Ir al contenido

Usuario discusión:Xose

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

GRIPE AVIAR

LA INFECCIÓN LLEGA A LA UE Primer caso de gripe aviar en Grecia El virus ya ha entrado en la Unión Europea al confirmar las autoridades griegas una infección en su territorio Rumanía espera conocer en breve el origen de su segundo brote Mañana se reunen en Luxemburgo los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para coordinar una respuesta conjunta Un granjero mira un pollo muerto en Germian, a 190 kilómetros al suroeste de Skopje, cerca de la frontera entre Macedonia y Grecia. (Foto: EFE)

Tailandia vuelve a tener aves contagiadas por gripe aviar 

Las autoridades sanitarias de la isla griega Chíos, a 480 kilómetros de Atenas, han confirmado el primer caso de gripe aviar en un pavo, según fuentes sanitarias de la región, que ya han recibido los análisis de un laboratorio de Atenas. El animal se ha encontrado en una granja del islote de Inusa, que sanitariamente depende de las islas Chíos, próximas a las costas occidentales de Turquía. Según ha informado la televisión nacional NET, el laboratorio anunció que se detectó el virus positivo de H5.

Asimismo, diversas muestras han sido enviadas ahora a un laboratorio de la ciudad griega de Salónica para ser analizadas y constatar si presentan el tipo H5N1, que es el más peligroso para los humanos.

El ministro de sanidad, Nikitas Kaklamanis, ha declarado que el país está preparado para hacer frente a una posible epidemia y que ya ha informado a la Comisión Europea de este caso.

Desde el ministerio de Agricultura se ha decretado provisionalmente la cuarentena para la granja, su desinfección, y la prohibición de todo movimiento de animales, productos derivados de las aves y personas sin autorización oficial.

La Comisión Europea está preparando una medida para prohibir en firme el transporte de aves y derivados de las islas de Chíos. Esta decisión se tomaría si se confirma que la cepa es la H5N1.

El ministerio de Sanidad griego ha ordenado que la vacuna contra la gripe normal se venda en las farmacias del país sólo con una receta medica a partir de mañana y hasta el mes de junio. Por esto, dentro de las próximas dos semanas, Grecia se abastecerá de 210.000 vacunas para la gripe normal, de las cuales 120.000 serán guardadas por el Organismo Nacional de Fármacos, y el resto se entregará a las farmacias. Además el país obtendrá 42.000 unidades del medicamento Tamiflu.

Ante los nuevos casos que se están registrando, el comisario de Salud europeo pidió a los países miembros que tomen medidas para una posible pandemia del virus. En este sentido, los ministros de Asuntos Exteriores se reunirán mañana en Luxemburgo para combatir de una manera coordinada la enfermedad de la gripe aviar. Lo mismo harán los ministros de Sanidad en el Reino Unido a partir del jueves.

Cuestión de tiempo

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lee Jong-Wok, ha afirmado que es "seguro" que la gripe aviar se convertirá en pandemia humana y que sólo es "cuestión de tiempo" que se produzca la mutación del virus H5N1 a otro capaz de transmitirse entre humanos.

"Habrá una pandemia. Sólo queda una condición, que el virus se propague rápidamente de persona a persona", ha expresado el director de la OMS durante una intervención ante una reunión de la Unión Interparlamentaria (UIP) en Ginebra.

La OMS ya ha advertido a los Gobiernos de todos los países que estén preparados ante una eventual epidemia porque el mortal virus de la gripe aviar tiene "una gran capacidad para mutarse" y podría transmitirse entre humanos.

La incertidumbre de Rumanía

Mientras tanto, después de haber confirmado este sábado que el primer brote de gripe aviar ocurrido en el delta del Danubio fue debido a la misma cepa que dio origen a las epidemias asiáticas, la H5N1, Rumanía espera ahora conocer el resultado de los análisis sobre el segundo brote producido en su territorio.

Dos regiones de Rumanía, Maliuc y Ceamurlia de Jos, separadas sólo por 30 kilómetros, estarán en cuarentena durante algo más de 21 días. Los habitantes de estas zonas también serán vacunados de la gripe común ante el temor de que el virus aviar tenga más facilidad de mutar en aquellas personas enfermas con gripe común.

Otra medida que se ha tomado en esas regiones del país es rociar los hogares con desinfectantes. Además, cualquier persona o vehículo que entre o salga del delta del Danubio debe pasar por una zona para desinfección.


GRIPE AVIAR

Científicos croatas detectan el virus en cisnes salvajes

01.38 horas

La UE está preparando una decisión para prohibir la importación de aves vivas y productos avícolas de Croacia.

(Agencias ) La Comisión Europea anunció la detección de un brote del virus de la gripe aviar H5 en cisnes encontrados muertos en Croacia, según informó en un comunicado. La CE está preparando una decisión para prohibir la importación de aves vivas y productos avícolas de Croacia que será aprobada por procedimiento urgente el lunes.

Asimismo, el Ejecutivo comunitario ha sido informado por las autoridades del Reino Unido de un caso del virus de la gripe aviar H5, «altamente patógeno», en un loro importado de Surinam, en América del Sur. El foco de Croacia se encontró en el municipio de Zdenci, en las cercanías de una charca y una granja piscícola, donde llegaron hace unos días 1.500 cisnes silvestres y aparecieron 15 muertos.

Las autoridades croatas aislaron esta tarde el virus y Croacia ya ha informado a los servicios veterinarios de los países fronterizos (algunos de la UE). La Comisión, que ha ofrecido la ayuda de sus laboratorios para continuar estos análisis, está en estrecho contacto con las autoridades croatas, que «han asegurado que este país no ha enviado aves vivas de granja, ni productos avícolas» a los países de la UE.

Respecto al loro importado de Surinam, en América del Sur, se informó que estaba en cuarentena, como consecuencia de un control aduanero a envíos de Surinam y Taiwán.

Las autoridades británicas han tomado las medidas apropiadas para controlar la enfermedad, tales como el sacrificio y la destrucción del loro infectado y el resto de las aves que formaban parte del envío controlado, según la CE.

La Comisión Europea indicó que Reino Unido no perderá su estatus de «libre» de la gripe aviar, porque la epizootía se ha encontrado en animales importados, durante los controles aduaneros.

Subrayó que esta no es la primera vez que se evita, con éxito, la entrada del virus H5N1 a través de pájaros vivos importados, pues en octubre del año pasado las autoridades de Bélgica localizaron un virus de la gripe avícola en dos águilas ilegalmente importadas de Tailandia.

Bruselas recordó que la UE no importa aves vivas ni carne avícola de Surinam, ni de Taiwán, donde por ahora no se han confirmado brotes de la enfermedad.

La CE estima que si se prohibieran las importaciones de aves vivas de compañía de estos países, esto propiciaría un «mercado negro» que se escaparía a los controles sanitarios.

