Ir al contenido

Usuario discusión:Sabalo~eswiki

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Respuesta al anonimo[editar]

la información que tengo he ha costado trabajo encontrarla, una parte de ella la tengo de los apunte de mi padre que fue jefe de la seccion de de maquina auxiliares del Austria, tengo años discutiendo con el la velocidad máxima de la naves, ya que a todas luces supongo una nave de ese tonelaje a duras penas podia llegar a un máximo de 40 nudos, la menos los Battle de 1942 llegaban a máxima velocidad a unos 38,5 nudos, en el foro de historía naval MARSHT sostuve una larga indagación para verificar los datos de las notas de mi padre y los logre verificar con alguien que tenia una copia de la guia CONWAYS de la época, que un Clemente en teoria podia hacer eso que aclamaban quienes fueron tripulantes y le daba razón a esa foto donde se ve el barco volando arriba del agua, de allí entendi la razón por la cual esas naves presentaban el estado tan deplorable en el que se encontraban, simplemente excedieron sus capacidades operaciones y lo hieron práctica común.

En el foro MARSHT habia una discusción al respecto si los Nueva Esparta eran un derivado de los Battle o de los Daring, la única forma que fuese una Battle seria entonces un Battle Batch 3, modelo alargado para alojar la 3era torrera mark IV, pero aún así el Nueva Esparta es mas largo que un Daring, por otro lado la guía indica que el Aragua era mas largo y las notas de mi pdre indican que era mas corto, por 9 mts, o sea se empalma con un Daring, pero llegue a preguntar si el Aragua no era una sub-clase del Nueva Esparta y de el se derivaron los Almirante Rivero Chilenos, en tonelaje y volumetria fisica hay diferencia substanciales entre el primer par de Nueva Esparta y el Aragua.

En lo que respecta a las fotos, se claramente no son las que corresponden, las que tengo me las cedieron sus dueños en Inglaterra, venezuela y Estados Unidos y no tengo permiso para subirlas a internet y las de mi padre fueron toamdas con una mini cámara y son del tamaño de una foto para pasaporte y estan manchadas por el tiempo, es mucho trabajo limpiarlas para digitalizarlas.

Lo de la quilla no lo desmiento, la data de los sistemas apenas lo logre esta semana y la estoy subiendo, creo recordar la hoja de datos indica que estoy trabajando en mejorar la data y no ha sido fácil.

En lo que respecta al Zulia conoci esa nave cuando el desfile del aniversario de la batalla naval del lago 1983, estaba en malas condiciones, recuerdo se lo donaron a la universidad del zulia como museo flotante y recuerdo claramente haber ido de visita varias veces y recuerdo los esfuerozos para reflotarlo del capitan de puerto de la época que termino llamando a mi padre por que la gente de la universidad no tenia experiencoa con ese tipo de nave y la dejaron hunidrse, meses despues la remolcaron y la hundieron y para mi padre fue un día muy triste tanto como cuando hundieron el Austria.

En 2003 logre en una reunión escuchar del artillero del Zulia la madrugada del 22 a 23 de enero las acciones de la armada que tenia años escuchando de mi padre y lo del asalto a la base naval de Puerto Cabello, apenas lo coloque como referencia, ya que àpenas el año pasado logre contactar tripulantes del Qurendon y del 2 de Dieciembre que corroboraron otros detalles de la historia.

Yo tambien quiero hacer una maqueta del Austria, en su defecto del Zulia, pero no es fácil hay que recorrerse las web de modelismo naval.

--infragon 17:53 3 feb 2008 (UTC)[responder]


Nueva Respuesta[editar]

No puedo desmentir sus notas apenas puedo complementar las suyas con las que tengo de mi padre, agradeceria mucho su esfuerzo para documentar correctamente estas naves que a la fecha las juzgo olvidadas por la historia, cosa que me parece injusta, me parece de mucho interés lo comentarios sobre las especificaciones y armas, le agradezco revise las información que he colocado, ya que son detalles que hare llegar a mi padre, quien tripulo la nave entre 1956 a 1959, porque en 1977 apenas estaba entrando a la escuela primaria y lo que tengo son muchos recuerdos de sus historias y gran parte de sus notas.

