Ir al contenido

Usuario discusión:Michel BUZE/Santo Caliz

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Santo Cáliz Un artículo de Wikipédia, la enciclopedia libre. Te ir a: Navegación, buscar

Este artículo es un panorama relativa al cristianismo. Pueden compartir sus conocimientos elmejorando. Representaciones Santo del Cáliz

(1/6)▶

Fotografía Santo del Cáliz de Valencia Fotografía Santo del Cáliz de Valencia ◀(2/6)▶ Ahorrador a la hostia y al cáliz, Juan de Juanes, 1570 Ahorradora la hostia y al cáliz, Juan de Juanes, 1570 ◀(3/6)▶ Esquema Santo del Cáliz de Valencia Esquema Santo del Cáliz de Valencia ◀(4/6)▶ Jesús y el Cáliz en el Cena Jesús y el Cáliz en el Cena ◀(5/6)▶ El Santo Graal, Deber Gabriel Rossetti, 1874 El Santo Graal, Deber Gabriel Rossetti, 1874 ◀(6/6) Aparición del Santo Graal, XVe siglo Aparición del Santo Graal, XVe siglo

La forma o el fondo de este artículo debe comprobarse. Mejore el, o discute de los puntos que deben comprobarse. Si acaban de poner la venda, gracias de indicar aquí los puntos que deben comprobarse.

Este artículo o esta sección no cita suficientemente sus fuentes. Su contenido es pues propenso a fianza. Wikipédia debe estar basado en fuentes fiables e independientes. Mejore este artículo vinculando la información con fuentes, por medio de notas a pie de página (véase las recomendaciones).

El Santo Cáliz designa el corte utilizado por Jésus-Christ y sus doce discípulos durante el Cena, comida que hicieron para conmemorar juntos la Pascua judía, la víspera del día en que Jesús iba suministrarse a los Romanos y a crucifié.

Existe varios cortes que algunos [ Ref. necesaria ] consideran como la reliquia del corte utilizado por Jésus-Christ, dado que oficialmente no se reconoció ninguno porla Iglesia romana. Una ellas conservarse a la catedral de Génova y se habría suministrado otra a las llamas revolucionarias en Troyes. El más famoso se encuentra actualmente a la Catedral de Valencia, en España; según documentos históricos [ Ref. necesaria ], esto es Saint Laurent, diácono del papa Sexta II que lo habría hecho entregar a sus padres que vivían Huesca para evitar que el Emperador romano Vespasien que perseguía a los cristianos no se apodera. Algunos autores [ Ref. necesaria ] piensan que el corte que había utilizado Jesús en el Cena había llegado a San Pedro y que, desde, todos los papas se la habían transmitido [ Ref. necesaria ] y se servían como cáliz para celebrarla Eucaristía el Jueves Santo.

Algunos artistas asociaron el "Santo Cáliz" también a menudo al Graal, o, o a través de leyendas populares. Entonces se utilizó el término de Santo Graal más bien que simplemente de graal.


Sumario [masquer]