Cuando se conozca el origen del virus encontrado en el loro, en el Reino Unido, la Comisión estudiará medidas apropiadas.


ALERTA SANITARIA

Rusia confirma un nuevo brote de gripe aviar en los Urales

12.40 horas

Ha puesto en estado de alerta sus servicios veterinarios en la provincia de Moscú. Gran Bretaña registra el primer caso de gripe aviar en un loro en la aduana Consultorio de Vicente Domínguez W.H. (AGENCIAS | MOSCÚ, RUSIA) Rusia confirmó hoy un nuevo brote de gripe aviar en los montes Urales, frontera entre Europa y Asia, y puso en estado de alerta sus servicios veterinarios en la provincia de Moscú, tras la detección esta semana de un foco infeccioso a sólo 200 kilómetros de la capital rusa.

El nuevo brote de la enfermedad, informó el Ministerio de Rusia para Situaciones de Emergencia, fue detectado en la aldea Sunali, la región de Cheliábinsk, entidad federada donde ya anteriormente se habían producido casos de gripe aviar.

En la provincia de Moscú todos los servicios veterinarios fueron puestos en estado de alerta y actualmente trabajan en régimen de veinticuatro horas.

Esta medida extraordinaria fue adoptada después de que el miércoles pasado se detectara un foco de gripe aviar en la región de Tula, a 200 kilómetros al sur de Moscú, el primer brote de la enfermedad en la parte europea del país.

El Laboratorio Nacional de Gripe Aviar de Rusia informó que en los análisis de las pruebas tomadas en Tula se comprobó la presencia de antígenos y material genético del cepa H5N1.

«Se han tomado muestras en las 33 grandes granjas avícolas que tenemos en nuestro territorio y los resultados muestran que están libres de la enfermedad», declaró Nikolái Sovenko, responsable de Agricultura y Alimentación del Gobierno de la provincia de Moscú.

Campaña de vacunación

En declaraciones a la agencia oficial rusa Itar-Tass, Sovenko dijo que se lanzó una campaña de vacunación contra la gripe común entre los trabajadores de las granjas avícolas, labor profiláctica que se prevé concluir a comienzos de la próxima semana.

El jefe de la inspección sanitaria de Moscú, Nikolái Filátov, afirmó que el brote de gripe aviar en Tula no supone un peligro para la salud de los habitantes de la capital rusa y que «no hay motivos para el pánico».

«Hasta ahora no hay confirmación de que el virus pueda propagarse por contagio persona a persona. Los científicos sólo consideran esa posibilidad teórica y únicamente en el caso de que el virus sufra mutaciones», explicó Filátov.

Desde finales de julio se han registrado en Rusia brotes en cerca de 50 localidades de seis regiones del país aunque existen sospechas de 90 focos epidémicos.

Las autoridades rusas sostienen que la situación se encuentra bajo control y que en el país no se ha registrado ningún caso de contagio de personas por contacto con aves enfermas o por ingesta de su carne.

«Pese al temor provocado por la gripe aviar, en los tres últimos meses la producción de carne de pollo en Rusia ha aumentado en un 15 por ciento», afirmó Galina Bobylova, directora general de «Rosptitssoyuz», la asociación de productores avícolas de Rusia.

Añadió que toda la carne de pollo que las granjas avícolas suministran a la red comercial del país es «absolutamente segura y no representa ningún peligro para la salud de los consumidores».

Corrales particulares

Bobylova enfatizó que los comercios no reciben carne de pollo de particulares, en cuyos corrales precisamente se han producido los casos de gripe aviar que se han detectado en el país.

Según los veterinarios, la vulnerabilidad de los corrales de particulares obedece a que en éstos, a diferencia de las granjas industriales, es prácticamente imposible impedir el contacto con las aves migratorias.

Pável Tomkóvich, ornitólogo de la Universidad Estatal de Moscú, dijo hoy a la agencia Interfax, que gracia a la llegada del invierno en Rusia la migración de aves prácticamente ha terminado, por lo que se ha reducido la posibilidad de que surjan nuevos brotes de gripe aviar provocados por las aves migratorias.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Gran Bretaña confirma un caso de gripe aviar en loro El Universal Sábado 22 de octubre de 2005

LONDRES (Agencias). En Europa se dieron a conocer ayer otros tres casos de gripe aviar: un perico en Gran Bretaña, en el primer caso del mal que se registra en este país desde 1992; una garza en Croacia y varios cisnes en Rumania. A la vez, se difundió que en Tailandia un pequeño que contrajo la enfermedad se recupera satisfactoriamente, mientras Hungría anunció que la vacuna que ha desarrollado contra el contagio de la gripe aviar de aves a humanos es efectiva en 100 por ciento .

En Londres, el Ministerio de Agricultura advirtió que el loro murió antes de tener contacto con otras aves en el país, toda vez que formaba parte de un envío de Sudamérica y los animales se encontraban en una unidad de cuarentena junto con otras aves que llegaron de Taiwán, que ya han sido sacrificadas.

Al loro no se le diagnosticó el virus H5N1 sino el H5, un subtipo menos peligroso, dijo la jefa del servicio veterinario del Ministerio, Debby Reynolds.

"La confirmación de este caso de gripe aviar no cambia la situación de que Gran Bretaña aún se encuentra oficialmente libre del virus de la gripe aviar", indicó.

A su vez, Rumania dijo ayer que detectó otro posible caso de gripe aviar cerca de su frontera con Moldavia, en una garza.

También en Croacia se ha detectado el virus, según confirmó el portavoz del Ministerio de Agricultura, Mladen Pavic. La enfermedad fue detectado al examinarse las muestras de 12 cisnes muertos hallados ayer en un estanque entre Zdenci y Orahovica, al noroeste de Zagreb.

Por otro lado, un niño tailandés de siete años dio positivo de gripe aviar, pero los médicos dijeron que se está recuperando, luego de ser tratado con Tamiflu, y que no fue contagiado por su padre, que murió del virus el jueves pasado, sino que estuvo en contacto con aves infectadas.

En este contexto, la vacuna contra la gripe aviar desarrollada por científicos húngaros es eficaz en 100 por ciento para evitar el contagio de animales a personas, según dijo ayer el ministro de Sanidad, Jeno Racz.

Por su parte, los ministros y delegados del área de salud de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron ayer de urgencia en Lima para analizar un plan regional que evite la propagación del mal.

"Estamos buscando la manera de afrontar el problema", dijo el ministro de Salud de Colombia, Diego Palacios. En cuanto a la detección de gripe en pollos del país, reiteró que no se trata de una cepa letal. Asimismo, descartó que exista el riesgo de una inminente pandemia de la enfermedad en animales o humanos, pero advirtió: "Debemos estar preparados para poderla enfrentar en caso de que llegue".


