Ir al contenido

Usuario discusión:Ralphloren171/Archivo2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para discusión anterior, ver: Usuario Discusión:Ralphloren171/Archivo1

Hola, Ralphloren171/Archivo2. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.

Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:

Ésta es tu página de discusión, donde otros wikipedistas pueden contactarte. Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Café o preguntar en nuestro canal de IRC. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte.

Chugg[editar]

Saludos! Mira, aquí está la página donde estamos preparando el artículo: TUMBA. Abajo hay una lista con los apartados que faltan por traducir. Pero no te olvides antes de que tienes que apuntarte primero en el Wikiproyecto, para ello, pincha aquí: Wikiproyecto:Alejandro Magno#Participantes. Un besazo y si necesitas ayuda con la traducción, aquí estoy Βεατρίκη (discusión) 13:40 14 mar 2007 (CET)

Hola de nuevo[editar]

Revisa mi página de discusión y la de los artículos criticados.

Entiendo las críticas para alguien que no es abogado y más si no es de México, pero ciertamente es como si yo me pusiera a criticar artículos sobre Hip Hop.

Te juro que siento que ya se la agarró contra mí. Y lo peor es que ni siquiera es bibliotecario.

Un Abrazo.

Archivar[editar]

No molestas en absoluto :) Archivar es muy fácil, tienes que trasladar (usando el botón correspondiente que está allí arriba) a Usuario Discusión:Ralphloren171/Archivo1, Usuario Discusión:Ralphloren171/Marzo07 o el nombre te apetezca. Una trasladado vuelves a Usuario Discusión:Ralphloren171 te redigirá al archivo, aparecerá "redirigido desde Usuario Discusión:Ralphloren171", en letra pequeña, en ese caso haces click en esa letra pequeña y te llevará a la página de discusión, donde verás algo como #REDIRECT [[Usuario Discusión:Ralphloren171/Archivo1]]. Editas, quitas el redirect, y ya tienes una página de discusión limpita, en la que puedes empezar poniendo un enlace al archivo.

Bueno, estas son las instrucciones detalladas. Seguramente muchas de las cosas que digo ya las conozcas. Básicamente es trasladar la página y romper el redirect. Mañana (si me acuerdo, no ando bien de memoria :) me paso a ver qué tal te ha quedado! —Chabacano(D) 20:20 18 mar 2007 (CET)


Hola otra vez... Esto es demasiado. Revisa por favor la página de discusión de David Casares Nicolin quien fue Rector de la ELD, su vida fue relevante y trascendente para la vida de la ELD y lo tachan de irrelevante.

He expuesto argumentos en defensa del artículo y me han establecido otros que me parecen endebles y ambiguos. La verdad no quiero que borren el artículo y no creo que haya muchos abogados en la wiki que apoyen al momento de votar, podrían ayudarme en cómo evitar el borrado.

Gracias de nuevo Ralph.

En verdad no tienes idea como agradezco tu ayuda Ralph. No me cansaré de agradecerte tu apoyo en esta wiki. Espero que te la estés pasando excelente. Un Abrazo.

Es correcto, mientras citen a Wikipedia no incumplen la licencia GFDL, de la que se dice en ese artículo: “La licencia fue diseñada para documentación de software y otras referencias y materiales institucionales. Estipula que cualquier copia del material, incluso de ser modificado, debe llevar la misma licencia. Dichas copias pueden ser vendidas pero, de ser producidas en cantidad, deben ser distribuidas en un formato que garantice futuras ediciones. Wikipedia es el mayor proyecto que utiliza esta licencia.” Un saludo. —Chabacano(D) 20:23 18 mar 2007 (CET)

El gentilicio de Menfis[editar]

Es menfita ;) No hace falta que pongas links en esa página, es un borrador. Un beso! Βεατρίκη (discusión) 20:56 18 mar 2007 (CET)

Blanqueo de página[editar]

Hola Ralphloren171,

He visto que has blanqueado Línea de la Concordia, porque considerabas que debía ser borrada.