   * El 1 cáliz para la Iglesia
         o 1.1 El Santo Cáliz en los textos
         o ¿1.2 El Santo Cáliz en Roma?
   * 2 El Cáliz de Valencia
         o 2.1 Historia del Cáliz de Valencia (desde Roma hasta España)
               + 2.1.1 258: Saint Laurent hace enviar el Cáliz en Huesca
               + 2.1.2 713: conquista musulmán, viaje a través de los Pirineos del Sur
               + 2.1.3 ~1070: el Santo Cáliz se coloca al monasterio de San Juan del Peña
               + 2.1.4 1399: el Cáliz se transporta al Aljafería de Zaragoza luego a Barcelona
               + 2.1.5 ~1416: el Santo Cáliz se transfiere en Valencia
               + 2.1.6 1744: el Santo Cáliz se divide después de una caída
               + 2.1.7 1809: proyección de las tropas napoléoniennes, el Santo Cáliz se transfiere Alicance, Ibiza y Palma de Mallorca
               + 2.1.8 1916: El Santo Cáliz se instala en una capilla
               + 2.1.9 1936: guerra civil, el Santo Cáliz se confían a un fiel
               + 2.1.10 1982: el papa Juan- Pablo II celebra la misa con el santo Cáliz en Valencia
               + 2.1.11 2006: el papa Benito XVI celebra la misa con el santo Cáliz en Valencia
         o 2.2 Estructura del Cáliz de Valencia
   * 3 Otros pretendidos Santos Cálices
         o 3.1 El "Sacro Catino" de la catedral de Génova
         o 3.2 Barro de la basílica Santa- Sophie de Constantinopla informado a continuación a la Catedral de Troyes
         o 3.3 Cáliz de Antioquía
   * 4 El Santo Cáliz en la cultura popular
         o 4.1 El Graal a menudo se asimiló al Santo Cáliz
         o 4.2 José de Arimathie habría recogido la sangre del Cristo en el Santo Cáliz
         o 4.3 Vínculo entre el Santo Cáliz y el Graal
   * 5 El Blasón de Galicia
   * 6 Notas y referencias
   * 7 Ver también
         o 7.1 Artículos conexos
         o 7.2 Bibliografía y Videografía
         o 7.3 Vínculos externos
               + 7.3.1 En francés
               + 7.3.2 En inglés
               + 7.3.3 En español
               + 7.3.4 En italiano

el cáliz para la Iglesia [modificarse]

el Santo Cáliz en los textos [modificarse]

Los tres Evangelios sinópticos mencionan de la misma manera el corte que tomó el Cristo en la instituciónde la Eucaristía después del Cena, sin darle de nombre ni de título particular.

   "26.27 Tomó a continuación un corte;" y, después de haber vuelto gracias, se la dio, diciendo: Beba en todos;
   26.28 ya que esto es mi sangre, la sangre de la alianza, que se extiende para varios, para el perdón de los pecados. "
   -Evangelio según Matthieu[1], leer en línea
   "14.23 Tomó a continuación un corte;" y, después de haber vuelto gracias, se la dio, y bebieron todos.
   14.24 Y les dice: Esto es mi sangre, la sangre de la alianza, que se extiende para varios. "
   -Evangelio según Marc[1], leer en línea
   "22.20 Tomó así mismo el corte, después de cenarlo, y se los dieron, diciendo:" Este corte es la nueva alianza en mi sangre, que se extiende para ustedes. "
   -Evangelio según Luc[1], leer en línea

El Santo Cáliz se menciona también en la primera epístola a los Corintios de la misma manera.

   "11.25 Del mismo modo, después de haber cenado, tomó el corte, y dice:" Este corte es la nueva alianza en mi sangre; hechas esto en memoria mi siempre que beberán. "
   -Primera epístola a los Corintios[1], leer en línea

San Ireneo describió el milagro causado por Marc el Gnóstico que pagó vino blanco en su cáliz y que se convirtió en rojo después de haber rogado [2].

el Santo Cáliz en Roma? ¿[modificarse]

El cañón de la Misa romano nos indica que en la consagración del vinode la Eucaristía los papas tomaban un cáliz y pronunciaban (en latín): "Accipiens y hunc praeclarum calicem en sanctas ca venerabiles manus sudó...""("(el Señor) que toma también este precioso cáliz en sus manos santas y dignas....). El hecho de que dijeran "que tomaba a CE cáliz" más bien que "que tomaba un cáliz" podría indicar, como lo indica Antuñano (véase bibliografía), que el cáliz utilizado por los papas en Roma era el mismo que el utilizado por Jesús.