Científicos croatas detectan el virus en cisnes salvajes

01.38 horas

La UE está preparando una decisión para prohibir la importación de aves vivas y productos avícolas de Croacia.

(Agencias ) La Comisión Europea anunció la detección de un brote del virus de la gripe aviar H5 en cisnes encontrados muertos en Croacia, según informó en un comunicado. La CE está preparando una decisión para prohibir la importación de aves vivas y productos avícolas de Croacia que será aprobada por procedimiento urgente el lunes.

Asimismo, el Ejecutivo comunitario ha sido informado por las autoridades del Reino Unido de un caso del virus de la gripe aviar H5, «altamente patógeno», en un loro importado de Surinam, en América del Sur. El foco de Croacia se encontró en el municipio de Zdenci, en las cercanías de una charca y una granja piscícola, donde llegaron hace unos días 1.500 cisnes silvestres y aparecieron 15 muertos.

Las autoridades croatas aislaron esta tarde el virus y Croacia ya ha informado a los servicios veterinarios de los países fronterizos (algunos de la UE). La Comisión, que ha ofrecido la ayuda de sus laboratorios para continuar estos análisis, está en estrecho contacto con las autoridades croatas, que «han asegurado que este país no ha enviado aves vivas de granja, ni productos avícolas» a los países de la UE.

Respecto al loro importado de Surinam, en América del Sur, se informó que estaba en cuarentena, como consecuencia de un control aduanero a envíos de Surinam y Taiwán.

Las autoridades británicas han tomado las medidas apropiadas para controlar la enfermedad, tales como el sacrificio y la destrucción del loro infectado y el resto de las aves que formaban parte del envío controlado, según la CE.

La Comisión Europea indicó que Reino Unido no perderá su estatus de «libre» de la gripe aviar, porque la epizootía se ha encontrado en animales importados, durante los controles aduaneros.

Subrayó que esta no es la primera vez que se evita, con éxito, la entrada del virus H5N1 a través de pájaros vivos importados, pues en octubre del año pasado las autoridades de Bélgica localizaron un virus de la gripe avícola en dos águilas ilegalmente importadas de Tailandia.

Bruselas recordó que la UE no importa aves vivas ni carne avícola de Surinam, ni de Taiwán, donde por ahora no se han confirmado brotes de la enfermedad.

La CE estima que si se prohibieran las importaciones de aves vivas de compañía de estos países, esto propiciaría un «mercado negro» que se escaparía a los controles sanitarios.

Cuando se conozca el origen del virus encontrado en el loro, en el Reino Unido, la Comisión estudiará medidas apropiadas.


Reuters) - La cepa H5N1 del virus de la gripe aviar, que puede ser dañina para los humanos, se ha propagado desde Asia hasta Rusia, Rumania y Turquía.

A continuación, algunas hechos claves de la transmisión del virus:

-- Los subtipos H5 y H7 del virus de la gripe aviar pueden ser baja o altamente patógenos. El descubrimiento de la cepa H5 del virus no necesariamente indica la presencia del H5N1.

-- La altamente patógena H5N1 es particularmente mortal para las aves (puede matar una bandada completa en cuestión de horas) pero no así para los patos silvestres y gansos, quienes actúan como reservorios del virus, ya que la mayoría del tiempo no muestran síntomas y pueden volar largas distancias con él.

-- Todos los pájaros son propensos a contraer el virus de la gripe aviar así como animales de otras especies, como los cerdos, aunque es menos común.

-- Se transmite por secreciones y excrementos, por vía oral y nasal.

-- Las aves migratorias parecen ser las responsables de la propagación del virus desde Asia y Siberia hasta Rumania y Turquía. Pero el comercio de aves de corral vivas ha jugado un papel importante en Asia.

-- Es relativamente difícil de transmitir desde un ave a un humano. Cientos de casos de aves de corral en Asia han provocado 120 casos humanos, y de ellos más de 60 resultaron mortales. También debe resaltarse que esta es una región donde hay un contacto frecuente entre humanos y aves de corral vivas.

-- Los humanos que estén en contacto cercano y prolongado con un ave infectada, usualmente en un sitio reducido, se contagiarán sólo en caso de que el virus sea llevado en polvo de excremento o que exista contacto directo con superficies contaminadas por goteos o secreciones infectadas.

En Europa, esto colocó a la mayoría de los granjeros, veterinarios y aquellos encargados de seleccionar a las aves infectadas, dentro de la población con más riesgo.

-- Mientras que el virus puede existir en el tejido, no existe evidencia que señale que aves y huevos bien cocinados puedan ser focos de infección. Las H5 y H7, fuertes virus patógenos, se vuelven inactivos con el calor (60 grados Celsius/30 minutos) y con el ácido pH.

En los casos humanos en Asia, la exposición al virus se cree que pudo ocurrir durante los procesos de sacrificio, desplume, fileteado y preparación de un ave para cocinar.


Los expertos españoles rechazan que el riesgo de gripe aviar sea ciencia ficción

Alertan de que la mutación del letal virus y su salto al ser humano es sólo una cuestión de tiempo

Desde finales de 2003 más de 60 personas han muerto a causa de la gripe aviar. Los expertos defienden que las probabilidades de que el virus mute son «altas» y que la posibilidad de una pandemia es «real».

Marta Borcha


Madrid- España está siguiendo las recomendaciones y las directrices de la Organización Mundial de la Salud para hacer frente a la gripe aviar. La mayoría de los médicos consultados por este periódico coinciden en señalar que el Gobierno está actuando adecuadamente y tomando las medidas necesarias. Sin embargo, aseguran que una posible pandemia de gripe en humanos, algo que la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, califica como «ciencia-ficción», es una posibilidad que hay que barajar dentro de las fronteras de nuestra realidad. «Creo que la señora ministra empleó una expresión que, tomada aisladamente, resulta desafortunada. La pandemia es real. Quizás lo que pretendió transmitir es que hay una baja probabilidad o un bajo riesgo actual de pandemia humana», asegura Antoni Trilla, médico epidemiólogo del Hospital Clínic de Barcelona.

