Ir al contenido

Usuario discusión:Riosortiz

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)--Riosortiz


APRENDIZAJE DE LA BACTERIOLOGIA

Siempre se habla de la enseñanza de la Bacteriología, pero por que no cambiar un poco el significado de enseñar y cambiarlo por aprender. En realidad aprender está antes que enseñar y no siempre los aprendices captan lo que se les enseña o lo que los docentes quieren que sus alumnos dominen dentro del campo de determinada ciencia.

Cambiaremos un poco lo corriente y en primer lugar debemos cambiar el nombre de los sujetos que participan en el proceso, y en esta forma, al que aprende lo llamaremos Aprendiz,o Aprendiente, que creo es mejor que alumno ( sin luz ) y a los docentes, lo llamaremos Facilitadores ( del proceso ).

Pero entonces debemos cambiar la metodología del aprendizaje y tener en cuenta que nos iremos directamente a la parte práctica del proceso o sea al Laboratorio de Bacteriología y haremos de esta página algo que se vea y que no se olvide o sea que nuestro aprendizaje debe ser completo y que se recuerde siempre.

El reconocimiento inicial de cada una de las bacterias, generalmente se inicia con las coloraciones y luego con la famosa BIOTIPIFICACION y es aquí donde creo debemos establecer los cambios anunciados, y en lugar de identificar bacterias de entrada, primero identificaremos cada una de las pruebas bioquímicas que integran el proceso de selección bacteriana; pero sacaremos a la Bacteria del entorno y una vez que conozcamos los procesos, los aplicaremos debidamente y listo ya entonces, si traemos a las bacterias y las integramos al proceso y veremos si es cierto que al invertir un poco la enseñanza corriente, hacemos del aprendizaje algo verdaderamente aplicable al diagnóstico determinativo de los Microorganismos procarióticos.

Recordemos esta frase : Las Bacterias no tienen ni principio ni final, son nubes que cambian de formas.

La Bacteriologia, a pesar de considerarse una ciencia cuantificable, proyectable, continua siendo un arte u oficio, que para dominarlo debe ensayarse muchas veces, con la repetición de las técnicas se hacen los expertos y con la eficacia de las técnicas se obtienen los buenos resultados que conllevan a los diagnósticos precisos.

Debemos ahora hacer un cronograma de lo que facilitaremos a nuestros aprendices :

Primer tema : Hidratos de Carbono Segundo tema: Proteínas Tercer tema : Lìpidos Cuarto tema : Respiración Quinto tema : Movimiento Sexto tema  : Aislamiento Septimo tema : Frotis Octavo tema : Coloraciones Noveno tema : Antibióticos Décimo tema : Biotipificación

TEMA UNO : ( HIDRATOS DE CARBONO ) Para iniciar cualquiera de nuestros temas, el aprendiz, debe estar familiarizado con temas que contribuyan al conocimiento básico de los componentes centrales o principales de lo que se tratará. 'En el caso de los HdeC debemos tener conocimientos de' : Metabolismo de los microorganismos- Respiración - Fermentaciones - Oxidaciones - Indicadores de pH - Reproducción in vitro de bacterias.'Para iniciar nuestro trabajo, tomaremos uno de los muchos hidratos de carbono existentes: La glucosa.


--Riosortiz 21:23 5 nov 2007 (CET)Riosortiz