Ningún rastro indica cómo el Santo Cáliz llegaba a los papas: se supone generalmente que es San Pedro que lo había aportado, o San Marc[ Ref. necesaria ]. Otra hipótesis es que San Pedro lo habría aportado en Antioquía y que un obispo de Antioquía lo habría aportado a continuación en Roma [ Ref. necesaria ].

el Cáliz de Valencia [modificarse] Aumentar Fotografía Santo del Cáliz de Valencia

La catedral de Valencia (en España) conserva desde 1437 una reliquia, supuesta ser el Santo Cáliz, enviada de Roma en España por Saint Laurent en 258. (véase otra fotografía)

Historia del Cáliz de Valencia (desde Roma hasta España) [modificarse]

258: Saint Laurent hace enviar el Cáliz en Huesca [modificarse]

Según la historia del Cáliz, en 258, durante la persecución del emperador Valérien, el papa Sexta II , dos días antes de su martirio, habría vuelto a poner las reliquias, los objetos preciosos y el dinero, a su diácono, Saint Laurent, originario de Huesca (España). Él mismo laurent martyrisé, pero antes de morir había hecho expedir el cáliz a sus padres, en su ciudad natal, Loret, cerca de Huesca, con una carta escrita de su mano.

Había un fresco de los XIIIesiglo en la basílica Saint-Laurent-hors-les-murs de Roma que representaba la entrega del Santo Cáliz por Saint Laurent a un legionario español, pero se destruyó el 19 de julio de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, en un bombardeo combinado, y no subsiste más que una fotografía mediocre.

Los padres de Saint Laurent vivían una pequeña explotación (t, en aragonés) que es la actual ermita del Virgen de Loreto.

713: conquista musulmán, viaje a través de los Pirineos del Sur [modificarse] Aumentar San Adriano de Sásave (leer artículo en español)

En 712 comienza la conquista musulmán de España.

Los Moros habrían buscado el Santo Cáliz y la catedral de Huesca que no era más un refugio seguro, al obispo Acisclo dejaron la ciudad en 713 con el Santo Cáliz, viajando hacia los Pirineos del Sur, pasando por varias capillas, iglesias y monasterios: gruta de Yebra de basó (dónde martyrisée santo Orosia), capilla San Pedro de Siresa (el Santo Cáliz a verano ocultado dentro de uno de las paredes; una estrella dibujada sobre el suelo tenía una rama que indicaba la posición exacta del escondrijo en la pared; hacia 830, los reyes y condes de Aragón y Navarra abonó contribuciones considerables para el culto de las reliquias consagradas, culto tiene cansancio santas reliquias), iglesia Santa María a Santa Cruz del Serós (una pequeña cabina en la pared hace pensar que el Santo Cáliz habría podido colocarse allí), San Adriano de Sásave, iglesia del Corte en Bailo (entre 1014 y 1045 alrededor), catedral San Pedro de Jaca (hacia 1045), y de otros lugares seguidos siendo secretos.

En 777 el ejército de Charlemagne cruza los Pirineos. Una teoría afirma que el rumor de la presencia del Santo Cáliz en esta región entonces se habría propagado en Europa.

~1070: el Santo Cáliz se coloca al monasterio de San Juan del Peña [modificarse] Aumentar monasterio de San Juan del Peña

En 1071 el obispo de Jaca, Subvención Sancho I, colocó el Santo Cáliz al monasterio de San Juan del Peña, donde había sido monje antes, con motivo de la llegada del cardenal Hugo Cándido, enviado por el papa Alejandro II. El documento "vació de S. a Laurenzo" de 14 de diciembre de 1134 (página 109) escrito por D. ajustará a Ramírez, Canon de Zaragoza, da prueba de la presencia del Santo Cáliz al monasterio de San Juan del Peña:

"En un arca de marfil está EL Caliz en que Cristo N. Señor consagró sabido sa, EL cual envió S. Laurenzo supo patria, Huesca.""("en un arcode marfil hay el Cáliz en el cual Nuestro Señor el Cristo consagró su sangre, la cual fue enviada por Saint Laurent se a madre patria, Huesca.")" [3] en 1322 un sultán de Egipto reivindica haber adquirido en Jerusalén el corte utilizado por el Cristo en el Cena. Santiago II de Aragón compra este cáliz al sultán y lo coloca en el palaciodel Aljafería de Zaragoza (Fuente: Finke, publicó a Aragonensia II. Berli'n- Leipzig 1908 [ 3 ]]) J. A. Onate (véase bibliografía) formuló la hipótesis que, más tarde, Martin IEr el Humano habría hecho de este corte el pie del Santo Cáliz.