  «¿Ciencia-ficción?», señala indignado y sorprendido el jefe del servicio de medicina preventiva y epidemiología del Hospital Universitario 12 de octubre, José Ramón de Juanes. «Una pandemia se puede dar, claro que se puede dar. En este momento estamos en un período interpandémico, en el que el virus sólo afecta a los animales, pero los cambios que se producen en un virus no los puede saber nadie hasta que se haya producido la mutación. Cuando aparecen mutaciones puntuales de genes, hay dos proteínas en el virus, por lo tanto puede haber cambios pequeños, pero cuando hay un cambio grande hay un virus nuevo y naturalmente eso da la posibilidad de una pandemia». De Juanes recurre a la historia para apoyar su tesis y recuerda que a lo largo del siglo XX ha habido muchas pandemias, como la de la gripe española, de 1918 y 1919, con un virus H1N1, que mató a entre 25 y 40 millones de personas en todo el mundo. «El virus debe tener siempre una H con un numerito y una N con un numerito, si eso no cambia cada año tenemos la epidemia normal, como la que tenemos ahora de la gripe, el problema es cuando el virus cambia, que es cuando se produce una pandemia», explica para seguir enumerando las pandemias del siglo pasado, como la de 1957 de la gripe asiática, que era un H2N2, la de 1968 o la gripe de Hong Kong, H3N2. Otras gripes distintas fueron también la porcina de 1976 o la aviar de 1997. «Unas cuatro veces al siglo se produce una pandemia. La situación actual es de vigilancia. Mientras la situación esté así lo único que podemos hacer es vigilar exhaustivamente por un lado el tema de veterinario y, por otro, el de la epidemiología. No hay que meter miedo», concluye el médico. De la misma opinión es el doctor Juan Jesús Gestal, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela -Clínica Santiago-, quien considera que hablar de «ciencia-ficción es igual de acertado que decir qué va a pasar». Del mismo modo se posiciona el especialista en medicina preventiva del Hospital Puerta de Hierro, Ángel Asensio: «Las palabras son muy engañosas, es ciencia-ficción, pero es una posibilidad. Hay cosas que fueron ciencia-ficción hace 30 años y luego han sido realidades. Creo que más que ciencia-ficción es una metáfora o una imagen de la ministra».
  

Posibilidad de que mute. Todavía no se ha comprobado en ninguna parte del mundo una transmisión de persona a persona de la gripe aviar, una probabilidad que, según los expertos consultados como el doctor Gestal, es difícil de pronosticar: «En la actualidad no se ha producido una hibridación, es decir, que se una un virus humano y un virus aviar, ya que todas las cepas aviares que están circulando hoy tienen todos los genes aviares, no hay genes humanos, por lo tanto no habría peligro». A pesar de ello, el médico matiza que, en referencia a las investigaciones que se están realizando a raíz del virus de 1918, los científicos ya hablan de que podría «ser una mutación adaptativa gradual», es decir, que el virus a base de ir infectando a diferentes personas fuese adaptándose y, sin adquirir genes, tuviera capacidad de afectar al hombre, «una hipótesis posible, aunque no hay nada inmediato».

  Anticipar la mutación del virus del pollo es casi imposible. Sin embargo, las probabilidades «son muy altas», anticipa el doctor Asensio: «Es la pregunta del millón. Hay una alta probabilidad de que ocurra, pero a lo mejor no ocurre hasta dentro de diez, quince o veinte años. Hay muchos factores que predisponen para que suceda, pero no sabemos cuándo». Que el virus de la gripe del pollo mute y se adapte a nuestra especie es «un fenómeno aleatorio que depende de múltiples variables», corrobora el doctor Trilla, quien señala que «el H5N1 muta y puede mutar, aunque de momento no se ha adaptado una posible transmisión humana tras cinco años de circulación entre las aves».
  El virus de la gripe del pollo sobrevive en el ambiente durante largos periodos de tiempo, un virus altamente contagioso entre animales que puede a su vez transmitirse a las personas que estén en contacto directo con estas aves enfermas. Desde finales de 2003, 61 personas han muerto a causa de la gripe aviar. De ellas, 41 fallecieron en Vietnam, 13 en Tailandia, cuatro en Camboya y tres en Indonesia. En total, hasta el día de hoy, ya se han registrado 118 casos, según fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  Aunque también es difícil aventurar cuál sería la evolución clínica de los enfermos infectados por el virus aviar si finalmente adquiriese potencial pandémico, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología revela que «los cuadros respiratorios de extrema gravedad que está produciendo el virus de la gripe del pollo en humanos no tienen necesariamente que darse en caso de producirse una pandemia». Los dos escenarios de riesgo que tendrían que darse para que este virus se transmitiese entre humanos serían, según sus estudios, «que produjese un contagio simultáneo en la misma célula por parte del virus de la gripe aviar y del virus de la gripe humana y después un intercambio genético», de lo que surgiría una variante del virus, que con la información recogida de la cepa humana tendría capacidad para transmitirse entre personas. La otra posibilidad es que se produjera «tras muchas infecciones puntuales en humanos, cuando el virus adquiere la facultad de reconocer los receptores humanos».

La UE registra en Suecia el tercer caso de gripe aviar

REUTERS


El tercer caso de gripe aviar de la UE se ha detectado en un pato. (REUTERS)

   A D E M Á S ... 

Londres pide a la UE que prohíba las importaciones de aves salvajes Todo sobre la gripe aviar



NOTICIAS RELACIONADAS 



ESTOCOLMO.- El Instituto Nacional Veterinario de Suecia ha informado de que un pato que apareció muerto al este de la capital ha dado positivo en los análisis de gripe aviar, aunque aún no se ha determinado si se trata del H5N1. Por otro lado, los análisis han confirmado que los cisnes encontrados muertos en Croacia el viernes estaban infectados con el letal virus H5N1.


"Los resultados de los análisis del virus que se han llevado a cabo hoy en patos de Eskilstuna muestran que uno de ellos estaba infectado con la enfermedad", ha afirmado el instituto en un comunicado.

El centro veterinario está realizando más pruebas, cuyos resultados se conocerán en la tarde del domingo, para esclarecer si sen trata del virus H5.

El primer caso de gripe aviar en la UE se registró en una granja de las islas griegas de Chíos, próximas a las costas occidentales de Turquía. Se trataba de un pavo.

El segundo caso se registró en el Reino Unido donde murió un loro procedente de Surinam, en el noreste de Suramérica, que se encontraba en cuarentena.

El loro era portador del virus H5 de la gripe aviar, aunque aún se desconoce si la variante era la altamente patógena H5N1, que ha causado la muerte de 60 personas en el sudeste asiático y se teme que pueda mutar para transmitirse entre humanos.

Los resultados de los análisis se conocerán "en unos días", ha dicho la veterinaria jefe, Debbie Reynolds.

H5N1 en Croacia

Por otro lado, los análisis del laboratorio de Weybridge en el Reino Unido han confirmado que los cisnes encontrados muertos en Croacia el viernes estaban infectados con el letal virus H5N1 de la gripe aviar, asegura el vespertino "Vecernji list" de Zagreb.

Hasta ahora no se sabía con qué tipo de virus de la gripe aviar se habían infectado los doce cisnes que fueron encontrados sin vida en un estanque de peces a 150 kilómetros al este de Zagreb.

