Ir al contenido

Usuario discusión:Marina Jiménez Piano/prueba

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los catálogos[editar]

Catálogo General[editar]

Los primeros catálogos de la Real Biblioteca pública son catálogos manuscritos y encuadernados, como las ya mencionadas obras de Juan de Iriarte. La enorme cantidad de catálogos impresos ha venido siendo recogidos en la Guía de catálogos impresos de la Biblioteca Nacional, que en su 3ª edición de 2006 recoge un total de 514 catálogos impresos en monografías o en publicaciones seriadas; estos catálogos recogen todo tipo de colecciones: impresos, manuscritos, mapas, etcétera[1]

Tienen gran importancia los tradicionales catálogos en fichas por autor, título, materia o CDU, mantenidos y actualizados laboriosamente a lo largo de los siglos a partir de un catálogo interno “madre”, el llamado Índice General. En el año 1956 se comenzó a redactar el llamado catálogo diccionario, que mezclaba en una única secuencia de muy prolijos criterios de ordenación, autores, títulos y materias. Asimismo las distintas salas mantienen sus propios catálogos especializados de las distintas colecciones, que en muchos casos son un recurso único. A partir del año 1994, la Biblioteca Nacional dispone de un OPAC (Online Public Access Catalog), es decir de un catálogo de acceso en línea, basado en el sistema Sirtex, que gestionaba la base de datos Ariadna. En 1996, Ariadna entra en la web, como la mayoría de los grandes catálogos y poco después se hace accesible también el catálogo de autoridades. En la actualidad el catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional cuenta con alrededor de 4 millones de obras de todo tipo de materiales, 8 millones de volúmenes[2]​ y alrededor de 500.000 autoridades completas[3]​.

Inventario General de Manuscritos[editar]

En 1953, se publica por primera vez el Inventario General de manuscritos de la Biblioteca Nacional, que recoge los códices de la Sección de Manuscritos de la biblioteca. El inventario consta hasta el momento de quince volúmenes y recoge 11000 títulos de los más de 23.000[4]​ que se conservan hoy en la biblioteca. Se puede acceder a la mayoría de los manuscritos se pueden acceder desde el catálogo automatizado.

Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas[editar]

Además, la Biblioteca Nacional gestiona también el Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas o C.C.P.P.[5]

, que ofrece información sobre las colecciones de prensa y revistas que conservan las principales bibliotecas españolas. Contiene información sobre alrededor de 88.000 títulos de seriadas y de los ejemplares de estas, unos 369.000 distribuidos por alrededor de 1.100.[6]​ bibliotecas españolas. El Directorio de Bibliotecas y Hemerotecas Españolas o DIBI recoge datos sobre más 10.400 bibliotecas y sirve de apoyo a la localización de ejemplares del C.C.P.P.

Notas y referencias[editar]

  1. Biblioteca nacional de España (2012). «Colecciones». Web de la Biblioteca Nacional de España. Consultado el 14 de marzo de 2012. 
  2. Biblioteca nacional de España (2012). «Estadísticas de catálogos». Web de la Biblioteca Nacional de España. Consultado el 14 de marzo de 2012. 
  3. Biblioteca nacional de España (2012). «Estadísticas de autoridades». Web de la Biblioteca Nacional de España. Consultado el 14 de marzo de 2012. 
  4. Sorela, Pedro (10 febrero). «La soledad de los manuscritos». El País. 
  5. Biblioteca nacional de España (2012). «Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas». Web de la Biblioteca Nacional de España. Consultado el 14 de marzo de 2012. 
  6. Biblioteca nacional de España (2012). «Directorio de Bibliotecas». Web de la Biblioteca Nacional de España. Consultado el 14 de marzo de 2012.