1399: el Cáliz se transporta al Aljafería de Zaragoza luego a Barcelona [modificarse] Aumentar Palaciodel Aljafería de Zaragoza

El 26 de septiembre de 1399 el Santo Cáliz se transportó a la capilla del Palacio Real (el Aljafería) de Zaragoza, a petición del rey de Aragón Martin IEr el Humano con el apoyodel anti Benito XIII.

Un acto notarial indica: "Cáliz de piedra en EL cual Ntro." Sr. Jesucristo consagró sabido preciosa sa"("Cáliz en piedra en el cual Nuestro Señor Jésus-Christ consagró su sangre preciosa".)"

El texto que acompañaba el Cáliz - este texto se conserva en los archivos de la Corona de Aragón en Barcelona (Pergamino nº 136 de la Colección de Martin IEr el Humano (véase el documento)) - precisaba que el cáliz se había enviado de Roma con una carta de Saint Laurent.

Más tarde el Santo Cáliz se transfirió en la capilla de la residencia del rey en Barcelona (el inventario de los bienes de Martin Ide Er que se hizo en septiembre de 1410 en Barcelona poco antes de su muerte indica que el Santo Cáliz estaba presente en esta ciudad).

~1416: el Santo Cáliz se transfiere en Valencia [modificarse]

En 1416 (o 1424), Alfonso V de Aragón llevó el Santo Cáliz en su Palacio Real en Valencia (España) (este palacio se demolió en 1810). Partido conquistar Nápoles, su a hermano, a Juan II de Aragón se convierte en virrey. Aumentar Catedral de Valencia

Según el acto del notario Jaume Monfort, el 18 de marzo de 1437 Juan II volvió a poner en nombre de su hermano el Santo Cáliz a la catedral de Valencia donde se conserva siempre (Archivos la catedral, volumen 3.532, páginas 36-37).

La corona de Aragón quiso a continuación reanudarlo y la catedral de Valencia dio al reino de Aragón 40.000 ducats de oro para guardar perpetuamente esta reliquia.

1744: el Santo Cáliz se divide después de una caída [modificarse]

El 3 de abril de 1744, en el servicio de la Semana Santa, el Santo Cáliz escapó de las manos del Archiprêtre Subvención Vicente Frígola Brizuela [ 4 ] y cayó, dividiéndose en dos. Fue un choque para todas las personas presentes y Subvención Vicente se murió algunos días más tarde. Joyero efectuó la reparación el gran brilla Vicent (en presencia del notario Juan Claver que inscribió el acto) y la fractura no se observa ya, excepto dos pequeñas grietas.

1809: proyección de las tropas napoléoniennes, el Santo Cáliz se transfiere Alicance, Ibiza y Palma de Mallorca [modificarse]

En marzo de 1809, delantede la proyección de las tropas napoléoniennes, el Santo Cáliz dejó Valencia para Alicante en primer lugar. Se da la vuelta en Valencia en febrero de 1810, pero en marzo de este año, debió transferirse de Valencia a Ibiza, y en febrero de 1812 a Palma de Mallorca. El Santo Cáliz se da la vuelta a la catedral de Valencia en septiembre de 1813, al final de la guerra de Independencia.

1916: El Santo Cáliz se instala en una capilla [modificarse]

En 1915 el capítulo de la catedral decide transformar la antigua sala capitular en capilla del Santo Cáliz, donde éste se instaló en 1916, el díadel Épiphanie.