El H5N1, cuya presencia ha sido confirmado también en Rumanía y Turquía, es la variante más letal de la gripe aviar, aunque de momento se desconoce si en el caso de los cisnes en Croacia el virus pertenece al subgrupo que es peligroso para los seres humanos.


LA GRIPE AVIAR LLEGA A EUROPA

La CE adoptará «muy pronto» decisión sobre la petición británica

12.55 horas

El Reino Unido quiere que se prohíba la importación de aves silvestres a la UE para evitar la propagación de la gripe aviar. • La UE extrema los controles tras los nuevos casos de Croacia y Rusia

(AGENCIAS | BRUSELAS) La Comisión Europea (CE) adoptará «muy pronto» una decisión sobre la petición del Reino Unido de que se prohíba la importación de aves silvestres a la UE para evitar la propagación de la gripe aviar, dijo hoy su portavoz, Stefan de Rynck.

El portavoz señaló que el ejecutivo comunitario considera la medida y «adoptará una posición muy pronto», tras consultar con los expertos del Comité veterinario de la CE el próximo martes.

El Reino Unido, que preside este semestre la Unión Europea (UE), pidió el sábado a la CE que prohibiera la importación de aves silvestres después de que se detectara el virus H5, altamente patógeno, en un loro procedente de Surinam que murió mientras estaba en cuarentena.

Una partida de pájaros procedentes de Taiwán que estaban también en cuarentena en la misma zona han sido sacrificados y las autoridades británicas esperan los resultados de análisis para saber si el virus es de la variante H5N1, que ha causado la muerte de 60 personas en el sudeste asiático y se teme que pueda mutar para transmitirse entre humanos.

La Comisión Europea ha prohibido las importaciones de pájaros y plumas de los países donde se ha confirmado la presencia del H5N1, como Rumanía, Tailandia, Rusia y Turquía, pero se resistía a imponer una prohibición generalizada al comercio de especies salvajes por temor a un aumento del tráfico ilegal de aves, que escapa a cualquier control sanitario.

De Rynck confirmó hoy que la CE se dispone a prohibir mañana lunes las importaciones de pollos vivos y sus derivados de Croacia, donde se ha detectado el virus altamente patógeno H5 en 12 cisnes en libertad encontrados muertos.

Muestras del virus han sido enviados al laboratorio de referencia de la UE en Weybridge para determinar si se trata del H5N1.

Según De Rynck, la Comisión Europea también espera los resultados de análisis llevados a cabo sobre un pato silvestre muerto de la gripe aviar en Suecia, aunque señaló que en principio «parece tratarse de un virus poco patógeno».

El portavoz dijo que la petición británica y los últimos casos en Europa serán discutidos por los ministros de Agricultura en la reunión que celebrarán mañana lunes en Luxemburgo, en la que tiene previsto comparecer el comisario de Sanidad, Markos Kyprianou.


Un nuevo foco de gripe aviaria ataca a Rusia

08.10 horas

La semana pasada se detectaron nuevos focos de gripe aviaria en la región de Cheliabinsk, en los Urales, y en Tula, a menos de 300 km al sur de Moscú.




• Texto de la noticia: Saltar a destacados


(Firma: Agencias)

Publicidad: 

Rusia ha registrado un nuevo foco de gripe aviaria, concretamente en la región de Altai (sur de Siberia).

Se ha impuesto una cuarentena en la aldea de Pokrovka, donde se descubrieron anticuerpos de la gripe aviaria en 59 pájaros muertos en siete granjas locales, indicó un portavoz del ministerio.

También se han tomado muestras de sangre que han sido enviadas a Novosibirsk para ser examinadas en un laboratorio, precisó Ria Novosti.

La semana pasada se detectaron nuevos focos de gripe aviaria en la región de Cheliabinsk, en los Urales, y en Tula, a menos de 300 km al sur de Moscú.

En total, siete regiones de Rusia están afectadas por el virus, registrado por primera vez en julio pasado.

La Comisión Europea decidió el jueves pasado prohibir las importaciones de pájaros domésticos y plumas procedentes de la mayor parte de las regiones rusas donde se constató la presencia del virus.

Esta medida fue adoptada después del embargo decidido el 8 de setiembre a las importaciones procedentes sólo de Siberia, donde en julio se descubrió el virus H5N1 de la gripe aviaria de cepa asiática, potencialmente mortal para el ser humano.


Dominicana en alerta sobre gripe aviar

Dominicana en alerta sobre gripe aviar

Santo Domingo, 24 oct (PL) El Gobierno dominicano informó hoy la adopción de medidas de control epidemiológico en puertos y aeropuertos para prevenir una posible introducción de la gripe aviar, que mantiene en alerta a varios países del mundo.


La Secretaría de Salud Pública ordenó la creación de una comisión encargada de establecer medidas preventivas sobre esta enfermedad, especialmente en viajeros y cargas procedentes de Europa y Asia, donde se han reportado casos de contagio en humanos y aves.


Bautista Rojas Gómez, titular de ese ministerio, instruyó poner en ejecución las acciones establecidas para estos casos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la conformación de una comisión multisectorial.


Salud Pública presidirá esta estructura, integrada por su Dirección de Epidemiología, las secretarías de Agricultura y Relaciones Exteriores, Ganadería, Universidad Autónoma de Santo Domingo y laboratorios clínicos del país, con apoyo de la OMS.


Las medidas establecidas por dicha entidad internacional consisten en regular la introducción en puertos y aeropuertos de pollo procedente del continente asiático, pese a no existir intercambios de productos cárnicos con esa región del mundo.


Según esa Secretaría, las posibilidades de que la gripe aviar sea introducida al país son "dificilísimas", debido a que vivimos en una isla, cuyo vecino país –Haití– tiene pocas especies endémicas y escasas industrias avícolas.


Actualmente existen 15 cepas virales que afectan las aves de corral. La H5NI es la que ha infectado seres humanos y contagiado, desde el 2003, a más de 115 personas, 59 de las cuales murieron.


El contagio de la gripe aviar a los seres humanos tiene lugar por inhalación, nunca por vía alimenticia, y es necesario un contacto directo con los portadores, sus plumas o excrementos, según informaciones especializadas.


A Dominicana llegan diversas aves migratorias, como los conocidos patos de la Florida, que comienzan a arribar en pocas cantidades a finales de año


GRIPE AVIAR

La UE recomendará evitar el consumo en crudo de la carne de ave y de los huevos

13.22 horas

La UE enfatizó, no obstante, que no existe riesgo de que el virus haya entrado en la cadena alimentaria. El virus hallado en Croacia es el H5N1 Un nuevo brote origina la muerte de 545 aves en China En directo: La campaña del «por si acaso» | Consultorio: Envíe sus preguntas al experto


Thierry Roge (Agencias) La autoridad europea para la seguridad alimentaria advertirá a los consumidores evitar comer huevos crudos y cocinar bien la carne de aves, en respuesta a la creciente preocupación que la gripe aviaria levanta en el Viejo Continente.