Sólo quería comentarte que si quieres borrar una página, no debes blanquearla. El borrado completo de una página, con todo su historial, sólo podemos hacerlo los bibliotecarios.

Si consideras que una página debe ser borrada, lo que tienes que hacer es poner un cartel de borrado, escribiendo lo siguiente:

{{destruir|motivo del borrado}}

Verás que poco tiempo después un bibliotecario la borra.

Además, en este caso, podías cambiar el texto de la página por una redirección. Si reemplazas el texto por lo siguiente:

#REDIRECT[[Línea de la concordia]]

Consigues que cuando otro usuario teclee Línea de la Concordia, wikipedia le redirija directamente a Línea de la concordia.

Un saludo, Filipo (Alegaciones) 10:11 3 abr 2007 (CEST)

¿Cómo vas?[editar]

Hola! Hace mucho que no te veo por aquí, supongo que estarás ocupado o de vacaciones ;) Pasaba para preguntarte si estás traduciendo una parte del artículo de la tumba, porque no firmaste. Si la estás traduciendo dímelo para que ponga que tú estás haciendo esa parte, pues si no hay constancia de quién la está traduciendo otro puede quitarte tu parte. Bueno, espero que todo siga bien. Un beso Βεατρίκη (discusión) 16:34 5 abr 2007 (CEST)

Un consejillo...[editar]

Aunque sé que no me lo has pedido... Como veo que no te manejas lo suficientemente bien con las traducciones (no se trata de hacer una traducción literal sino de transladar el sentido al español), revertí tus cambios a mi edición (como verás, cada traducción tiene su autor, y no se puede editar en la parte de cada uno...) En vez de traducir artículos, podrías ampliar o corregir los ya existentes de la categoría de Alejandro Magno. Espero que no te lo tomes a mal. Un beso y felices pascuas a ti también. Βεατρίκη (discusión) 17:06 8 abr 2007 (CEST)

Creo que sería mejor que tradujeras la siguiente (los misterios de las mezquitas), que contiene conceptos más generales y por tanto más fáciles de traducir. La parte anterior tiene más hechos y nombres históricos que es necesario conocer, a parte de que es justo lo que viene detrás de mi traducción, por lo que yo la haría más facilmente. Venga, que sólo nos quedan esas dos partes, ánimo ;) Si estás de acuerdo no te olvides de firmar ;) Besos Βεατρίκη (discusión) 17:53 9 abr 2007 (CEST)
Ok, ya estás en la lista ;) Besitos Βεατρίκη (discusión) 13:15 10 abr 2007 (CEST)

Traducción Isla Tiberina[editar]

Ralph: No tengo el menor problema en hacerlo. Hoy mismo comienzo. Aunque ando ocupado te lo tendré listo para hoy (12/4/07). --Sanmanuelse 20:54 12 abr 2007 (CEST)

Gracias!![editar]

Qué rápido has sido jeje!! No, aún no está terminado, me falta por traducir Desaparecido de la historia. Estamos buscando fotos para el artículo, ayer busqué unas cuantas, así que hoy me pondré con lo que queda por traducir. Cuando esté del todo terminado, me pondré en contacto contigo para que pongas tu parte en el artículo final y así quede constancia de que tú lo tradujiste. Besos y gracias de nuevo!! Βεατρίκη (discusión) 11:25 13 abr 2007 (CEST)

Ay, se me olvidó contestarte a lo de cómo podemos evitar la traducción. No te preocupes, que no se suelen traducir artículos de la wiki española a la inglesa, más que nada porque el porcentaje de anglosajones que sabe otro idioma que no sea el suyo (especialmente los americanos) es bajísimo. Si lo traducen, y se parece mucho al otro (cosa improbable porque entre traducciones se pierden las expresiones originales), quienes violarían el copyright serían ellos y no nosotros, quienes además tenemos permiso de Andrew para hacer la traducción al español (mira la discusión del Wikiproyecto). Un saludo! Βεατρίκη (discusión) 11:35 13 abr 2007 (CEST)

Gerónimo Giménez[editar]

