Ir al contenido

Usuario discusión:Vmmm11/Taller

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


José Lebrón López
Archivo:Pepe Palanca.jpg
Información artística
Género(s) Flameco
Instrumento(s) Voz

Pepe Palanca[editar]

Pepe Palanca o El Divino Palanca (José Lebrón López: : Marchenaprovincia de Sevilla;  1903 – f.Marchena,  provincia de Sevilla; de 1976) fue un cantaor flamenco español.

Vida profesional[editar]

Se dio a conocer en su tierra natal, siendo muy famoso por su Fandangos muy personales, dándoles un estilo creativo muy bonito que se fue divulgando y copiando por muchos artista de esta profesión flamenca. En 1931, se presenta en el Circo Price de Madrid, dándole a conocer con el siguiente anuncio, «Presentación del as moderno o el divino Palanca. Este mismo año también canta en el Gran Teatro Metropolitano y realiza dos giras por la geografía española, junto a Angelillo, se anuncia como «renovador del fandanguillo. Continúan sus actuaciones, muchas de ellas con Angelillo, hasta 1936.[1]

Al cantaor marchenero se le reconoce por “El Divino Palanca”; de esta manera, apareció su nombre en los carteles de algunos espectáculos flamencos en los que participó.

Tuvo diferentes grabaciones a pizarra, en dichas grabaciones y en algún catálogo de discografía de pizarra, quedan reflejados los siguientes cantes, que interpretara Pepe Palanca: Vidalitas, guajiras, seguiriyas, romería, tangos, bulerías, canción a la Virgen del Rocío y, sobre todo, fandangos en una gran proporción. Los referidos cantes fueron acompañados por Ramón Montoya, José Revuelta, El Niño Ricardo y Manolo de Badajoz.[2]

Comprobados los títulos de las mencionadas grabaciones, tomamos, como referencia, el CD citado en principio, ya que los palos, contenidos en los mismos, se suele repetir. Por dicha razón, vamos a escuchar a Pepe Palanca en la grabación, que se divulgó con motivo del centenario de su nacimiento; la misma contiene 19 cantes.

Otro grupo lo forman una serie de creaciones como pretexto para rematar con el fandango, tan del gusto de aquel tiempo. Como curiosidad, hemos de decir que, en el título, “Pasodoble con fandangos: Diego Piñero”, aparece la voz de Juanito Valderrama con el acompañamiento de El Niño Ricardo.

El grupo más extenso de cantes, que lo integra el fandango, verdaderamente, un cante personal. Si nos fijamos en el repertorio de dicha grabación, el fandango, nunca mejor dicho, se compone de tres tercios; en el primero, Palanca entra de diferente manera, buscando las cadencias, como remate del mismo. En el segundo, el cantaor lo acomete en un mismo esquema melódico, para desembocar en el último tercio, que remata de una forma inconfundible, al llevar connotaciones propias.

En definitiva, cantes con una impronta determinada, que recoge matices personales, buscando remates, para configurar un estilo propio del tal cantaor.

Bibliogra[editar]

  1. flamenco, El arte de vivir el. «JOSÉ PALANCA -CANTAORES/AS - El Arte de Vivir el Flamenco». www.elartedevivirelflamenco.com. Consultado el 23 de agosto de 2016. 
  2. «Flamenco Antiguo: Pepe Palanca (1903-1976)». Consultado el 23/08/16. 

. -->