Anne-Laure Gassin ha precisado que la agencia responsable de la seguridad alimentaria en la Unión Europea (UE) hará públicas oficialmente este miércoles sus advertencias que, aseguró, se encuadran en una serie de normales consejos de higiene alimentaria.

Gassin ha enfatizado que no hay evidencia alguna de que la gripe aviaria --que amenaza con extenderse a Europa desde Asia-- haya entrado en la cadena alimentaria.

La advertencia formal incluye el consejo de cocinar bien los huevos y la carne de ave y pollo, añadió la portavoz, al tiempo que negó que haya razón alguna de alarma.

Gassin también subrayó su confianza en que la advertencia formal de la UE no desencadene el pánico entre los europeos.

«Ciertamente no queremos que eso suceda», afirmó, no sin reiterar que «el motivo de la advertencia es la creciente preocupación sobre la gripe aviaria».

Las declaraciones de Gassin llegan después de que el diario económico Financial Times publicase unas palabras de Herman Koeter, director de la agencia responsable de la seguridad alimentaria de la UE, con sede en la ciudad italiana de Parma, en las que admitía que el contagio de la gripe aviaria a través del consumo de productos avícolas no podía ser descartado.

«No tenemos pruebas de que los humanos puedan contraer el virus por vía digestiva. Sin embargo, no podemos excluir que teóricamente eso no sea posible», dijo Koeter.

Este añadió que, «en teoría, puede ser posible que si se come sangre fresca de un ave infectada, el virus no muera totalmente en el estómago».


GRIPE AVIAR

Imagen que acompaña a la noticia:

Autor de la imagen: Thierry Roge

La Comisión Europea garantiza que el consumo de pollo es seguro 15.27 horas

El portavoz del comisario europeo de Salud asegura que el consumo alimentario «no acarrea riesgos» de contraer gripe aviar en la UE.

Un ingresado en Reunión | El virus hallado en Croacia es el H5N1 Un nuevo brote origina la muerte de 545 aves en China En directo: La campaña del «por si acaso» | Consultorio: Envíe sus preguntas al experto




• Texto de la noticia: Saltar a destacados


(Firma: Agencias)

La Comisión Europea (CE) ha insistido en que el consumo de huevos es seguro, siempre que se tomen las precauciones aconsejadas «desde tiempos inmemoriales», pues no hay nuevas pruebas científicas que acrediten un especial peligro de contagio de gripe aviar, según fuentes comunitarias. 

La Comisión salió al paso así de noticias alarmantes sobre una nota que dará a conocer la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA ó EFSA en inglés), con sede en Parma (Italia) con nuevas recomendaciones sobre cómo deben consumirse los huevos, carne o productos avícolas.

Sin embargo, la AESA declaró en un comunicado que no tiene prueba alguna de que el consumo de pollo o sus derivados cause la gripe aviar, aunque no excluye esa posibilidad.

Este organismo científicos mantuvo las recomendaciones de cocinar bien la carne y los huevos, tal y como ya había aconsejado con anterioridad, para evitar enfermedades como la salmonella, consejo que ahora extiende para prevenir «cualquier riesgo potencial».

El portavoz comunitario de Sanidad, Philip Tod, explicó que en la actualidad no hay peligro por comer carne cruda y huevos crudos, además de insistir en que la gripe aviar no se ha detectado en la producción de alimentos avícolas que llega a los mercados de la UE.

Tod aclaró que sí que es cierto que los consumidores deben manipular e ingerir huevos crudos con mucho cuidado, porque pueden contagiarse infecciones, pero estos consejos se han dado «desde tiempos inmemoriales» y por instituciones como la Organización Mundial de la Salud.

Por ejemplo, siempre se advierte sobre las precauciones para evitar zoonosis (males que se transmiten del animal al hombre, como la salmonella).

«El riesgo cero no existe, siempre hay un riesgo», afirmó Tod, que agregó sin embargo que en la actualidad, en la UE, no hay peligro por el hecho de consumir huevos o carne cruda.

El portavoz recalcó que no hay gripe aviar en la producción avícola que se comercializa en los mercados de los países europeos.

Por un lado, según la CE, no se han detectados brotes de la gripe avícola en la UE y por otro, si así fuera, la legislación europea garantiza que los animales enfermos no van a llegar a la cadena alimentaria, porque hay controles «de la granja a la mesa», lo que se conoce como la trazabilidad.

El portavoz recordó que no existen «pruebas epidemiológicas de que personas hayan sido afectadas por el consumo de carne o huevos».

La asociación Euro-Toques, que agrupa a los cocineros y «chef» de la UE, aseguró que la carne de ave que se usa en los restaurantes y en los «fogones» europeos es sana y se conoce su origen.

Euro-Toques -que preside el español Pedro Subijana- resaltó que los productos de ave que se sirven en Europa están sometidos a estrictas reglas de control, desde la granja hasta que son cocinados y lamentó que la «psicosis» creada en torno a la gripe aviar haya hecho descender el consumo de carne de ave en un 20%.

Aparte, la Comisión confirmó que el virus de la gripe aviar en las aves muertas detectadas en Croacia pertenece al tipo H5N1, el más dañino para el hombre y que ha provocado 62 muertes en Asia.

La UE ya prohibió la importación de aves y productos avícolas de Croacia la semana pasada, cuando se conoció el brote.

También ha vetado la entrada de aves de Rumanía, Turquía y de productos avícolas de los países asiáticos afectados por la epizootia.

Ayer, prohibió la importación de pájaros silvestres, como aves de compañía o para otros fines como los zoos, en reacción al loro muerto por gripe aviar que llegó al Reino Unido de Surinam.

En Estrasburgo (Francia), el Parlamento Europeo pidió hoy un plan de emergencia contra la gripe aviar, así como el uso de vacunas y antivirales para evitar que mute el virus y cause una pandemia.

Aunque los eurodiputados alertaron de los riesgos de la enfermedad, pidieron medidas para que «no cunda el pánico»


GRIPE AVIAR

La Comisión Europea afirma que consumir pollo es seguro 15.27 horas

El portavoz del comisario europeo de Salud asegura que el consumo alimentario «no acarrea riesgos» de contraer gripe aviar en la UE.

Un ingresado en Reunión | El virus hallado en Croacia es el H5N1 Un nuevo brote origina la muerte de 545 aves en China En directo: La campaña del «por si acaso» | Consultorio: Envíe sus preguntas al experto




• Texto de la noticia: Saltar a destacados


(Firma: Agencias)

Publicidad: 

La Comisión Europea (CE) ha insistido en que el consumo de huevos es seguro, siempre que se tomen las precauciones aconsejadas «desde tiempos inmemoriales», pues no hay nuevas pruebas científicas que acrediten un especial peligro de contagio de gripe aviar, según fuentes comunitarias.

