta y refiere tener aumento de volumen en el abdomen hace aproximadamente 14 años pero nota que de hace algún tiempo le ha crecido más y le molesta ,por lo que decidimos su ingreso para estudio y valoración del caso.

Antecedentes patológicos personales:

1.Hipertensión arterial hace más meno 9 años. 2.Asma bronquial hace más meno 15 años. 3.Colecistectomia hace 20 años. 4.Aumento de volumen en el abdomen aproximadamente 14 años.

Antecedentes patológicos familiares:

1. Madre: Fallecida. 2. Padre: Fallecido.

Examen físico:

Piel y Mucosas: Húmedas y normocoloreadas. Tejido celular subcutáneo: No infiltrado.

•Aparato respiratorio:

-Inspección: tórax de aspecto y configuración normal no tiraje, no disnea, no tos, no cianosis. Frecuencia respiratoria de 20 por minuto. -Palpación: expansibilidad torácica normal vibraciones vocales normales en ambos hemitórax. -Auscultación: Murmullo vesicular conservado, no estertores. -Percusión: sonoridad normal.

•Aparato Cardiovascular:

-Inspección: latido de la punta no visible. -Palpación: latido de la punta no palpable, no thrill, no roces pericárdicos. -Percusión: área de submatidéz cardiaca normal. -Auscultación: ruidos cardíacos rítmicos y bien golpeados. No se auscultan soplos. Tensión Arterial: 130/70 mm/Hg. Frecuencia Cardiaca Central: 86 por minuto.

•Abdomen:

-Inspección: abdomen globuloso, con aumento de volumen en la región derecha, cicatriz normal sin alteraciones. -Auscultación: ruidos hidroaéreos audibles. -Percusión: no timpanismo, sonoridad del abdomen normal. -Palpación: abdomen suave depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. No se palpan visceromegalia, se palpa una masa blanda en la región derecha del abdomen.

•Sistema Nervioso Central:

Sensorio libre.

Datos positivos al interrogatorio:

Antecedentes de HTA y de asma bronquial además aumento de volumen durante 14 años.

Datos positivos al examen físico:

Se observa masa palpable en la región derecha del abdomen, frecuencia cardiaca de 86 por minuto tensión arterial 130/ 70 mm/Hg, frecuencia respiratoria 20 por minuto.

Resumen Sindrómico:

Síndrome Herniario.

Nosológico:

Hernia Spiegel Gigante: planteable por aumento de volumen en la región derecha anterior del abdomen no de la región pelviana.

Conducta: Ingreso para estudio y tratamiento en sala.

Discusión:

La hernia de Spiegel debe su nombre al anatomista francés Adrian van Spiegel, que describió la línea semilunar por primera vez en 1645. Sin embargo fue posteriormente Klinkosch el que describió una hernia ventral lateral espontánea situada sobre la línea semilunar de Spiegel en 1764. (5) Tras ésta aportación sólo se han publicado casos aislados, hernias de origen congénito asociadas a criptorquidia o a hernias de la pared abdominal poco frecuentes que incluye a pacientes con hernia de Spiegel Se presentan con más frecuencia a partir de la quinta década de la vida y con un discreto predominio femenino. (6)No existen diferencias significativas en cuanto a su localización derecha o izquierda en la literatura, así como tampoco existen en nuestro estudio. En esta paciente se diagnostica una hernia de Spiegel derecha y durante el seguimiento. (7) Es frecuente que aparezcan asociadas a otras hernias de pared abdominal, bien tratadas previamente coexistiendo con la hernia Spiegel hasta en el 50% de los casos. (8)Para lo cual se hace necesario la presentación de este caso. Anexos:


Fuente: Operación de hernia abdominal Hernia de Spiegel.




Referencias Bibliográficas:

1.Spangen L. Spigelian hernia. En: Nyhus LM, Condon RE, eds. Hernia. 4ª. Ed. Philadelphia: JB Lippincott Co., 1995. p. 381-92

2.Gómez-Ferrer F, Carbonell C. Hernia de Spiegel. Cir Ginecol Urol 2005; 19. p. 39-44.

3.Moreno-Egea A, Flores B, Aguayo JL, Canteras M. La hernia de Spiegel en España: revisión bibliográfica y presentación de una serie personal de 27 pacientes. Cir Esp 2002; 72: 18-22.

4.Martínez Díez M, González González M. A propósito de dos nuevos casos de hernia de la línea semilunar de Spiegel. Rev Esp Enferm Dig 2006; 46: 675-84. 5.Fernández Fernández L, Roig García J, Monzón Abad A, Gómez Portilla A, Pellicer Espligares JL, Tieso Herreros A, et al. Hernia de Spiegel: a propósito de siete casos. Rev Esp Enf Ap Digest.2009; 75: 267-70.

6.Gómez Portilla A, Hernández Lizoain JL, De Oca J, Zornoza G. Hernia de Spiegel. Aportación de 3 nuevos casos. Rev Esp Enf Ap Digest. 1987; 71: 247-9

7.Zaragoza C, Villalba S, Castaño S, Trullenque R. Hernia de Spiegel. Cir Esp. 2007; 59: 165-7.

8.Adell Carceler R, Salvador Sanchís JL, Laguna Sastre M, Navarro Navarro J, Gibert Gerez J, Escrig Sos J, et al. Hernia de Spiegel. Formas de presentación clínica y alternativas terapéuticas.Cir Esp2006; 60:14-16.