Estoy en ello, pero colgaré la traducción de forma pública como artículo nuevo. De acuerdo? Si luego tu quieres modificarlo, perfeccionarlo o corregir posibles faltas que haya cometido, pues seguro que se me escapan unas cuantas porque iré rápidito. Pero lo colgaré ya como artículo. Un saludo. Te avisaré cuando esté. --Xenoforme 13:17 14 abr 2007 (CEST)

Bueno ahora sí que la terminé más o menos. Si ves errores los puedes ir corrigiendo. Verás que la parte de "obras" no está del todo traducida pero bueno... me lo he currado bastante xD. Eso te lo dejó para ti o para quien quiera hacerlo... en fin esperó que a groso modo ya sirva como material de partida para que lo vayais puliendo. Un saludo amigo. --Xenoforme 17:54 14 abr 2007 (CEST)


Historias épicas polacas[editar]

Hola Ralphloren: En estos días estoy muy ocupado con cuestiones de trabajo pero trataré de hurgar en mi memoria hechos que a mi parecer ingresan en la categoría de épicos, heroicos o van más allá de lo usual y luego vos deberás indagar. Son solo un punteo de ideas.

a. la historia de la reina y santa polaca Jadwiga es muy especial, por todo lo que hizo siendo tan jóven y por la manera que se sacrificó por su pueblo para lograr la paz y la concordia entre varias naciones (Lituania, Polonia, Hungría y otros). b. cuando los alemanes no se rendían y estaban diezmando a las tropas aliadas en Monte Cassino impidiendo la invasión por Italia fueron los polacos los que se ofrecieron de voluntarios para tomar el sitio. Murieron miles y hoy son recordados con un gran monumento cercano a la reconstruida Abadía. c. Es casi desconocida la participación de los marinos polacos durante la segunda guerra mundial. Cuando el gobierno de Churchill les pidió a sus capitanes de pesca que colaboraran en infiltrar espías en la Francia tomada o traer refugiados se opusieron porque les parecía muy arriesgado. Un grupo de marinos polacos sobrevivientes de la masacre posterior a la Blitzkrieg son los que se encargaron de ese trabajo. d. Hay muy poco escrito sobre las fuerzas armadas en el exilio que se concentraron en Londres y les dieron uniformes, armas, aviones y pertrechos. Los polacos llegaban desde Argentina, Brasil, Australia, Canadá, EEUU, y los que sobrevivieron en europa con la sola consigna de no descansar hasta recuperar su país. Y lo hicieron.

Otro día sigo.

Saludos. --Czajko 18:46 15 abr 2007 (CEST)

Hola otra vez[editar]

Volví a revisar tu artículo y añadí dos enlaces tortura y judaizante, también hice una aclaración sobre el strappado, explicando que era un sistema de tortura, ya que, aunque puede suponerse por el contexto, cuanto más claro, mejor. Hice también algunas correcciones de estilo. No las modifiques sin pensarlo antes, si después de haberlo pensado no te gustan, cámbialas sin ningún problema.

En lo que me dices sobre tu ofrecimiento para traducir del inglés, es casi seguro que te pediré ayuda, pero no para crear un artículo nuevo, sino para corregir o completar alguno(s) de los que ya existen en Wikipedia, ya que prefiero corregir artículos que ya existen para mejorarlos, que crear otros nuevos, aunque como te dije yo mismo he creado alguno. Pero me parece más urgente mejorar los artículos que ya existen, ya que hay muchos que, a mi juicio, son muy deficientes. Quiero decir que prefiero la calidad a la cantidad, pero eso es un punto de vista mío muy personal, y estás en tu derecho de no estar de acuerdo conmigo.

Cuando hayas revisado de nuevo el artículo, dime lo que piensas de mis correcciones y añadidos, con el mayor detalle que puedas. Vamos a intentar hacerlo todo lo mejor posible.

Espero tus noticias. Un saludo.