Lo de la velocidad mire entiendo que fue un descubrimiento no intencionado y de paso creaba resonancia estructural en la nave, una persona en el foro MARSHT indicabá que los fin stabilizer se usaban en apoyo para estabilizar las naves en los momentos de las maniobras de tiro, pero que en la segunda guerra mundial por accidente habian descubierto impulsaban la nave mas allá de las velocidades estipuladas, pero que creaba la referida resonancia estructural con efectos perniciosos y no lo usaraon sino un par de veces, tengo la nota donde me indica que las naves de diseño italiano de la época explotaban esas caracterisiticas para alcanzar muy altas velocidades, pero indicaba que se necesitaba una eslora de máximo 50 mts, es decir levantar el barco del agua y con una planta motríz de 24.000 CV era posible al menos en teoría, así el navío se comportaria como un hidrodeslizador, pero no puedo decir nada salvo esa foto manchada y las indagaciones al respecto.

Agraezco por favor firma sus comentarios para poder dar pronta respuesta

Ing. F González Msc --infragon 21:37 3 feb 2008 (UTC)[responder]

mas referencias[editar]

Acabo de agragar mas enlaces que habi colocado en la versión en inglés estoy búscando un enlace a la web de un modelista naval de europa del este que hizó y colocó en la web fotos de una maqueta 1/72 de un clemente.--infragon 22:15 3 feb 2008 (UTC)[responder]

Excelentes sus comentarios los estoy recopilando para el historial de modificiones[editar]

Son de mucha utilidad, le informe que aparte de Venezuela la armada de argelia y la de portugal tenia 2 naves cada una, pero al menos asi aparecen en las bases de datos navales, estoy en este momento por hacer un cuadro comparatvo de las naves que fueron diseñadas para usar los estabilizadores para obtener máxima velocidad que incluye 2 prototipos de la Battle class y las referencias que tengo de naves de la segunda guerra con esa capacidad.

Me gusto la descripción del cuarto de calderas es muy buena, en lo referente a la sección de turbos y estabilizadores (máquinas auxiliares) estan entre las cuadernas 11 a la 19, cuando estudie en el IUPFAN en algún momento alguien comento que en vez de remover los eqquipos y dejar el espacio disponible para combustible o armas habian eliminado esa sección por completo, luego lo escuche de otra persona que era padre de una compañera cuando culminaba estudios en LUZ.--infragon 18:07 5 feb 2008 (UTC)[responder]

Gracias[editar]

Puedes por favor remitirme el link de ese articulo, mi correo es infragon (arroba) yahoo.como o francisco.infragon (arroba) gmail.com, este último lo reviso mas frecuentemente, en estos momentos estoy trabajando en un Clemente 3D en AutoCAD, luego que lo tenga voy a subir images de ese modelo, por otro lado tambien tengo dudas de ese recorte de casco y lo voy a eliminar, agregue los enlaces de las hidroalas y creo que los clemente son un prototipo de ese tipo de nave y creo con eso resolvemos las dudas que ambos tenemos en este tipo de nave.--infragon 23:14 5 feb 2008 (UTC)[responder]

Otro detalle curioso[editar]

Me llamaba mucho la atención el equipo autocontenido que estaba en el manual apagafuego de los clemente, era como una mascara de gas de la primera guerra y con un filtro metálico que colgaba de la espalda, en la foto parecian soldados ingleses de la primera guerra mundial, tambien era interesante lo preciso del manual en cuanto a puntos para cortar en la cubierta y colocar las mangueras apagafuego.--infragon 23:14 5 feb 2008 (UTC)[responder]

Tu cuenta será renombrada[editar]

02:15 18 mar 2015 (UTC)

Renombrada[editar]

11:18 21 abr 2015 (UTC)