Usuario discusión:Gutxus/Taller
1 El niño abandonado en Gipuzkoa 2 Antecedentes Históricos 3 Casa Cuna de Fraisoro 4 Véase también 5 Referencias El niño abandonado en Gipuzkoa Los niños eran abandonados en la provincia española de Guipuzcoa (oficialmente Gipuzkoa) por diferentes motivos: El principal era que eran niños concebidos fuera del matrimonio; otras causas frecuentes eran la pobreza extrema familiar y la falta de lactancia materna .
La creación de la Casa Cuna de Fraisoro en 1903 supuso un avance significativo en el enfoque de este problema social.1
Antecedentes Históricos En el siglo XVI, XVII y XVIII el número de niños ilegitimos en Gipuzkoa era elevado pero el de abandonos era muy reducido representando entre el 0.1 y el 0.5 % de los bautizados en el siglo XVIII. Una explicación a este hecho podía ser que al no existir en la provincia ningún centro de acogida a expósitos hasta el siglo XIX y estando el más cercano en Pamplona, morían prácticamente el 100% en el traslado o inmediatamente del ingreso con lo que se `podía considerar un infanticidio . Hubo un cambio social importante imponiendose una moral más estricta a lo largo del siglo XVIII en adelante lo que hizo disminuir los niños ilegítimos pero aumentó los abandonados.1
Hasta el siglo XVIII la modalidad más frecuente de abandono era la exposición abandonando la criatura en las iglesias, en caseríos, en casa del médico o del alcalde etc. Esta modalidad fue desapareciendo paulatínamente.2
El índice de niños recuperados tras el abandono era muy bajo, a pesar de que muchas veces llevaban notas indicando que los recuperarían. Entre 1825 y 1832 se recuperaron en Gipuzkoa el 2.3% de los bebes abandonados. Entre 1886 y 1890 en San Sebastian (Donostia- San Sebastian) se recuperaron el 4,9% y en Fraisoro entre 1932 y 1933 fué del 11.8%. Normalmente era su madre natural que habitualmente seguía soltera. Mucho más frecuente era el prohijamiento por las nodrizas. Por último los niños enfermos o díscolos que no eran recogidos acababan en la Misericordia y terminaban en humildes oficios como servicio doméstico, servicio militar, etc.1
En 1804 la provincia de Gipuzkoa adoptó la primera medida de acogida a niños abandonados creando ese año 6 casas de expósitos en San Sebastian, Tolosa, Mondragon, Motrico, Azcoitia y Azpeitia. En 1844 se suprimieron las de Azcoitia, Mondragon y Motrico añadiendose la de Vergara.
La provincia se planteó en 1819 la necesidad de dar un apellido a los niños y desde entonces hasta 1884 se les designó con el topónimo del pueblo de procedencia.1
A partir de entonces se optó por ponerles dos apellidos vascos inventados.1
A mediados del siglo XIX se crearon salas de maternidad en las Misericordias de Tolosa y San Sebastian donde ingresaban las mujeres en el séptimo mes de embarazo para dar a luz y abandonar posteriormente el hijo. Esta forma de actuar fué aumentando con el tiempo.
En San Sebastian, entre 1856 y 1865 el 7% de los niños abandonados procedían de la maternidad . En la siguiente década era el 29% y a final de siglo era del 43%.1
En el siglo XIX se crearon en la provincia cuatro casas torno o exiguos locales en San Sebastian, Tolosa, Bergara y Azpeitia donde llevaban los niños abandonados y permanecían el menor tiempo posible hasta que una nodriza remunerada se lo llevaba a su hogar y normalmete a los 7 años optaban por prohijarlos.1
El índice de mortalidad en estas casas torno era muy elevado representando el 52% de fallecidos en la casa torno de San Sebastian según un estudio del Dr Galo Aristizabal entre 1886 y 1891.1
En vista del mal resultado que habían dado las mujeres contratadas en las casas torno de Gipuzkoa, la Diputación dispuso que cesaran éstas en sus cargos siendo reemplazadas por las Hermanas de la Caridad que continuarían en la Casa Cuna de Fraisoro en una comunidad de 11 religiosas junto con 25 o 30 nodrizas, un médico-director, dos lavanderas, dos criadas,una cocinera, una costurera, un sereno y un demandadero.1
La figura de la nodriza o Ama de crianza era importantísima ya que alimentaba al niño el primer mes de vida para posteriormente ir introduciendo la leche maternizada de vaca. A mediados del siglo XX con la aparición de leches artificiales de calidad desaparecieron las nodrizas y además a partir de finales de los años cuarenta y más aún de los cincuenta cambió la situación del niño abandonado al haber más padres interesados en adoptar que niños en las inclusas. En este sentido, a partir de 1970 se rebajó a 6 meses el periodo en que una madre natural desentendida de su hijo podía recuperarlo. 3
Casa Cuna de Fraisoro Entre 1903 y 1910 se completó la construcción de la Casa Cuna de Fraisoro en el municipio de Zizurkil impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa y con la colaboración de la Caja de Ahorros Provincial . Con ello se centralizó en Fraisoro la maternidad y la acogida infantil de los expósitos de la provincia clausurándose las casas torno en 1910.2
Con esta institución dotada con las más modernas instalaciones pasó la provincia de Gipuzkoa de un atraso ancestral a ser un territorio puntero en el cuidado del niño abandonado.