--Bonnot 00:28 16 abr 2007 (CEST)

Hola de nuevo, Ralphloren[editar]

Leí tu artículo Jaime de Montesa y me pareció interesante. Ese típo de artículos no suele leerlos prácticamente nadie, pero a mí me gustan mucho, porque si a alguien le interesa tener un mínimo de información sobre Jaime de Montesa, puede tener bastante dificultad para encontrar algo y, en cambio sobre otros temas, encuentra información en cualquier sitio. De modo que lo que parece muy útil (un artículo sobre un tema muy conocido) no suele servir para nada y lo que parece inútil (un tema que puede interesar a muy pocas personas) puede ser muy útil para alguna(as) persona(s), es decir, ser útil para alguien, mientras que lo otro, muchas veces no le sirve a nadie para nada, porque la información la puede encontrar en cualquier sitio. Cuando se hace un artículo sobre un tema muy conocido hay que hacerlo muy bien y aportar datos importantes que no se encuentren en cualquier sitio. Si no se hace así, el artículo servirá para que en Wikipedia haya un artículo sobre el tema, pero para nada más.

Se me olvidaba, hice algunas pequeñas correcciones en el artículo, si no te gustan las eliminas, yo también puedo equivocarme como cualquiera.

Un saludo. Espero tus noticias.

Hola Ralphloren 171[editar]

Me acuerdo perfectamente de ti y además quiero pedirte disculpas por lo que te dije en relación con la traducción de la Marsellesa, me parece claro que lo hiciste de buena fe y con la mejor intención. Pero yo aquel día estaba bastante disgustado (llevaba poco tiempo en Wikipedia) y estaba viendo, por todas partes, que los artículos de Wikipedia en español, cuando estaban traducidos del francés, estaban, por lo general, muy mal traducidos y había que corregirlos. Te pongo un ejemplo:

En el artículo Serge Gainsbourg, decía que este cantante, cuando era niño y vivía en la Francia ocupada por los nazis, había tenido que llevar, por ser judío, la "estrella amarilla". A mí no me parece que los hispanohablantes, en general, puedan entender lo de la "estrella amarilla", pero supuse que estaba traducido del francés, porque en francés la estrella de David se llama también "ëtoile jaune", que traducido literalmente significa "estrella amarilla", pero que, en español, creo que no se entiende. Así que tuve que cambiarlo y poner "estrella de David", que es como se llama en español. Luego, para hacer las cosas bien, tuve que buscar una imagen de una estrella de David de las que tuvieron que llevar los judíos en Francia durante la Ocupación nazi. Cuando conseguí encontrar una foto de esta estrella, la puse en el artículo Serge Gainsbourg, para que la cosa quedase bien clara para los lectores de Wikipedia (en dicha estrella figura escrito "juif" (judío en francés). Esto que te cuento es sólo un ejemplo para que comprendas el trabajo que me da corregir las malas traduciones.

Voy a ponerte otro ejemplo nada más para no aburrirte, el lema de Inglaterra es "Dieu et mon Droit", literalmente traducido "Dios y mi Derecho" (el francés fue la lengua oficial en Inglaterra durante siglos, después de la invasión normanda, que fue en el siglo X o XI), no recuerdo bien, porque no soy historiador, y "zapatero a tus zapatos", como dice el refrán, es decir, aporta lo que sepas, y no te metas en lo que no sabes, que hay mucha gente, demasiada, en Wikipedia en español que edita lo primero que se le pasa por la cabeza en temas sobre los que no tiene N.P.I. (ni puta idea). Pues bien, a lo que iba, que el lema de Inglaterra es "Dieu et mon Droit", que yo traduje por "(por la gracia de) Dios y (porque estoy en) mi Derecho", o algo parecido, no me acuerdo, para que se entendiese bien.

Luego están también las cosas que están en francés, y que no están traducidas ni bien ni mal, porque ni siquiera están traducidas. Como ahora lo que se estudia es el inglés y el francés ya casi no lo estudia más que una élite, supongo que la inmensa mayoría de los lectores de Wikipedia en español, no entienden el francés y la traducción es necesaria.

