Ir al contenido

Usuario discusión:Heinrich Puschmann/Escritura Nhewenh del Mapudungun

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Marimari chachay[editar]

Sabe, me gusta mucho su propuesta, porque respeta muy bien la fonología del mapudungun, es consistente y me parece muy interesante. Por favor, me gustaría que me contactara, tengo un par de cosas que me gustaría hacer en conjunto. --Hcampbellsills (escríbeme / qillqaykamuway / wiripaen / write to me / écris-moi / scrivimi ) 10:00 11 jun 2014 (UTC)[responder]

Mari mari Hcampbellsills,
perdona que recién ahora me haga presente; tuve algunos problemas de salud y tu comentario en mi página Nhewenh / Wenewen pasó desapercibido mucho tiempo. Me tomé la libertad de trasladar tu mensaje a la página de discusión presente.
¿Eres hablante nativo del mapusdugun? ¿Qué proyectos querias realizar en conjunto?
Wiriukalheael --Heinrich Puschmann (wirileleci) 20:30 7 feb 2015 (UTC)[responder]

Sistema Wenewen[editar]

Hola, Pues sí, la verdad es que el mensaje tenía bastante tiempo, pero estoy contento de haber obtenido una respuesta. Había probado primero por e-mail, pero parece que su dirección que conseguí ya no existe. Me gusta mucho su sistema Wenewen. Me gusta sobretodo el uso de < td>, <ld> y <nd> para las consonantes interdentales, y el uso de <j> para /j/ y de <y> para /ɨ/. Para el momento en el que lo contacté yo estaba trabajando en un sistema de reglas ortográficas que se aplicasen a cualquier grafemario (o sea, eran simplemente reglas ortográficas, no un grafemario nuevo), pero al final terminó generando un grafemario de forma inesperada, que he estado decantando durante los últimos meses. El proyecto lo puede ver aquí: http://amaruquyllur.blogspot.com/2015/01/iii-congreso-de-lenguas-indigenas-de.html . Mi grafemario también está explicado en la página de Wikipedia sobre Escritura del Mapuche, bajo el nombre de Wirizüŋun. Para idear ese grafemario tomé en consideración varias propuestas, de las cuales rescaté del suyo el uso de la <d> para marcar las interdentales y la <h> para las palatales, que lo encuentro muy bien pensado. Usé la <z> eso sí, simplemente por el hecho de que se ahorra un grafema (aunque sigue siendo interdental, pero sin necesidad de marcarla con <d> ya que se puede considerar también como parte de la serie de las fricativas/sibilantes). Me hubiera encantado también adoptar la <j> y la <y>, que me parece una excelente idea, bonito, práctico, y de hecho así se hace en el guaraní. Pero por la situación de la alfabetización en Chile y de los mismos Mapuches, creo que traería más complicaciones que ventajas. Sobre su pregunta, no, no soy hablante nativo de mapudungún, aunque trato de practicarlo lo más que puedo y le dedico harto estudio. Bueno, sobre los proyectos, como que "ya pasó" lo que quería, que era en el fondo discutir un poco sobre los aportes que podía hacer el Wenewen a mi sistema ortográfico (¡que hizo muchos!). Lo otro que me gustaría, y que aún podemos hacer si usted quiere, es probar algún algoritmo para convertir el libro de Pascual Coña a texto plano y con ortografía normalizada y también el diccionario de Augusta, ya sea Wenewen, Wirizüŋun, Unificado, Raguileo o la que sea. Y probar el sistema de reglas ortográficas en algún corpus extenso o alguna base de datos de vocablos. Lo invito a revisar mi blog, su feedback sobre mi proyecto de reglas ortográficas será muy bienvenido.

Trageltu may, wiriwkalheael! --Hcampbellsills (escríbeme / qillqaykamuway / wiripaen / write to me / écris-moi / scrivimi ) 22:01 16 feb 2015 (UTC)[responder]