La Comisión salió al paso así de noticias alarmantes sobre una nota que dará a conocer la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA ó EFSA en inglés), con sede en Parma (Italia) con nuevas recomendaciones sobre cómo deben consumirse los huevos, carne o productos avícolas.

Sin embargo, la AESA declaró en un comunicado que no tiene prueba alguna de que el consumo de pollo o sus derivados cause la gripe aviar, aunque no excluye esa posibilidad.

Este organismo científicos mantuvo las recomendaciones de cocinar bien la carne y los huevos, tal y como ya había aconsejado con anterioridad, para evitar enfermedades como la salmonella, consejo que ahora extiende para prevenir «cualquier riesgo potencial».

El portavoz comunitario de Sanidad, Philip Tod, explicó que en la actualidad no hay peligro por comer carne cruda y huevos crudos, además de insistir en que la gripe aviar no se ha detectado en la producción de alimentos avícolas que llega a los mercados de la UE.

Tod aclaró que sí que es cierto que los consumidores deben manipular e ingerir huevos crudos con mucho cuidado, porque pueden contagiarse infecciones, pero estos consejos se han dado «desde tiempos inmemoriales» y por instituciones como la Organización Mundial de la Salud.

Por ejemplo, siempre se advierte sobre las precauciones para evitar zoonosis (males que se transmiten del animal al hombre, como la salmonella).

«El riesgo cero no existe, siempre hay un riesgo», afirmó Tod, que agregó sin embargo que en la actualidad, en la UE, no hay peligro por el hecho de consumir huevos o carne cruda.

El portavoz recalcó que no hay gripe aviar en la producción avícola que se comercializa en los mercados de los países europeos.

Por un lado, según la CE, no se han detectados brotes de la gripe avícola en la UE y por otro, si así fuera, la legislación europea garantiza que los animales enfermos no van a llegar a la cadena alimentaria, porque hay controles «de la granja a la mesa», lo que se conoce como la trazabilidad.

El portavoz recordó que no existen «pruebas epidemiológicas de que personas hayan sido afectadas por el consumo de carne o huevos».

La asociación Euro-Toques, que agrupa a los cocineros y «chef» de la UE, aseguró que la carne de ave que se usa en los restaurantes y en los «fogones» europeos es sana y se conoce su origen.

Euro-Toques -que preside el español Pedro Subijana- resaltó que los productos de ave que se sirven en Europa están sometidos a estrictas reglas de control, desde la granja hasta que son cocinados y lamentó que la «psicosis» creada en torno a la gripe aviar haya hecho descender el consumo de carne de ave en un 20%.

Aparte, la Comisión confirmó que el virus de la gripe aviar en las aves muertas detectadas en Croacia pertenece al tipo H5N1, el más dañino para el hombre y que ha provocado 62 muertes en Asia.

La UE ya prohibió la importación de aves y productos avícolas de Croacia la semana pasada, cuando se conoció el brote.

También ha vetado la entrada de aves de Rumanía, Turquía y de productos avícolas de los países asiáticos afectados por la epizootia.

Ayer, prohibió la importación de pájaros silvestres, como aves de compañía o para otros fines como los zoos, en reacción al loro muerto por gripe aviar que llegó al Reino Unido de Surinam.

En Estrasburgo (Francia), el Parlamento Europeo pidió hoy un plan de emergencia contra la gripe aviar, así como el uso de vacunas y antivirales para evitar que mute el virus y cause una pandemia.

Aunque los eurodiputados alertaron de los riesgos de la enfermedad, pidieron medidas para que «no cunda el pánico»


GRIPE AVIAR

Rumanía confirma la muerte de una garza por el virus H5N1

12.45 horas

Es el tercer caso localizado en este país. Consultorio: Sus dudas sobre la gripe aviar

(Agencias) Las autoridades rumanas han confirmado la presencia del virus letal H5N1 en una garza muerta encontrada la semana pasada en el departamento de Vaslui, en la frontera con la República de Moldavia.

Gheorghe Flutur, ministro rumano de Agricultura, ha declarado a Realitatea TV que esta mañana se recibieron los resultados del laboratorio de Weybridge de Gran Bretaña que confirman que la variante del virus H5 detectado en esta ave migratoria era de la cepa altamente patógena N1.

El cadáver del ave fue encontrado fuera del perímetro de la localidad de Falciu, en la orilla del río Prut, a 700 metros del puente que comunica Rumanía con la República de Moldavia.

Flutur ha señalado que se intensifican las medidas preventivas en esta región, en primer lugar la obligatoriedad del encierro de las aves domésticas para no entrar en contacto con las aves migratorias.

Sin embargo ha indicado que no se han registrado casos de mortalidad entre las aves de corral de los pueblos del área.

Este es el tercer caso de gripe aviar con el virus H5N1, que fue detectado por primera vez en este país en dos localidades del delta del Danubio, Ceamurila de Jos y Maliuc, tanto en aves de corral como en aves silvestres.

Precedentes

En los dos focos de infección fueron exterminadas varias decenas de miles de aves y toda la población fue vacunada contra la gripe común, mientras que se realizaron varias desinfecciones.

Las restricciones de viaje se levantaron parcialmente después de que desde hace tres semanas no apareciese en esos lugares otro caso de gripe aviar y tampoco algún caso de contagio en los seres humanos.

Rumanía estableció un grupo tripartito de lucha contra la extensión de la gripe aviar con la República de Moldavia y Ucrania, sus vecinos del este.


GRIPE AVIAR

Los médicos alertan de que hay una epidemia «de miedo innecesaria y excesiva»

13.35 horas

La Organización Médica Colegial ha lanzado hoy un mensaje de tranquilidad. La policía controlará las ferias para evitar la venta de aves vivas

(AGENCIAS | MADRID) Altos cargos de la Organización Médica Colegial (OMC) afirmaron hoy que, en relación con la gripe aviar, lo que se ha producido es una «epidemia de miedo», así como una alarma «innecesaria y excesiva».

En conferencia de prensa, tras la celebración de la Asamblea General de esta organización, el secretario general, Juan José Rodríguez Sendín, dijo: «estamos ante una epidemia de miedo, de miedo a lo desconocido, y como no hay riesgo cero», se produce el «miedo psicológico».

«Hay más riesgo en las cosas que hacemos a diario» que en la gripe aviar, añadió Rodríguez Sendín.

En esta rueda de prensa, a la que asistió también el presidente de la OMC, Isacio Siguero, el vicesecretario general, Francisco Toquero, informó de que esta organización, que agrupa a los colegios de médicos, ofrecerá información a los profesionales sobre la gripe aviar, y además a los ciudadanos a través de una página web, explicando las evidencias científicas.