Con estas y otras cosas ando bastante ocupado, por lo que he creado muy pocos artículos y he colaborado de una forma importante en muy pocos también, como puedes ver, si te interesa, en mi página de usuario.

Al principio puse en mi página de usuario la etiqueta "este usuario es traductor francés-español", pero, al parecer, se interpretó en el sentido de que yo me ofrecía para traducir todo lo habido y por haber del francés. Así que la quité rápidamente. Es posible que quite también lo de la bienvenida en francés, que no lo puse para presumir de que sé francés, sino por si alguien, que no conociera bien el español y conociera bien el francés, supiera que podía dejarme un mensaje en ese idioma. Pero como todo se malinterpreta, es posible que terminaré seguramente por quitarlo.

Yo te ayudaría si pudiera, es más voy a ayudarte aunque sólo sea un poco. Y esto lo hago porque te tengo mucha simpatía y te voy a decir la razón: por lo que llevo visto desde que estoy en Wikipedia hay mucha gente que se dedica a controlar a los demás y a criticarles si hacen algo mal (o que les parece a ellos que está mal), y como eso les lleva mucho tiempo, pues no hacen nada o casi nada más que valga la pena, sólo dar la lata y fastitidiar a los demás. Y, claro, como no hacen prácticamente nada más que dar la lata y fastidiar a los que estamos intentando hacer algo, pues a veces me enfado, porque soy un ser humano, y entonces van y me bloquean por faltas a la Wikietiqueta (faltas de educación), y entonces me voy a Wikipedia en francés donde nadie me bloqueó hasta la fecha, ni me criticó, ni me sancionó, ni nada y, en cambio, sí hubo personas que se dieron cuenta de que era un novato y me ofrecieron ayuda. Así que, a veces me entran ganas de irme de Wikipedia en español y colaborar más con Wikipedia en francés, donde hay mucha gente civilizada y que actúa de forma educada y correcta, y no como Wiquipedia en español que es un desastre. Como veo que tú estás intentando aportar algo en lugar de dar la lata a los demás, por eso te tengo tanta simpatía.

Bueno, yo soy optimista y seguiré intentando aportar algo a Wikipedia en español, si no me echan...

Un cordial saludo.

--Bonnot 11:45 15 abr 2007 (CEST)

Luego está el problema

Sobre los Dogones[editar]

Creo que es una tribu de Burkina Faso, antiguo Alto Volta, que tiene costumbres muy peculiares. Si estoy en lo cierto, como ese país fue antigua colonia francesa, me temo que la información va a estar en francés, pero voy a buscarlo en Wikipedia en francés a ver si hay algo sobre esa tribu en inglés. Ya te lo comentaré cuando sepa algo con certeza.

Un saludo.

--Bonnot 01:41 16 abr 2007 (CEST)

Ni idea...[editar]

Pero eso será fácil de comprobar haciendo una búsqueda en Google, no? Saludos Βεατρίκη (discusión) 20:53 16 abr 2007 (CEST)

Más sobre los Dogones[editar]

Sobre las lenguas que hablan, ya que tienen por lo menos dos, una para la vida cotidiana y otra secreta para las ceremonias religiosas, hay un artículo de Wikipedia en inglés, tienes que buscar por "Dogon", escrito así. Si te animas puedes traducirlo y crear un artículo que podría llamarse "lenguas dogonas", o algo por el estilo. Luego si conseguimos hacer algo más completo hablando también de la cultura y de las costumbres de los dogones, ya le cambiaremos el título o ya haremos dos artículos, uno sobre las lenguas y otro sobre la cultura y costumbres de esa tribu, pero eso ya se verá en su momento. Encontré un poco de información sobre las creencias religiosas y costumbres de los dogones, pero está en francés, como me temía, pero si editas el artículo creo que me animaré a añadir algo. Anímate, es un tema interesante porque todo el mundo coincide en que se trata de una tribu muy peculiar. Infórmame de lo que hagas, para ver si puedo ayudarte un poco. Un saludo.

--Bonnot 01:38 18 abr 2007 (CEST)

Premio ;)[editar]