1936: guerra civil, el Santo Cáliz se confían a un fiel [modificarse]

El 21 de junio de 1936 por mañana, durante la guerra civil que se opone a los republicanos a los nacionalistas franco, los republicanos devastando los templos adyacentes a la catedral (San Valero, San Agustin y de otros), del consejo de la catedral decidió volver a poner el Santo Cáliz a un fiel; se confió, camuflado en el periódico, a Maria Sabina Suey Vanaclocha, que fue escoltada por dos clérigos disfrazados, hasta su domicilio, 3 calle Primado Reig. Algunas horas después de, los republicanos entraban en la catedral.

Un francmasón se puso en busca del Santo Cáliz con republicanos y lo buscó entre miembros del consejo y sus amigos. El 7 de agosto, de los republicanos excavaron rápidamente el domicilio de Maria Sabina que se encontraba ser una amiga de Elias Olmos Canalda (archivista de la Catedral) y no encontraron el Santo Cáliz ocultado en el guardarropa. Se disimuló entonces bajo una losa. El 29 de agosto, volvieron de nuevo siempre pero no lo encontraron. Maria Sabina lo ocultó entonces en su hermano al 7 rue Pelayo, antes de ocultarlo de nuevo en ella el 30 de enero de 1937. Mientras tanto, un grupo judíode Amsterdam ofrecía alrededor de 100.000 $ para el Santo Cáliz. El 20 de junio de 1937, Maria Sabina colocó el Santo Cáliz en su s?ur, en Carlet, pequeño pueblo por 25 km de Valencia. El 30 de marzo de 1939, poco después la victoria de franco, Maria Sabina entregó el Santo Cáliz a las autoridades. El jueves 9 de abril el Santo Cáliz se volvió en el consejo de la catedral. Se colocó al "Lonja del seda" durante tres meses el tiempo que la Catedral esté reparada y el 9 de julio volvió de nuevo en la catedral. D. Elias Olmos y Canalda a écrit un livre, Como Fue Salvado el Santo Caliz de la Cena: Rutas del Santo Grial d Jerusalén tiene Valencia (publicado en 1946, ISBN B0000EDNKO), que dice todos estos acontecimientos.

1982: el papa Juan- Pablo II celebra la misa con el santo Cáliz en Valencia [modificarse]

En 1982, el papa Juan- Pablo II visitó Valencia. Abarcó dos veces el Santo Cáliz y lo utilizó para la misa (véase fotografía).

2006: el papa Benito XVI celebra la misa con el santo Cáliz en Valencia [modificarse]

En su llegada para los Encuentros Mundiales de la Familia, el papa Benito XVI celebró la misa con el santo Cáliz (véase el vídeo sobre YouTube). Se le ofreció una contraparte (véase fotografía).

Estructura del Cáliz de Valencia [modificarse]

En 1960, Antonio Beltran, jefe del departamentode arqueología de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con otros colegas europeos, hizo un estudio completo del Santo Cáliz.

Se habría fabricado entre los IVesiglo delantero. J.-C. y el año 1. Corte (recipiente) Esquema de la estructura del Cáliz de Valencia


Tiene una altura de 17 cm. Es formado por un corte, un cuerpo y un pie.

El corte, estado cortado de un gran pedazode ágata (o de calcedonia oriental) tiene un diámetro de 9 cm.

El cuerpo, está formado por:

   * a) una columna central hexagonal con una tuerca redonda al medio y superada de dos pequeños platos, el de la parte apoyando el corte y el de la parte inferior que sostiene el pie;
   * b) dos punados laterales, con forma de serpiente, estado cortados hexagonalement.
   * c) la base, enteramente en oro.

La base, elíptica, es de calcedonia e implica 28 pequeñas perlas, dos rubíes y dos esmeraldas.