«Se está alarmando innecesariamente y excesivamente, y estamos asombrados -dijo Toquero-; la enfermedad afecta solamente a las aves, y de la gripe aviar se habla desde 1878, y no está demostrado que se contagie entre humanos, ni que mute la cepa».

Toquero resaltó que hay cuestiones «más graves» que la gripe aviar y con más riesgo, como por ejemplo las intoxicaciones alimentarias o los accidentes de tráfico.

A veces, agregó el vicesecretario de la OMC, resulta «difícil conciliar lo científico con las demandas de la sociedad. Hay que dejar a los científicos que se pongan de acuerdo, e informar con las evidencias».

En este mensaje de tranquilidad, Toquero dijo: «yo estoy tranquilo comiendo pollo, no crudo, porque así no me gusta».

GRIPE AVIAR Canadá descubre más aves afectadas por el virus H5

01.46 horas

Encontradas en la Columbia Británica, se suman a los 33 patos encontrados el lunes.

(Agencias) Las autoridades canadienses han anunciado el descubrimiento del virus H5 en aves silvestres en la provincia de Columbia Británica, un día después de revelarse que patos silvestres de otras provincias padecían la gripe aviar.

Las autoridades veterinarias canadienses indicaron el lunes que 33 patos silvestres de Québec y Manitoba estaban infectados con la cepa H5 del virus de la gripe aviar.

El doctor Ron Lewis, veterinario jefe de Columbia Británica, declaró durante una rueda de prensa que el virus H5 había sido descubierto en al menos 174 patos en el interior de la provincia.

Como en los casos anunciados el lunes, Lewis añadió que todavía no se sabe si el virus es de la variedad H5N1 que ha causado más de 60 muertes en Asia y que en las últimas semanas se ha extendido a varios países europeos.

La cepa H5N1 del virus de la gripe aviar es considerada especialmente peligrosa por su potencial para mutar y transmitirse de persona a persona en vez de aves a personas como ha sucedido hasta ahora.

Lewis reconoció que el elevado número de positivos sorprendió a las autoridades aunque recalcó que de los 174 casos detectados, 75 han sido positivos leves que serán analizados nuevamente y que sólo catorce mostraron fuertes señales del virus H5.

El veterinario también destacó que nunca antes se habían analizado aves en esa región por lo que «no tenemos idea si es un factor normal o si hay un aumento de los número o un descenso».

En 2004, la provincia canadiense de Columbia Británica sufrió un brote de gripe aviar de la variante H6 que obligó a sacrificar 16 millones de aves para evitar su propagación.

Japón investiga los extraños suicidios de dos jóvenes tras tomar 'Tamiflu'

Varios comprimidos de Tamiflu. (EFE) 12/11/2005 | AFP/EFE/Redacción    

El Ministerio de Sanidad japonés está investigando las muertes de dos adolescentes cuyo fallecimiento se produjo en accidentes relacionados con un comportamiento extraño poco después de tomar el antiviral 'Tamiflu', el conocido fármaco de los laboratorios Roche cuyas ventas se dispararon recientemente por temor a la gripe aviaria, si bien persisten dudas sobre la eficacia del 'Tamiflu' contra el cambiante virus de la 'gripe del pollo'. [Noticias Relacionadas] Italia notifica el primer caso de gripe aviar H5N1. China investiga si tres personas murieron por gripe aviar. Annan reclama una "acción colectiva extraordinaria" para prevenir una epidemia de gripe aviar en humanos. Bush pide a la Cámara de Representantes 7.100 millones de dólares adicionales para combatir la gripe aviar. Científicos europeos desarrollan una vacuna para la gripe aviar de la cepa H7N1.


El ministerio de Salud de Japón investiga el caso de la muerte de un adolescente que sufrió alucinaciones tras ingerir Tamiflu y asegura que la "conducta anormal" producida por la droga antiviral puede conducir a accidentes mortales, informa hoy un diario local. 

La revelación se produce en medio del creciente temor a una epidemia de gripe aviar en Asia y poco después de que el Gobierno japonés anunciara sus planes de incrementar las reservas del fármaco fabricado por la firma suiza Roche y usado además contra la gripe convencional.

El caso reconocido por el ministerio de Salud será explicado hoy en una reunión de la Sociedad Japonesa de Enfermedades Infantiles Contagiosas, por el doctor Rokuro Hama, según el periódico Mainichi.

Hama, quien dirige un instituto de supervisión de fármacos con sede en Osaka, la segunda ciudad de Japón, fue consultado por las familias de dos adolescentes que fallecieron tras ingerir Tamiflu.

Los adolescentes sufrieron perturbaciones mentales que condujeron a sus respectivas muertes, anota el rotativo.

Uno de ellos, un joven de 17 años, saltó frente a un camión y murió atropellado en febrero de 2004 después de haber tomado una cápsula de Tamiflu, medicina vendida en Japón sólo bajo receta médica.

En julio pasado el distribuidor en Japón de Tamiflu, la empresa Chugai Pharmaceutical, informó del caso explicando que "no se puede negar el vínculo causal a la droga".

Tamiflu avisa Actualmente, Tamiflu en Japón lleva una aviso que advierte de efectos secundarios como "conducta anormal" y "alucinaciones", continúa la información.

En el segundo caso, ocurrido en febrero pasado, otro adolescente de catorce años tomó una cápsula de Tamiflu y dos horas después su cadáver fue hallado descalzo enfrente del edificio donde vivía.

La policía encontró sus huellas digitales en una barandilla en el noveno piso del edificio, indica el Mainichi y asegura que ninguno de los dos jóvenes tenía antecedentes de disturbios mentales.

El Tamiflu (oseltamivir) podría ser eficaz ante una hipotética pandemia entre humanos, provocada por una posible mutación del virus de la gripe aviar que le permita transmitirse de persona a persona.

El virus de la gripe aviar ha afectado hasta el momento a 118 personas en Vietnam, Indonesia, Tailandia y Camboya, de las que 62 han muerto, según datos de la Organización Mundial de la Salud(OMS).

'Tamiflu' es un medicamento antiviral que actúa previniendo la gripe común, y que es del que más se están proveyendo los gobiernos ante el riesgo de una pandemia de gripe aviaria. Tamiflu, gran beneficiario de la psicosis colectiva frente a una inexistente pandemia no cura la enfermedad ni sirve como vacuna: tan sólo atenúa los efectos de una enfermedad que apenas ha matado a 60 personas en todo el planeta desde 2003 (el pasado fin de semana fallecieron casi 40 personas en accidentes de tráfico sólo en carreteras españolas).

Para más información sobre la gripe aviaria:

- Web oficial (interministerial) española sobre la gripe aviaria - Información 'on line' de la OMS