En las primeras décadas de Fraisoro había entre 250 y 300 niños ingresados y era aún mayor el número de niños acogidos por nodrizas externas en pueblos de la provincia y remuneradas que normalmente prohijaban al niño tras 7 años.4
La Diputación envió a Fecamp a un ingeniero experto en química agrícola para estudiar el procedimiento e instalar en Fraisoro el proceso de maternización de la leche de vaca.1
Además del análisis de las leches y de las preparaciones de microscopios, se practicaba la prueba de Wassermann para el diagnóstico de la sífilis que evitaba contagios en la lactancia a las nodrizas por parte de un recién nacido enfermo.1.
Según el historiador Serapio Múgica , Fraisoro fué la primera institución en España que implantó este test descubierto en 1906. No sería hasta 1945 cuando se erradicó esta enfermedad con la llegada de la penicilina.1
Las vacunas y los antibióticos terminaron en gran parte con las enfermedades infecciosas que tanto afectaron a la infancia hasta bien entrado el siglo XX. No obstante en los años ochenta surgió una nueva pandemia, el SIDA, que tuvo su repercusión en los niños abandonados.
En la Casa Cuna de Fraisoro se atendieron unos 4000 partos y pasaron 12000 niños 5 con una mortalidad infantil muy reducida .6 obteniendo mucho reconocimiento en su época.7
En abril del año 2011 se editó el libro "Fraisoroko amak, Fraisoroko haurrak" cuya autora narra la historia y diversas anécdotas del Centro.8
Véase también Ama de crianza. Casa Cuna de Fraisoro. Referencias
Múgica Zufiria, Serapio (1918). Expósitos. «Geografía de Gipuzkoa, La Provincia y su Organización. Beneficencia y Sanidad». Ingeba.org. p. 417. Consultado el 30 de agosto de 2020. Valverde Lamsfus, Dolores. «Niño, niña (el niño abandonado)». http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/. Consultado el 30 de agosto de 2020. Gondra Rezola, Juan. «Casa de expósitos». Bilbaopedia.info. Consultado el 31 de agosto de 2020. Alustiza Martinez, Carlos. «Casa Cuna de Fraisoro». Auñamendi. Consultado el 31 de agosto de 2020. Garcia Magriña, Eva. «Fraisoro vio nacer 12000 niños». Diario Vasco. Consultado el 31 de marzo de 2011. Alustiza Martinez, Carlos (29 de enero de 2020). «Acogida infantil en la Casa Cuna de Fraisoro». Colegio Médico de Gipuzkoa. «Los niños de la Inclusa». ABC. 2 de marzo de 1927. García Magriña, Eva (6 de abril de 2011). Fraisoroko amak, Fraisoroko haurrak. Manuel Larramendi Kultur Bazkuna.
Menú de navegación No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una cuentaAcceder Página del usuarioDiscusión LeerEditarVer historialBuscar Buscar en Wikipedia Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error Herramientas Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Contribuciones del usuario Registros Ver los grupos del usuario Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Información de la página Imprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir
Idiomas Esta página se editó por última vez el 2 sep 2020 a las 19:03. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca
Comienza una discusión acerca de Usuario:Gutxus/Taller
Las páginas de discusión sirven para debatir sobre cómo hacer que el contenido de Wikipedia sea el mejor posible. Puedes utilizar esta página de discusión para empezar una discusión acerca de cómo mejorar Usuario:Gutxus/Taller.