Se graba una inscripción en árabe coufique en su espalda. (véase imagen)

Otros supuestos Santos Cálices [modificarse]

A la Edad media más de veinte cortes pretendían ser el Santo Cáliz [ Ref. necesaria ].

el "Sacro Catino" de la catedral de Génova [modificarse]

Una del la más famosa es el "Sacro Catino". (véase fotografía)

Habría sido no solamente el que el Cristo habría utilizado, el Sacro Catino, pero antes de eso habría sido ofrecido por la Reina de Saba (Yemen, Arabia) al rey Salomon para surtir el templo, construye para albergarla arca de la alianza, este maletero que contenía la tabla de las Diez Órdenes, recibida por Moïse en Sinaí.

Según Hérodote, un cortede esmeralda se encontraba en el templode Héraclès (el Hércules de doce trabajos) a Agrigente.

Para algunos, el Sacro Catino sería el plato sobre el cual se depositó la cabeza de santo Juan- Bautista, reclamado por Salomé.

Durante la campaña de Italia conducida por Napoleón Bonaparte, fue ocultado a la catedral y sido llevado en París en 1809, dónde se estudió por una comisiónde la Academia de las ciencias del Instituto de Francia) que concluye que se hacía en cristal bizantino y no en esmeralda. Se devolvió en 1815.

Barro de la basílica Santa- Sophie de Constantinopla informado a continuación a la Catedral de Troyes [modificarse]

En 1199, un peregrino ruso llamado Antonius (Antoine), que se convertirá en más tardeel arzobispo de Novgorod, recorría los santuarios del Imperio de Oriente que elaboraba un catálogo de las principales reliquias encontradas.

Un manuscrito (que no se publicó hasta en el 1872), se nos entera de que en su visita a la basílica Santa- Sophie, había observado un pequeño barro de mármol de aparición, que se decía que se había utilizado por Jésus-Christ el Jueves Santo cuando celebró el último Cena.

"Catinum parvum marmoreum, quo usus est Christus, quum coenam cum discipulis celebravit feria quinta majori" (Niore. Antonius, Novgorodensis archiepiscopus; líber que dicitur Peregrinus, seu Descriptio PÁRRAFO. Locorum Caesareae ciritatis. Ed.. Paulus Sawaïtov. Petroburgi, 1872. ver al también Sr. Sreznevski 1875. Spicilège de la Academia de Saint-Pétersbourg, volumen XII p. 340-349. ver al también Sr. LA conde de Reiéndose: Exuriae sacrae Constantinopolitanae. Volumen II página 218-230).

Con el fin de una Cuarta cruzada contra los musulmanes en Egipto, un ejército cruzado estuvo constituido por el conde Thibaut III de Champaña y contaba un gran número de De Champaña incluido, a su cabeza, en calidad de gran aumônier del ejército latino,el obispo de Troyes, ya viejo, Garnier de Trainel.

En 1202, de parte la alianza de los cruzados con el Vénitienns, la cruzada se desviará de su objetivo inicial para atacar los bizantinos ortodoxos en Constantinopla, la ciudad a las numerosas reliquias, sobre todo desde la caída de Jerusalén, y que merecía el título de ciudad santa.

En 1204, los cruzados hicieron mano baja sobre los tesoros (reliquias y pedrerías) de Constantinopla y fue necesario la intervención enérgica del legado del Vaticano, Pedro de Capoue, para que esta razzia se pare y que el botín se vuelva a poner entre las manos de Garnier de Trainel que se ha convertido en el encargado de los "bienes" de la Iglesia. Garnier, que la muerte esperaba en esta ciudad, había acumulado un inestimable tesoro que se preparaba, a su vez, a desviar si no a su beneficio, al menos para el de su buena ciudad de Troyes. Son sus capellanes que se encargaron, trayendo con ellos una parte considerable de este tesoro en la cual se encontraba un pedazo considerable de la verdadera Cruz, de la sangre del Cristo, y también el jefe de San Philippe, el brazo de San Santiago el Mayor o el cuerpo entero de Santa Elena virgen. (Mencionado en los inventarios de las iglesias de Troyes).